domingo, 27 de junio de 2021

NOVIO A LA VISTA DIRIGIDA POR LUIS GARCÍA BERLANGA ADAPTACIÓN DE "QUINCE AÑOS" DE EDGARD NEVILLE

Se cumplen 100 años del nacimiento de Luis García Berlanga (Valencia, 12 de junio de 1921. Su defunción fue en Madrid, el 13 de noviembre de 2010). Cineasta renovador del cine español de la posguerra y tal vez el mejor director, junto a Buñuel, de todos los tiempos. Sus historias se caracterizan por presentar situaciones de la vida española con mordaz ironía y una ácida crítica política y social, que intentaba burlar la censura imperante. En 1951 co-dirigió con  Bardem 'Esa pareja feliz' comedia de corte dramático y costumbrista. Mantuvo con Juan Antonio Bardem una larga amistad, desde la época de estudiantes en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid (luego Escuela Oficial de Cine, 1962). Amistad que fructificó con otras muy buenas colaboraciones como 'Bienvenido Mister Marshall'(1952), 'Novio a la vista' (1953),  'Calabuch' (1956) o 'Los jueves milagro' (1969).        

Queríamos seguir nuestra tradición de relacionar la literatura con el cine en una obra de Berlanga; y, con ello, cumplir con nuestro lema: Atender a nuestro gusto y admiración por una producción y, lo que parecía algo relativamente fácil, tener acceso a la obra literaria en la que se basa. Tal tratamiento, en la película 'Novio a la vista', se ha convertido en un logro complejo porque el relato de Edgar Neville 'Quince años', parte de la inspiración del guion, no fue publicado y solo podemos tener acceso al manuscrito mecanografiado depositado en la Biblioteca Nacional. Hallazgo con el que hemos dado, después de un largo peregrinar sin ningún éxito, y que todavía no hemos podido contrastar con la obra original. Esperamos poder hacerlo en breve para conseguir el objetivo inicial... Con cierto desconsuelo, a pesar de la búsqueda, solo hemos encontrado el guion técnico de la película que prescribe literalmente lo que ocurrirá en el film. 

Edgar Neville 'Quince años'

'Novio a la vista', podría haberse llamado, también 'Quince añitos' o 'Loli se viste de mujer', ya que es el nombre y el significado del texto literario en el que se basa. La productora CIFESA había producido anteriormente, con Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga 'Bienvenido mister Marshall' (1953), película con la que se había conseguido el reconocimiento internacional en el Festival de Cannes de aquel año. Como consecuencia, el productor Benito Perojo les encarga el guion de una comedia cuya idea principal corresponde a Edgar Neville:'Quince años', que Bardem y Berlanga convierten en la película 'Novio a la vista,  rodada y producida en 1953 y estrenada  el 15 de febrero de 1954 en el cine Callao de Madrid.

Neville y Berlanga eran dos burgueses que se burlaban y criticaban el ámbito del que provenían desde una situación privilegiada, porque lo conocían bien. 'Novio a la Vista' fue el encuentro de dos genios originales, independientes y grandes amantes de la libertad a pesar de la ambigüedad de su ideología. Se complementaron magníficamente: Compartían el interés por las sátiras carnavalescas, el sainete costumbrista y las historias corales, todo narrado con un amable tono poético. El guión de 'Novio a la vista' tiene mucho de la sátira contenida en la revista de humor gráfico 'La Codorniz' por los toques absurdos y disparatados que contiene. La filiación de los personajes, la adolescencia o la ambientación temporal son temas recurrentes en la obra de Neville. Berlanga añadió los diálogos que evidencian incapacidad de la sociedad acomodada, que él tan bien conocía, a estar a la altura de las circunstancias y algunas frases que, vistas hoy, podrían considerarse subversivas para el régimen franquista pero que pasaron totalmente desapercibidas en su momento.

Como consecuencia, el contenido diverge bastante del de otras películas del director en las que trata temas mucho más centrados en el tiempo coetáneo al rodaje que éste que, se remonta  a más de treinta años antes del momento de su filmación; exactamente al verano de 1918. Eso le da, probablemente, más libertad de acción en un momento en el que la censura era muy severa y truncaba fácilmente proyectos que pudieran tener el más mínimo signo de crítica social o política del momento. Aquí con la apariencia de una comedia refrescante y ligera tiene muchos gangs capaces de no solo hacer sonreír, sino ver la ironía a la que accede de lo que muestra,  por la fuerte carga analítica contenida del entorno que se observa.   

Política y sociedad de principios del siglo XX 

El tiempo en el que se desarrollan las situaciones corresponden al verano de 1918. Época convulsa que había empezado en 1902 con la coronación de Alfonso XIII, a la edad de dieciséis años  y concluye en 1931 con el abandono del país por el rey y la proclamación de la II República; fue un tiempo que se caracterizó por una permanente crisis política, por diversos factores: El intervencionismo político de Alfonso XIII, la llegada al gobierno de los partidos por 'turno', el impulso del desarrollo urbano opuesto al caciquismo anterior y la progresiva oposición política y social al régimen de la Restauración por republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

De forma sintética, vemos que diversas crisis jalonaron la fase final del sistema de la Restauración: La crisis de 1909 culminó con la semana trágica de Barcelona (los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 a causa del decreto del primer ministro Antonio Maura que impulsó el envío de tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, muy inestable, y con la mayoría de reservistas, padres de familia de clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general) debido a la oposición a ir a la guerra de Marruecos. La I Guerra Mundial (1914-1918) en la que se mantuvo una difícil neutralidad que ocasionó la crisis de 1917 en diversos aspectos: militar,  parlamentario y  social que culminó en una  huelga general.  

Tras el estallido de la  I Guerra Mundial, España vivió unos años de auge económico basado en la exportación a los países beligerantes, pero el mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación, elevaron la tensión social y culminaron en una profunda y compleja crisis en 1917 en  diversos aspectos: 

  • Una crisis militar, por el descontento entre muchos oficiales del ejército por los sueldos bajos y el sistema de ascensos, que  culminó con la creación de las Juntas de Defensa, un 'sindicato' militar, no contemplado ni en la legislación ni en la disciplina militar. A pesar de ello, el gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares. El poder militar desafió al poder civil y constitucional, lo que supuso  un  intervencionismo militar cada vez mayor durante del reinado de Alfonso XIII.  
  • Una crisis parlamentaria entre los diputados y senadores de la Lliga Regionalista catalana, republicanos, socialistas e incluso algunos del partido Liberal que constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios para impulsar un cambio de régimen por medio de una convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes capaz de impulsar una nueva constitución. 
  • Una crisis social que alentó la huelga general de 1917, causada por el descontento social. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el gran sindicato anarquista y la Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron una huelga general de amplio seguimiento en las ciudades, que produjo un centenar de muertos y miles de detenidos. La huelga general tuvo consecuencias inmediatas. Ante la amenaza de revolución obrera, las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y los militares apoyaron la represión contra los huelguistas.

Por otro lado, la dimisión del gobierno de Eduardo Dato y la formación de un gobierno de coalición con la participación de miembros de la Lliga Regionalista desactivó inmediatamente la protesta de la Asamblea de Parlamentarios. En adelante, el conflicto social alentado por la protesta obrera y campesina se convirtió en el gran problema del país. La ciudad de Barcelona fue el principal escenario de ese conflicto.  

Muy interesante el cuadro del IES CasasViejas en el que se presenta sintéticamente un esquema descriptivo de la sociedad y economía española del primer tercio del siglo XX. 

Otra cosa que no se menciona en la película y que estaba presente en la época que se relata era la pandemia que se sufrió entre 1918-1920 llamada la gripe española, que tuvo una incidencia enorme y unos cincuenta millones de muertos en todo el mundo. La primera oleada se produjo en la primavera de 1918 y el primer caso se detectó en un campamento militar de Kansas, Estados Unidos. A esta infección entre las tropas que debían acudir a luchar en la Primera Guerra Mundial se le llamó 'oleada heraldo' porque anunciaba la llegada del resto. La infección se fue extendiendo en Europa con la llegada de las fuerzas estadounidenses. En España se detectó alrededor de la tercera semana de mayo. La prensa española informó sobre la epidemia más abiertamente por no participar en la contienda mundial, pero el resto de países aplicaba censura de guerra, por lo que el virus quedó asociado para siempre a España.

Dublin Heritage and Mark Museum

A pesar de la situación difícil de buena parte de la sociedad, es una época en la que se producen profundos cambios en la forma de vivir de una mayor número de personas, base de la clase media urbana  que se amplía y eso produce nuevas expectativas de todo tipo, tanto en la burguesía ascendente como en la de siempre.   

A partir de finales del siglo XIX, se había consolidado la segunda revolución industrial donde, nace una burguesía con poder adquisitivo y con tiempo libre que desea conocer nuevos lugares y hacer turismo. Hoteles y balnearios encargan carteles atractivos a artistas, como Josep Morell i Macias, Guy Georget o Francisco Hohenleiter para atraer a viajeros. Cádiz, San Sebastián, Málaga, Alicante, Mallorca, Sitges o Torremolinos fueron algunas de las ciudades que se pusieron de moda. Tenemos una selección hecha por Rosario Ramos de etiquetas de hoteles, carteles turísticos y postales, en la colección de ephemera de la Biblioteca Nacional  que nos permiten viajar en el tiempo y ver cómo era el turismo  y las vacaciones en ese tiempo.   

Los espacios 

Se sitúa el recorrido de la historia entre un breve Madrid interior de la casa llena de baúles, maletas y familia tensa por la inminente salida de 'veraneo', en junio, el último día de curso, donde se espera a un niño que está librando un examen oral. El centro educativo donde eso ocurre tiene un regio tribunal de varios miembros que prestan más atención a sus propias conversaciones que a lo que pueda decir el muchacho examinado. Le sigue, el viaje en  un tren de carbón que llevará a la familia hasta la costa mediterránea, y a los espacios marítimos en los que van a pasar las vacaciones.  

Hotel Voramar

La película está filmada en blanco y negro. El centro del relato se ubica en la costa mediterránea valenciana de la provincia de Castellón, en el hotel Voramar y en la playa del mismo nombre, en Benicàssim, aunque el nombre es camuflado por el de Lindamar. 

Playa de Voramar  
El relato se sitúa en el verano de 1918, época final de la Primera Guerra Mundial, a la que no se le hace una alusión directa, salvo en alguna conversación entre los adultos en la que la mencionan, o suscriben el lenguaje bélico para sus formas de comunicación coloquial, los militares iniciales que miran un mapa de Europa o la aparentemente presencia de la espía que aparece al principio y se sugiere que lo es en algún momento del relato. Sin embargo, para resolver los problemas con los chicos, emulan una pintoresca batalla que, a modo de juego, quieren librar. Siempre en plan cómico, casi esperpéntico, rayando en lo grotesco,  con lo cual se ve más cómo viven de espaldas a la guerra real que se está librando, de la que llegan mensajes, que terminan en influencias que impregnan el ambiente y lo convierten en juego con poco sentido por los que lo protagonizan; así se ven inmersos en una situación bastante ridícula y de triste figura. Por medio de la risa aparente y de la despreocupación por entornos reales que muestran los adultos tenemos un retrato dramático de la sociedad que representan, Estilo de representar la realidad que recuerda el teatro sainetesco de Arniches o esperpéntico de Valle-Inclán.   

Ficha de la película 

La película  entera puede verse en  FlixOlé 

El argumento de la película

Empieza la historia, señalando que en 1918 mientras en Europa están preocupados por la guerra, aquí, en el mes de junio, ajenos a cualquier contienda, se sigue con los exámenes orales de final de curso, ahora de Geografía e Historia, en el Instituto de San Ildefonso, en Madrid, ante un tribunal en el que se presenta el infante (seguramente Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII) que había nacido en 1907 y por tanto mucho más joven que el joven protagonista Enrique García Hurtado de 14-15 años. Sorprende que se presenten para un tipo de examen análogo porque por el contexto se deduce que Alfonso tendría 11 o 12 años. Enrique es uno de los personajes necesarios el relato. El trato del tribunal es muy distinto, ante el infante o el estudiante común, Enrique. Hecho que se destaca sin disimulo, tanto en las preguntas que les hacen como en la atención que ponen a sus respuestas, muy obvias para el príncipe, de las que celebran sus respuestas, y más difíciles para Enrique, delas que no las sabe.

En el argumento predomina el protagonismo colectivo. El padre y la madre de Enrique, Don Enrique y Dña. Margarita, están apurados porque han de tomar el tren y el chico no llega. El coche carga todo y más de lo que necesitan. Otra familia acomodada de Madrid, ahora la de Loli, Doña Dolores, que también ultima los detalles para ir a veranear al mismo lugar de la costa mediterránea 'Lindamar'. Se ve el ambiente de la casa por dentro. El padre, Don Vicente, es dentista, la madre, celosa de sus labores, prepara para imprevisibles la ropa de la niña. El servicio en la casa sigue con sus labores. Llega la niña del colegio, contenta porque empiezan las vacaciones de verano. 

Se va desarrollando la trama; se presenta a los adolescentes en el reencuentro. Refleja una situación estival protagonizada por chicos y chicas de la burguesía madrileña que podía alejarse de los calores de la capital, en la costa mediterránea, donde se encuentran sino cada año, si con frecuencia porque todos ya se conocen. 

Todas las familias son numerosas; abundan niños y niñas, además de tíos, sobrinos, abuelos y servicio. En esta situación de holganza general, los adultos charlan, se fisgonean mutuamente, critican a los ausentes y hacen que, cualquier banalidad de aquel anodino entorno se convierta en un acontecimiento. Es interesante ver el tipo de atuendos utilizado, bañadores de última generación para los más audaces que, a pesar de su discreción, quien lo usa necesita  protegerse de las miradas curiosas hasta las mismas olas para no escandalizar a los espectadores. 


Los bañistas se esconden dentro de unas casetas con ruedas deslizadas sobre la arena, solícitamente, por el servicio. Destaca, por lo que sorprende, ver la manera que toman los baños que han de ser medidos para conseguir propiedades terapéuticas, puedan beneficiar la salud  y no sean perjudiciales.  


Puede verse que el hotel mantiene en la actualidad la misma fachada en idéntico entorno. Es importante atender a las conversaciones: Tienen como centro de atención a los Villanueva que alternan ese lugar con otros viajes complementarios por lo que les considera relevantes.  


El grupo de adolescentes, de edades  comprendidas entre los 14 y los 16 años, chicos y chicas,  juegan y se enamoran. Alguno, además estudia, a ratos, como Enrique, por haber suspendido en junio y tener pendiente una asignatura que debe librar en septiembre. Pero en el veraneo de esta clase bien, o que quiere parecerlo, también hay planes personales o proyectos; y, entre las familias de las chicas está presente,  de acuerdo con la mentalidad al uso que, con esa edad, han de planear el futuro de las niñas dentro de un matrimonio que sea conveniente y adecuado a sus pretensiones burguesas.

Una escena de Enrique y Loli en la playa. 

En ese contexto, se encuentra la familia de Loli, muchacha de 15 años. Doña Lola, su madre ha echado el ojo a un caballero que le dobla la edad, Don Federico Villanueva, treintañero ingeniero de la Hidroeléctrica; por tanto, de buena posición que también ronda por ese entorno veraniego, después de tomar las aguas en Cestona, y el oxígeno en La Granja. Como abundan las  fiestas, bailes y juegos de salón, los encuentros con fines específicos, además del divertimento, se hacen propicios. Dña. Lola prepara todo para que su Loli baile, hable y se encuentre, disfrazada de mujer, con el que consideran es un buen partido para la niña. Hace que estrene vestido de organza, zapatos de tacón alto, maquillaje, etc. Aunque la niña está por otra cosa, porque se ha enamorado de Enrique un chico de su edad, de la pandilla, que para más inri, ha suspendido y buena parte del tiempo lo ha de pasar estudiando. A pesar de todo, la obediencia, la curiosidad por lo desconocido y la envoltura de celofán que tiene el hecho del encuentro, hace que Loli cumpla el ritual de acuerdo a los propósitos familiares: Estrena vestido, sufre con los nuevos zapatos que le aprietan, e incomodan, charla y baila con Federico, etc.  

Sus compañeros de juegos están al tanto de la injusticia que se está cometiendo con la chica y tratan de manifestarlo de muchas maneras, primero se disfrazan, emulando a los  mayores para criticarlos. Luego raptan a Loli, con gran alegría por parte de la chica, porque así no podrá acercarse al futurible; ella quiere seguir siendo niña. Más tarde, se refugian en una ladera cercana para hacer un simulacro de batalla, intentando echarles piñas a todo aquel adulto que ose acercarse. 

En el tiempo que dura el juego de la batalla librada en defensa de esos intereses, los adultos contraatacan pomposamente, en coche; mientras, los chicos impiden su llegada porque les ponen trampas que les dificulta el acceso al lugar del refugio. Poco a poco se va modificando la situación, porque en el bando de los adultos, alguno, Amorós, se alinea con los chicos; como contrapartida, la ilusión de Loli por Enrique, ya puede compararla con otra más brillante, al probar el deslumbramiento que tiene con un hipotético amor adulto por Federico, lo que le ocasiona el paso de la niñez al mundo de los mayores y la pérdida consiguiente de un enamoramiento de inocencia germinal.    

Edgar Neville, Josette Arno, Jorge Vico y Luis García Berlanga.
Colección García Berlanga.

La situación final es de decepción por parte de Enrique por quedar relegado; y, el crecimiento o desarrollo de principios convencionales por parte de Loli. El conjunto da las claves de análisis concuerda con la situación presentada durante todo el film. Nos hacen ver que, seguir el juego planteado por los adultos, como siempre se ha hecho, con menoscabo a las ilusiones sostenidas por la niña y rindiéndose a lo que la familia le hace seguir, es no tener en cuenta que la chica tiene un pensamiento propio que debería ser escuchado, respetado y modificado, seguramente por su propia madurez y no aplastado, graciosamente, para cumplir los preceptos sociales que imperan que, por cierto, no han llevado a la felicidad del matrimonio a sus padres; porque, su madre sigue siempre celosa y recelosa los pasos del marido que a su vez, sin mirar a su mujer, va tras todas las que le vienen al paso. 

Encontramos toques de humor negro, pero sin querer cargar las tintas. Un ejemplo como broche final: Enrique se ha estado estudiando el Imperio Austro-Húngaro, motivo del suspenso de junio, todo el verano; y, en septiembre, ante la misma pregunta, con respuesta ya aprendida, suspende nuevamente porque tal imperio, se ha disuelto por la guerra que se está librando. Muy ágil en el ritmo de comedia, una excelente dirección de actores y en capacidad para llevar con gran oficio la simultaneidad de varias acciones a un tiempo sin que el conjunto se resienta. Es una película visual donde los diálogos, geniales por lo disparatados y sin sentido, tienen menos importancia que las imágenes, que nos dibujan personajes y sus psicologías. Consiguen expresar ironía, sarcasmo, curiosidad, comprensión y cariño. La narrativa visual de la película es de gran riqueza por su relato coral. Se presentan a los niños con las reglas de su mundo, esas reglas que, son capaces de resolver los problemas de una manera propia. Reglas que divergen de las de los adultos, mucho más encorsetadas y llenas de tradiciones absurdas. Aún así, son capaces de intentar entrar en su mundo donde saben que a pesar de las apariencias, tienen ganado el final. 

Con un bello diseño de decorados de Sigfrido Burmann, una magnífica fotografía en blanco y negro y un agradable fondo musical del maestro Quintero; la película, más allá  que la mera representación, nos lleva a la recreación de una época que parece situar la acción en un espacio intemporal. No puede evitarse evocar  la idea de veraneo; en ningún otro lugar mejor que el de esa playa y en ese hotel enclavado sobre la arena con las casetas de baño, las sillas de mimbre con cubierta, gente impecablemente vestida sobre la arena, trajes de baño desde la rodilla al cuello. Un lugar para soñar. 

Interesante la conferencia del hijo de José Luís García Berlanga sobre la película, centrada en aspectos relacionados, también con su filmografía general.  

Sugerencias didácticas  

La visión de la película.
Descubrir otros “mundos”: Unos distantes en el espacio y en el tiempo, pero otros que, a pesar de variar las circunstancias, pueden estar muy próximos, como el deseo de buscar un objetivo que te pueda llenar tu forma de vida, de profesión o de manera de entender el mundo. 

Formularse también preguntas como: 
  • ¿La manera de comportarse y de hablar los adultos se parecen a lo que ocurre en la actualidad?
  • ¿Que diferencias hay entre la manera de actuar los hombres adultos y las mujeres?  
  • ¿Qué preocupaciones tienen  los hombres y cuáles las de las mujeres? 
  • ¿Y los jóvenes? ¿Actúan igual chicos y chicas?
  •  ¿Qué sensación le produce a Lolita, descubrir el amor? ¿Cómo reacciona?
  • ¿Se produce la misma reacción en Enrique?
  • ¿Qué ocurre cuando aparece Federico?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿Pueden darse situaciones análogas en nuestro entorno?
  • ¿Las ha habido en alguna época?
  • ¿La historia es optimista o pesimista?
  • ¿Cómo puede interpretarse el final?
  • La presentación de la película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a:
             -   la dirección.
             -    el guion
             -    la interpretación de los personajes 
             -    la relación entre los personajes en la película.
             -    el espacio y el tiempo en el que se presenta la ficción.
             -    la fotografía
             -    la música.

Después de ver el film, pueden ser los propios espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto. 

Actividades  
Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero, para sugerir otras específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso:
  • Visión de la película y análisis o significado de algunas secuencias.
  • Reconocimiento de protagonistas y antagonistas.
  • Identificación de la época histórica que se relata.
  • Identificación del lugar geográfico en el que se desarrollan los hechos.
  • Se comprobará si se corresponden con la realidad, lugares, tiempos históricos, características de los personajes. 
  • Aproximación a Edgar Neville autor del guion literario. Comparación entre Neville y Berlanga. ¿En qué se parecen, en qué se diferencian?
  • Evaluación de los elementos cómicos de la historia.
  • Comprobar si las situaciones que se representan tienen unos valores éticos.
  • Analizar el significado de la búsqueda de la propia identidad.
  • Qué elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y de la creatividad. ¿El espacio? ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?
  • Los temas que pueden tratarse por este procedimiento son tan numerosos como puedan sugerirse por los objetivos educativos circunstanciales que se pretendan y por las características y nivel de conocimiento cultural y de la lengua de los propios destinatarios.
Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?
  • ¿Se puede dar, o se da hoy, una situación parecida a la que se muestra?
Para saber más 

No hay comentarios:

Publicar un comentario