Vamos a leer y a poder ver un relato que parte de una novela gráfica, White Bird (Pájaro blanco, 2019) de Raquel Palacio. Imaginado por la autora, aunque con gran dosis de verdad histórica, por poder contrastar su contenido -los hechos que se recogen-, en crónicas, memorias, cartas, etc., de aquel mismo espacio y tiempo, con otros parecidos que se han comprobado como reales. Su argumento nos mantiene tensos desde el principio al fin por la dureza de lo presentado, reconocido como semejante a lo ocurrido en otras muchas secuencias de la II Guerra Mundial, el marco de la historia y en otras más lejanas o cercanas en el espacio y tiempo y por la tensión que ocasiona al lector o espectador el interés de conocer el final de todas cuantas peripecias y tragedias se producen.
Importa conocer y tener en cuenta los avatares de los pueblos; los acontecimientos acaecidos en su historia y las consecuencias muchas veces trágicas que tuvieron, para propiciar acuerdos y evitar disyuntivas que puedan impulsar crímenes, traiciones, venganzas, genocidios.... Hemos de poner, por parte de todo el mundo, individualmente y como colectivo, el sentido común y la capacidad de acordar positivamente, aunque lo que se acuerde no sea aquello que más agrada o complace por completo a una o a ninguna de las partes, para evitar, con acuerdos menos notables de lo óptimo, circunstancias que tantas pérdidas han ocasionado y tanto han hecho sufrir a la humanidad a lo largo de la historia.
Tenemos mucha información de estos terribles años que nos pueden orientar para entender la presente historia, solo un retazo pequeño, de una monumental tragedia.
Hemos tomado un fragmento de 'La Enciclopedia del holocausto' que sintetiza la situación histórica a la que alude 'Alas blancas':
'Durante el período de entreguerras, Francia fue una de las naciones más liberales en la apertura de sus puertas a los refugiados judíos procedentes de Polonia, Rumania y Alemania. No obstante, en 1939 el gobierno francés impuso restricciones para la inmigración judía y estableció campos de reclusión para los refugiados. Cuando Alemania derrotó a Francia en junio de 1940, había aproximadamente 350.000 judíos en el país. Más de la mitad de ellos eran refugiados de Alemania que habían llegado durante la década de 1930.
Francia firmó un armisticio con Alemania en junio de 1940. Según los términos del armisticio, el norte de Francia fue ocupado en forma directa por Alemania; las provincias orientales de Alsacia y Lorena fueron anexadas a Alemania. El sur de Francia permaneció sin ocupación y fue gobernado por una gestión francesa bajo el liderazgo del mariscal Henri Philippe Pétain. La capital del régimen de Petain era la ciudad de Vichy. La Francia de Vichy, que era originariamente neutral, colaboró estrechamente con Alemania.
Después de la derrota de Francia, el gobierno de Vichy promulgó legislación antisemita, incluida la Statut des Juifs (Ley de los Judíos), promulgada en dos partes en octubre de 1940 y junio de 1941. Esta ley integral excluía a los judíos de la vida pública; exigía su despido de cargos en la función pública, el ejército, el comercio y la industria; y les prohibía el ejercicio profesional (en medicina, derecho y enseñanza, por ejemplo).
En julio de 1941, Vichy inauguró un extenso programa de "arianización", mediante el cual se confiscaba la propiedad de judíos para el estado francés. Muchos judíos quedaron en la indigencia. Los extranjeros fueron particularmente vulnerables. A miles de ellos los enviaron a campos de reclusión, como Gurs cerca de la frontera con España, donde muchos murieron. Las autoridades alemanas también deportaron a 4.000 judíos desde Gurs a Auschwitz. En otras partes de Francia, otros campos importantes donde recluyeron a los judíos (en su mayoría extranjeros) fueron Saint-Cyprien, Rivesaltes, Le Vernet y Les Milles. También hubo muchos campos más pequeños.
A principios de 1942, comenzaron los preparativos para la inclusión de judíos de Europa occidental en la “solución final”. Ese verano comenzaron las deportaciones desde Francia. La policía francesa arrestó a los judíos, principalmente los que no tenían ciudadanía de ese país, en las zonas ocupadas y las no ocupadas (Vichy). A mediados de julio, capturaron a 13.000 judíos en París y los recluyeron durante varios días en el estadio deportivo Velódromo de Invierno. Se los tuvo sin comida ni agua hasta su deportación a Auschwitz. En toda Francia, reunieron a los judíos en campos, los cargaron en vagones de ganado y los enviaron al campo de tránsito de Drancy, al nordeste de París. Más de 60 transportes separados salieron de Drancy durante 1942. La mayoría de ellos fueron a Auschwitz-Birkenau. Drancy fue la última parada antes del viaje a Auschwitz para al menos 62.000 judíos deportados desde Francia.
Miles de judíos huyeron a la parte sudeste de Francia después de que el ejército italiano ocupara territorio al este del río Ródano a fines de 1942. Las autoridades italianas se negaron a entregar judíos a los alemanes, a pesar de las repetidas demandas de estos. Si bien muchos judíos de la zona italiana fueron arrestados por los alemanes después de septiembre de 1943, miles de ellos lograron esconderse o escapar a Suiza.
La última deportación desde Francia a Auschwitz se produjo en agosto de 1944. Durante la guerra, más de 77.000 judíos deportados desde Francia fueron asesinados en campos nazis. De todos ellos, la tercera parte eran ciudadanos franceses y más de 8.000 eran niños menores de 13 años.
Más del 75 por ciento de los judíos que vivían o habían encontrado refugio en Francia en 1939 lograron sobrevivir. Esta alta tasa de supervivencia se debió a diversos factores, entre ellos la dispersión de los judíos en muchas localidades, una mínima presencia policial alemana y la ayuda de no judíos.
La llegada de los aliados a Normandía, en el noroeste de Francia, el 6 de junio de 1944, marcó el comienzo de la liberación de Francia de la dominación de Vichy y Alemania. A fines de 1944, las fuerzas aliadas liberaron Francia. Para evitar que los capturaran, muchas autoridades de Vichy huyeron a Alemania'.
También, es de gran interés entender La Segunda Guerra Mundial como el conflicto militar más importante del siglo XX. Fue una guerra global devastadora que se desarrolló entre 1939 y 1945 y en la que se dice que murieron hasta unos cien millones de personas. Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, y por supuesto todas las grandes potencias que se agruparon en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. El sintético resumen que sigue, de gran valor, nos puede aportar luz para orientarnos en búsquedas relacionadas con las fases del conflicto.
El inicio del relato que vamo a ver es el de una situación común que en la vida diaria escolar, presentado con ligeras variantes entre la novela y la película, lo que le da un significado no exactamente igual en las dos puestas en escena. Julián, el protagonista, es un adolescente de Educación Secundaria (13 o 14 años). Se sitúa la acción una época cercana a la actual. El chico acaba de llegar a un nuevo centro escolar, parece ser que le han expulsado del anterior por su maltrato a algún compañero, de lo que parece estar arrepentido.
Habla con su abuela, Sara Blum. En la novela, a través del teléfono móvil por videoconferencia y en la película, la abuela llega a la casa de Julián, en Nueva York. En ambos casos relata a su 'Grandmère' que en el colegio les han pedido la redacción de una biografía de una persona conocida para un trabajo de literatura, y él ha elegido que sea la de su abuela.
La 'grandmère' se siente aturdida y conmocionada por tener que explicar secuencias de su vida muy alejadas de su momento actual, que fueron de gran dureza por los sufrimientos pasados, pero que también supusieron vivir algunas circunstancias que han sido inolvidables, por los rasgos de solidaridad y amor de personas de su entorno, que le ayudaron a sobrevivir y considera necesarios darlos a conocer a los jóvenes actuales.
Empieza el relato con los primeros años felices de su niñez, nacida en 1930, en Aubervilliers-aux-Bois en las montañas de Margeride, del bosque Mernuit, enclave de Francia cercano a París. Hija única en el seno de una familia de clase media, su padre cirujano, Max y su madre profesora de matemáticas, Rose, hasta el año 1942, cuando se produce un cambio drástico de todas las circunstancias que le rodean a ella y a toda la sociedad de su entorno. Cambios que ya habían empezado en 1940 con la rendición de una parte de Francia de la que todavía había quedado excluido el entorno de Aubervilliers.
Aparece Sara Blum, la abuela francesa, que le estaba esperando. Es una reconocida artista y ha ido a NY a presentar una exposición retrospectiva de sus cuadros. El recibimiento por parte del chico es fría. Poco a poco se crea un ambiente más comunicativo. Mientras comen, Julián empieza el relato dulcificado de la historia vivida en el colegio anterior, de su voluntad de pasar desapercibido y de 'ser normal' para no tener problemas. Sara ve que el chico se engaña con su actitud, aparentemente sin problemas, cuando está muy preocupado, y le dice que ella también quería ser normal y despreocupada de todo aquello que no era ella misma. Para explicarle eso mejor, empieza a hablar de su niñez mágica en Aubervilliers, arropada por su entorno y querida por todos. Situación de la que tiene que despertar de forma abrupta con la irrupción de la II Guerra Mundial, la persecución a los judíos y la división de la sociedad entre agresores y perseguidos, en los que la población se ve inmersa y, a ella como a muchos, le toca parte más dolorosa sin creer que pudiera ser castigada, por no sentirse culpable de nada. El relato de Sara transporta a Julián, al que se dirige y al espectador, a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad. A partir de ese momento, empieza un relato del horror que, a pesar de todo cuanto ocurre, hambre, muertos, denuncias, etc., tiene un mensaje de esperanza porque muchas personas fueron solidarias, y generosas y, aún a riesgo suyo, le acompañaron, apoyaron, escondieron, arroparon, alimentaron...
'En 2025, varios conflictos y tensiones geopolíticas a nivel mundial continuarán siendo relevantes. Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania y su impacto en la seguridad europea, el conflicto palestino-israelí, la situación en Siria, Sudán y la península de Corea, así como las tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel. Además, Haití, la relación entre Estados Unidos y México, y Myanmar también presentan focos de conflicto a considerar.1. Guerra en Ucrania y seguridad europea:La invasión rusa a Ucrania continúa generando inestabilidad en la región y desafíos para la seguridad europea.2. Conflicto palestino-israelí:La situación en Gaza, Cisjordania y el Líbano, con la participación de Hamás, Hezbolá e Irán, mantiene la región en tensión.3. Conflicto en Siria:La guerra civil en Siria, con la intervención de varios actores internacionales, sigue siendo un foco de inestabilidad.4. Conflicto en Sudán:La guerra civil en Sudán ha generado una crisis humanitaria y de seguridad en la región.5. Conflicto en la península de Corea:Las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, con la participación de Estados Unidos y China, siguen siendo un riesgo para la estabilidad regional.6. Tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel:La rivalidad regional entre Irán y sus aliados con Israel y Estados Unidos, con la participación de grupos como Hezbolá y los hutíes, genera preocupación.7. Conflicto en Haití:La inestabilidad política y la violencia en Haití representan un desafío para la seguridad y el desarrollo del país.8. Relación entre Estados Unidos y México:Las tensiones en la frontera y la inmigración son temas que generan conflicto entre ambos países.9. Conflicto en Myanmar:La situación política y social en Myanmar, con la represión militar y la resistencia civil, sigue siendo preocupante.10. Desarrollos tecnológicos y seguridad:El avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes plantea desafíos en materia de seguridad y defensa, tanto a nivel nacional como internacional.Estos son solo algunos de los conflictos y puntos de tensión que se esperan para 2025. La situación geopolítica global es compleja y dinámica, por lo que es importante seguir de cerca la evolución de estos y otros conflictos'.
Los personajes secundarios son relevantes para los principales, padres y madres de los protagonistas que hacen de ellos los que son. Su papel coral da importancia a todo cuanto se produce a lo largo del relato, creando una muy buena sintonía del conjunto.
El director Marc Forster equilibra el sentimentalismo de la película con momentos intensos, los lobos atacando a un soldado nazi, los nazis acorralando a niños para llevarlos a campos de concentración. Son muchos los momentos emotivos de la película porque la guerra se infiltra con crueldad y rapidez en nuestro imaginario, con solo ver las imágenes. Desde que salta al pasado, la historia es previsible en algunos apartados. Aun así, el tacto aplicado a los aspectos más sensibles, los imaginativos recursos de los cuales se vale puntualmente y la amenaza que pende constantemente sobre los protagonistas captan toda la atención. Matiza el horror con unos bonitos y calculados episodios sentimentales que producen los efectos deseados; encogiendo el corazón del espectador.
Sugerencias didácticas
Una serie de actividades didácticas permitirán una mejor interpretación del mensaje.
Veamos:
- Primero leer la novela gráfica antes de ver la película para relacionarla en las secuencias correspondientes.
- Reconocer la época histórica que se relata. Años treinta del siglo XX.
- Comprensión de términos como II Guerra Mundial. Nacionalsindicalismo, nazismo, fascismo, judíos, etc.
- Identificar los lugares geográficos en el que se desarrollan los hechos.
- ¿Qué lengua habla Sara de pequeña y cuál ha de aprender? Enuméralas y busca palabras en alguna de ellas.
- ¿Qué cambios tiene Sara en su vida?
- Presentar a Julián, ¿por qué tiene este nombre? Al principio de la obra ¿Qué le caracteriza, su manera de hablar, cómo va vestido, por qué se esconde?
- ¿Qué diferencias hay entre Julien y Julián?
- Se puede comparar el relato literario con la película para comprobar si se corresponden: lugares, tiempos históricos, características de los personajes.
- Cuando no sea así, se verán las diferencias y se elegirá la forma que presentación considerada mejor, nos ha impresionado más, etc.
- Identificar lo que hay de nuevo en la película que no esté en la base literaria.
- Justificar el título de la novela y la película.
- Aproximarse a Raquel Palacio.y a su obra.
- Acercamiento a las obras que forman parte de la serie para ver cómo empieza y continúa la historia del protagonista.
- Evaluar los elementos éticos de la historia. ¿Cómo se comportan los personajes secundarios que acompañan o desprecian a los principales? Pueden clasificarse y caracterizarlos.
- ¿Puede compararse esta historia con otras de obligado desarraigo que conozcamos, más recientes? Es decir, ¿siguen dándose situaciones semejantes en la actualidad? ¿Se dan persecuciones a personas que no tienen sentido y son muy crueles? Teniendo presentes las noticias de los medios, el tema puede ser motivo de discusión y de argumentación analizando semejanzas y diferencias.
- Qué elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. para sugerir maneras de resolver problemas ¿El espacio? ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
Para saber más
- White Bird: A Graphic Novel (en inglés)
- Pájaro blanco. Novela gráfica (en español)
- La película "White Bird" (también conocida como "White Bird: A Wonder Story") está disponible para ver en Amazon Prime Video. También puedes encontrarla para alquilar o comprar en plataformas como Amazon Video, Apple TV y Fandango At Home. Además, algunas opciones de streaming incluyen Starz (a través de sus canales de Apple TV y Roku, así como en la plataforma principal), Philo, DIRECTV y Fubo.