viernes, 8 de noviembre de 2024

PERSÉPOLIS NOVELA GRÁFICA DE MARJANE SATRAPI Y PELÍCULA DE ANIMACIÓN DIRIGIDA POR MARJANE SATRAPI Y VINCENT PARONNAUD

Marjane Satrapi ha recibido el premio Princesa de Asturias 2024 en la sección de  Comunicación y Humanidades. Se le reconoce así su contribución  a la comunicación intercultural; a su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible y a su capacidad de producir impacto en el ámbito de las humanidades a través de diferentes medios artísticos.

Marjane Satrapi, en el Festival de Cine de Roma de 2012 | Ernesto Ruscio/Getty Images

Satrapi es reconocida como una de las figuras más destacadas del cómic internacional, especialmente por su novela gráfica autobiográfica 'Persépolis' considerada por muchos como una de las mejores en su género. Narra la vida de la autora desde su infancia en Teherán durante la Revolución Islámica y su experiencia como joven adulta en Europa. Fue adaptada al cine animado en  el año 2007, con un gran  reconocimiento internacional.    

La obra aborda temas como la identidad, la política y el choque cultural, ofreciendo una perspectiva única sobre la historia reciente de Irán. Su éxito como novela gráfica la llevó a una adaptación cinematográfica de animación, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del año 2007.

'Persépolis', en sus diversas manifestaciones, continúa siendo un símbolo poderoso que conecta el pasado antiguo con expresiones artísticas contemporáneas, invitando a reflexionar sobre la historia, la cultura y la identidad.

Situémonos en Teherán, el lugar donde de origen de Majane. 

La historia comienza en 1978, justo antes de la revolución, muestra a Marjane como una niña de 8 años que vive en una familia de clase media, culta, occidentalizada en la capital de Irán, Teherán. Esto permite ver el contraste entre la vida antes y después de los cambios políticos, iniciados poco después, en 1979.

La historia muestra la caída del régimen del Shah, que da paso a la Revolución Islámica con  ascenso del fundamentalismo: Los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria, instaurando la República Islámica.

Se producen cambios cruciales que la historia ilustrada y la película muestran: la nueva obligación de llevar velo, que afecta directamente a Marjane y a otras mujeres en la sociedad iraní; el encarcelamiento de miles de personas, el terror por la persecución que sufre la población, muchas restricciones culturales, etc. Marjane anhela recibir aspectos de la cultura occidental que están de moda entre los jóvenes, en ese momento: vivir el género punk o acceder a la música de Michael Jackson, por ejemplo; allí estaban prohibidos o mal vistos. Se recuerda el cierre de universidades durante la revolución cultural iraní que afecta a los planes de Marjane al prohibirle estudiar química. 

Su relato retrata cómo Marjane aprende a jugar un "doble juego" en una sociedad llena de prohibiciones y de tabúes. Los padres de Marjane participan en las manifestaciones contrarias al integrismo impuesto y a las nuevas restricciones, y la niña desarrolla un fuerte sentido crítico y de responsabilidad, ante las injusticias y falta de libertad que observa. La revolución activa su idealismo: planea tener un destino sobrenatural de gran fortaleza y con capacidad para cambiar las cosas de acuerdo con las necesidades que se le vayan presentando. La revolución islámica actúa como catalizador en la formación de la personalidad de Marjane. Crece como una joven resiliente, crítica y rebelde, con una profunda conciencia política y social y en constante lucha por definir su identidad en medio de culturas diversas, lo que le ocasiona no pocos problemas. Es detenida por correr en la calle para alcanzar el autobús que los Guardianes del decoro consideran es un acto impúdico. En la escuela, expresa abiertamente sus ideas políticas y sus críticas al régimen; se enfrenta a las educadoras y llega incluso a agredir físicamente a una profesora, lo que le causa su expulsión, en dos escuelas. Resumiendo, lleva una vida privada y secreta muy alejada de las situaciones públicas controladas, que ella describe como  sentirse en una situación esquizofrénica.


La familia de Marjane fue un pilar fundamental durante los cambios radicales que experimentó el país. Sus padres y su abuela siempre le proporcionaron apoyo emocional y orientación para enfrentar la nueva realidad. Ante la situación política y social  cada vez más complicada y adversa y ante el creciente ambiente de represión y restricciones impuestas por el régimen islámico, los padres de Marjane toman la difícil decisión de enviar a la niña a estudiar a Viena, en Austria, con sólo 14 años, buscando protegerla y poder vivir en un ambiente menos opresivo. Esta nueva situación creó una distancia física entre ella y sus padres, lo que naturalmente afectó a la dinámica familiar y a la comunicación diaria. 


Al llegar a Viena, Marjane Satrapi tuvo que enfrentarse a varios desafíos culturales significativos: 
  • Un profundo contraste entre el estilo de vida europeo de Viena y la vida que había conocido en Irán, con diferencias en vestimenta, normas sociales y comportamientos que le desconcertaron. 
  • La exposición a valores y culturas occidentales liberales provocó en Marjane una crisis de identidad. Tuvo que luchar por equilibrar sus valores arraigados con la nueva libertad que experimentaba en Europa. 
  • El encuentro con un nuevo idioma le dificulta su adaptación al entorno escolar y a la formación de amistades.
  • Las nociones preconcebidas de sus compañeros sobre los iraníes, intensificó su sensación de aislamiento.
  • Contraposición entre el deseo de integrarse en su nuevo entorno y la necesidad de mantenerse fiel a sus orígenes iraníes.
  • Su preocupación por la situación política en su país, distinta de las de sus compañeras sobre temas que ella consideraba triviales, como el maquillaje o moda.
  • Su descubrimiento de que era "víctima de una doble marginación: ser mujer y ser iraní en Europa", lo que complicaba aún más su proceso de adaptación.
  • Alejada del apoyo de su familia, Marjane enfrentó sentimientos de soledad y aislamiento emocional.
Estos desafíos hicieron que la adaptación de Marjane a la vida en Viena fuera un proceso complejo marcado por la constante lucha por encontrar su lugar entre dos culturas muy diferentes.

Momentos difíciles, como vivir en la calle, probablemente la hicieron madurar más rápido. La estancia en Europa provocó en Marjane un sentimiento de desarraigo, sintiéndose extranjera tanto en Austria como al regresar a Irán. 

Su regreso a Irán después de cuatro años de ausencia implicó un proceso de readaptación tanto para ella como para sus padres. Tuvo que enfrentarse a ser considerada "occidental" en su propio país, lo que pudo haber generado tensiones en su relación familiar.

A pesar de las diferencias, sus padres continuaron apoyándola, como se evidencia cuando le aconsejan abandonar definitivamente Irán para irse a Francia en 1994. Esto sugiere que, a pesar de los cambios y dificultades, el vínculo familiar se mantuvo fuerte con desafíos de comunicación y comprensión mutua, fortaleciendo el vínculo familiar a través de las adversidades compartidas.

El relato aborda, también, el conflicto posterior entre Irán e Irak (1980-1988) y sus efectos devastadores en el país. 


Fue una guerra larga y sangrienta que tuvo profundas consecuencias para ambos países y para la región. La guerra comenzó el 22 de septiembre de 1980 cuando Irak invadió Irán por el control del río Shatt al-Arab y de algunas islas del Golfo Pérsico. También por el deseo de Saddam Hussein de aprovechar la inestabilidad en Irán tras la Revolución Islámica de 1979. La guerra duró 8 años, terminando con un alto al fuego en agosto de 1988. Se estima que causó entre 500,000 y un millón de muertos entre ambos bandos. Tuvo un enorme costo económico, y terminó sin ganancias territoriales para ningún bando, por retornar cada país a sus fronteras previas.  Ayudó a consolidar los regímenes dictatoriales en ambos países.

Novela gráfica en cuatro partes 

'Persépolis' es una novela gráfica ilustrada en blanco y negro con un estilo visual distintivo y minimalista. Su contenido es autobiográfico, escrito e ilustrado por Marjane Satrapi. Relata su historia personal en el contexto de los dramáticos cambios políticos y sociales ocurridos en Irán. Refleja así, la realidad de muchos iraníes que buscaron refugio en el extranjero. En 'Persépolis' se ofrece una visión personal y crítica de la Revolución Iraní de 1979 que transformó radicalmente la sociedad, afectando a los aspectos: político, educativo y cultural de la vida así como el de las relaciones personales. 

Se divide en cuatro partes que cubren diferentes etapas de la vida de Satrapi.

La historia comienza en 1979, cuando Marjane tiene 10 años, y narra su experiencia durante:
  • La revolución islámica iraní
  • El derrocamiento del régimen del Shah
  • La instauración de la República Islámica
  • La guerra entre Irán e Irak
  • El crecimiento personal en un ambiente de guerra y represión política
  • Los cambios sociales y culturales en Irán
  • La pérdida de libertades, especialmente para las mujeres
  • El exilio y la búsqueda de identidad
  • Su regreso a Irán después de haber pasado varios años estudiando en Austria 
  • El regreso como un momento crucial en la historia y el desarrollo personal de la protagonista porque ha de reconciliar de su identidad occidental recién adquirida con sus raíces iraníes.
Combina la narración personal con el contexto histórico y político de Irán.
Utiliza el contraste entre lo dramático y lo cotidiano para transmitir la complejidad de las experiencias narradas. Persépolis se ha convertido en una obra de referencia dentro del género de la novela gráfica autobiográfica. Destaca por su honestidad, sentido del humor y capacidad para acercar la realidad iraní a los lectores occidentales.

Originalmente se publicó en cuatro volúmenes entre los años 2000 y 2003 en francés, aunque ahora suele encontrarse también en un solo tomo integral.

Utiliza viñetas organizadas generalmente en tres filas por página.

La novela gráfica 'Persépolis' se divide en cuatro partes, cada una correspondiente a diferentes etapas en la vida de la autora. Contenido de cada parte:

 Primer libro: Revolución Islámica

  • Infancia de Marjane, alrededor de 1980. 
  • Situación al principio de la Revolución Islámica.
  • Cambios drásticos en la sociedad iraní.
  • Perspectiva de una niña  que trata de comprender los acontecimientos políticos.
  • Expectativas y consecuencias iniciales de la revolución en la sociedad.
Segundo libro: Guerra y adolescencia
        

  • Consecuencias sociales y culturales  impuestas  por el nuevo régimen islámico.
  • Impacto de la guerra Irán-Irak en la vida cotidiana.
  • Lucha por la identidad y la libertad en medio de la represión.
  • Adolescencia de Marjane en un contexto de conflicto.
  • Escenas de represión y violencia social comparada con la vida familiar cotidiana y de  resistencia.
Tercer libro: Exilio en Europa


Marjane marcha a Europa: estancia en Viena (Austria).
Dificultades de adaptación a una nueva cultura.
Experiencia como inmigrante: sus desafíos.
Comparación entre la libertad occidental y la iraní.

Cuarto libro: Regreso a Irán


Regreso de Marjane a Irán como una joven adulta.
Reencuentro con su país y con su familia.
Dificultades para readaptarse a la sociedad iraní.
Reflexión sobre el sentido de lo que es identidad y pertenencia.

'Persépolis' está ilustrado en blanco y negro con un estilo gráfico sencillo pero expresivo;
combina humor e ironía con momentos dramáticos. Alterna la perspectiva infantil de Marjane con reflexiones más maduras. Utiliza anécdotas personales para retratar la situación sociopolítica de Irán. 

La obra ha tenido un gran éxito internacional. Se ha traducido a numerosos idiomas. Está considerada como un clásico moderno de la novela gráfica. Ha sido alabada por su honestidad, sentido del humor y su visión crítica. Ofrece una mirada única sobre la historia reciente de Irán

Como hemos señalado, Satrapi explora  su personaje a lo largo del tiempo. Refleja los cambios en la sociedad iraní y de su propia evolución personal. La narración en primera persona y las ilustraciones en blanco y negro  transmiten  las emociones y experiencias sentidas por la autora.

La película 

En 2007, 'Persépolis' fue adaptada a una película de animación dirigida por Satrapi y Vincent Paronnaud y en coproducción entre Francia y EEUU. El film obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y una nominación al Oscar como Mejor Película Animada.

La película 'Persépolis' es una adaptación fiel de la novela gráfica original de Satrapi:

Mantiene la estética en blanco y negro característica de la novela gráfica, conservando el estilo de dibujo distintivo de Satrapi.

La estructura narrativa y la trama principal se mantienen similares entre el cómic y la película:
  • Un factor importante para conseguir la fidelidad es que Marjane Satrapi co-dirigió la película, lo que permitió mantener la visión y la voz original de la obra. 
  • Sigue la historia personal de Marjane desde su infancia en Irán hasta su vida adulta.
  • Ambas versiones abordan temas como la opresión, la identidad cultural, el feminismo y los efectos de la Revolución Islámica en Irán.
Aunque existen algunas diferencias: 
  • La película sintetizó parte del material original para ajustarse al formato de largometraje; lo que implica que algunos detalles o subtramas de la novela gráfica pueden haberse omitido o simplificado.
  • La película añade una dimensión sonora y de movimiento  al  cómic, lo que enfatiza los momentos emocionales o dramáticos  por medio de la música y de la animación.
  • La estructura se mantiene ajustada al medio cinematográfico, acelerando o ralentizando ciertas partes de la historia.
Tanto la novela gráfica como la película fueron aclamadas por la crítica, lo que sugiere que la adaptación logró capturar la esencia y el impacto de la obra original en un nuevo medio.
La película 'Persépolis' se considera una adaptación muy cercana a la novela gráfica original, manteniendo su estilo visual, temas principales y estructura narrativa, mientras aprovecha las posibilidades del medio cinematográfico para enriquecer la experiencia audiovisual.


La banda sonora de Persépolis fue compuesta por el compositor francés Olivier Bernet, que contribuyó al éxito crítico de la película.  Los temas principales incluidos son:

"Persépolis Thème"  El tema principal de la película
"Téhéran disco" (versión editada)
"Tout ce qui est à vous m'appartient"
"Manifestations"
"La bonne leçon"
"L'épopée d'Anouche"
"Le prolétariat" (versión editada)
"Va-t'en!"
"La guerre"
"Master of the monsters (50 toumans)"

Es una creación ecléctica que incorpora diversos estilos musicales y variedad de géneros: Pop, Rock, Flamenco, Jazz, New Age, música étnica, logrados mediante el uso de orquesta y sintetizadores.
Juega un papel importante y significativo en la narrativa y el clima que se le da a la película. Canciones de ‘Iron Maiden’ e ‘Iggy Pop’ simbolizan la rebeldía de la joven y su conexión con la cultura occidental. El punk representa su resistencia al fundamentalismo islámico. Temas como "The Eye of the Tiger" reflejan momentos específicos de su historia. También funciona como un medio para ilustrar el contraste entre la cultura iraní tradicional y las influencias occidentales. Se mencionan artistas como ABBA, que representan la fascinación de Marjane por la música occidental prohibida en Irán.



Sugerencias didácticas

I. Observar y comprender:  
  • Si antes no se ha tenido en cuenta, se recomienda conocer a Marjane Satrapi, su interesante biografía y su obra literaria.
  • Es importante hacer una aproximación al espacio y al tiempo en el que se desarrolla el relato que estudiamos para situarlo mejor en su contexto.  
  • La lectura de la novela gráfica puede ser atractiva para jóvenes de Bachillerato o estudiantes jóvenes o adultos, como estudiantes de Lengua Extranjera de un nivel avanzado, porque pueden entender a los personajes, y valorar sus comportamientos.
  • Después del acercamiento a la obra literaria, se verá la película que, desde otra mirada, permitirá entender mejor los temas tratados en la novela gráfica: el comportamiento de los personajes y sus diferencias, lo que permite hacer comparaciones.
  • Se identificarán los espacios en los que se centra la historia.  Aunque no se citen más detalles, señalarlos como el lugar real en que ocurrió un hecho determinado. 
  • Los jóvenes de los años setenta y ochenta del siglo XX, ¿cómo se comportan en occidente?, ¿de qué vivían, en qué trabajan? ¿cómo se divertían?
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista clara, y antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Marjane de joven?, ¿y con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Es siempre igual o su personalidad se va transformando? ¿Su actuación es la de una mujer actual en relación a su pareja, a sus amigos? ¿Cómo se viste en la película? ¿Tienen algo que ver los colores de sus vestidos con sus estados de ánimo? ¿Qué trabajos desempeña? 
  • ¿Cómo se puede describir la muchacha, resaltando sus virtudes y defectos? ¿En la película tiene una buena representación? ¿Qué relación tiene con sus padres? ¿Qué te parece su evolución, es lógica?
  • En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. Pueden enumerarse los calificativos de acuerdo a lo que corresponda. 
II Relacionar y reflexionar:
  • ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y la protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
III Aplicar:

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:
  • La dirección
  • La representación animada de los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música
  • Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto
Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: el diseño de la imagen, el color, la acción de los personajes
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas:

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.
  • Comprender  la historia que se cuenta
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película
  • Identificar la época histórica que se relata
  • Identificar el lugar geográfico en que se desarrollan los hechos
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia sugieren  una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más:






miércoles, 9 de octubre de 2024

'LA VOZ DORMIDA' NOVELA DE DULCE CHACÓN EN PELÍCULA ADAPTADA Y DIRIGIDA POR BENITO ZAMBRANO

Rendiremos un pequeño homenaje a mujeres condenadas en la posguerra; víctimas por tener un pasado republicano o por ser pareja, hija o madre de alguien que lo fuera antes o durante la guerra civil española (1936-1939); mujeres que fueron culpabilizadas de ser rojas y comunistas, sin que pesara en ellas cargo por ningún delito o culpa por la que debieran de tener una sanción objetiva. Mujeres que, en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, estuvieron hacinadas en cárceles inmundas, pendientes de ser juzgadas y frecuentemente ejecutadas como cómplices de los asediados a causa de hipotéticos delitos. Se dice en los juicios que habían tenido o tienen ‘adhesión a la rebelión’. 

Múltiples datos dan constancia de estos hechos; pero hoy vamos a recordar 'La voz dormida' de Dulce Chacón, (Zafra, Badajoz, 3 de junio de 1954 - Brunete, Madrid, 3 de diciembre de 2003) que ha vuelto a ser noticia porque el consistorio de la ciudad anula la celebración del Premio 'Dulce Chacón'. Se suprime el premio que se venía celebrando en Zafra, el mes de diciembre, desde la muerte de la escritora, parece ser que, con el fin de proceder“a la la eliminación por parte del consistorio de los valores de dignidad, solidaridad y justicia” que le eran propios para “darle un nuevo aire al premio, más centrado en Extremadura y vinculado al ámbito literario”. Tal noticia me acercó a una obra leída en su tiempo para entender qué problema podría suponer tener presente a la autora o a sus textos en un homenaje como este para eliminarlo del consistorio y, sorpresivamente, veo que tienen actualidad, y deduzco que todavía se duda de querer cerrar heridas históricas y se prefieren borrar cubriendo lo pasado con la máscara del olvido. 

Ha de decirse que la situación se ha salvado gracias a La Diputación de Badajoz en colaboración con la Asociación Artea y el Ayuntamiento de Mérida. En su nombre el diputado de Cultura, Ricardo Cabezas, señaló que la diputación pacense «no dudó en ningún momento» del lugar que «merece» el Premio Dulce Chacón de Narrativa Española y que, por ello y a la vista de las «dificultades» y del «abandono» del premio por parte del actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zafra, la institución provincial «asumió públicamente y decididamente hacerse cargo de su gestión» y ha convocado el XIX Premio Dulce Chacón de Narrativa Española 2024, que se librará en Mérida, en principio el 30 de noviembre, y también habrá una presentación en Zafra.

La novela 

La historia tiene una trama novelesca, dentro de un fundamento histórico que abarca desde el año 1939 a 1963, basada en personajes reales y en gran número de historias orales o escritas recopiladas por la autora en las que se insertan y recuerdan otras de trágico argumento como la ocurrida con la denominada 'Las trece rosas',  que también  podemos encontrar en literatura y adaptada al cine.

La triste situación que, también se rememora, ocurrió al final de la Guerra Civil (1939): Blanca, Julia, Virtudes, Carmen y Adelina sobrevivían en un franquismo triunfante. Blanca y Julia se habían conocido durante un bombardeo. Son muy distintas. Blanca es conservadora y Julia sigue defendiendo, como las restantes, sus ideales de izquierdas. Aquellas jóvenes fueron detenidas y llevadas a la Cárcel de Ventas, en Madrid, ya abarrotada de reclusas  en extrañas circunstancias. Aunque eran civiles, salvo a Carmen que tiene quince años, un Tribunal Militar las condena a muerte. Las fusilan junto a Marina, Martina, Pilar, Elena, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria y Luisa, y otros 43 hombres, en la tapia del Cementerio del Este la noche del 5 de agosto de 1939.

Estas circunstancias se nos recuerdan en 'La voz dormida', presentadas a través de la mirada de Pepa, hermana de Hortensia, embarazada; que ha sido encarcelada, sobre todo, por ser la pareja de un supuesto revolucionario republicano, que está escondido en el monte junto a otros muchos, llamados 'maquis', guerrilleros de la resistencia antifranquista que intentaban evitar ser juzgados por actividades consideradas delictivas entre el franquismo triunfante de la guerra.

 

Pepa (Pepita) vive en Madrid. Era de un pueblo de Córdoba pero va a la capital para estar cerca de su hermana, presa. La novela se desarrolla entre dos escenarios principales: la cárcel de Ventas y una pequeña pensión ubicada en la calle Atocha. Esta calle, situada en el centro histórico de Madrid, se convierte en un lugar significativo para el personaje de Pepita, es su hogar y su base de operaciones mientras cuida de su hermana encarcelada y más tarde de su sobrina.

La calle Atocha, por lo tanto, no es solo un escenario físico, sino que se convierte en un elemento integral de la narrativa; refleja la vida de Pepita y su evolución a lo largo de la historia. Como residencia, le permite estar cerca de la cárcel de Ventas; le facilita sus visitas y su papel de cuidadora. La calle tiene una larga historia en Madrid como escenario de eventos importantes lo que añade profundidad al contexto histórico de la novela. Además, la acogedora vida cotidiana en la pensión de la calle Atocha, dentro de las carencias de la época, contrasta con la dura realidad de la cárcel; se resalta así, la dualidad de la experiencia de posguerra. La ubicación céntrica de la calle Atocha la convierte en un lugar, también, ideal para los encuentros clandestinos y las actividades de resistencia que se desarrollan en la novela.


A lo largo del relato, las mujeres se enfrentan a humillaciones, torturas y a una constante amenaza de muerte, pero mantienen su dignidad y su coraje. La novela explora temas como la resistencia, la solidaridad entre las presas y la lucha por la supervivencia en tiempos difíciles.

El libro también retrata la vida fuera de la prisión, incluyendo las actividades de la guerrilla y los esfuerzos de los familiares por ayudar a los presos. La narración recuerda en flashbacks el  contexto del pasado de los personajes y las razones de su encarcelamiento. La novela presenta variedad de personajes complejos que reflejan las experiencias y las luchas durante la posguerra española. 

Los personajes principales:

  • Personajes femeninos
    • Pepita: Es el personaje central de la novela. Es hermana de Hortensia, una joven atractiva de ojos azules y cabello rubio. Teniendo en cuenta el trágico final de su padre primero y de su hermana y cuñado más tarde,  teme involucrarse en política, pero gradualmente desarrolla un proceso de valentía y,  respetando el deseo final de su hermana, transmite el mensaje político de ser fiel a sus ideales republicanos a su hija Tensi, a la que cuida después de la muerte de Hortensia. Tiene el papel de una madre protectora,  aunque no sea su madre biológica. Antes, ya se había mudado de Córdoba a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia, que había sido encarcelada y está embarazada. Esto demuestra su dedicación y amor familiar, asumiendo responsabilidades maternales en circunstancias difíciles. A lo largo de la historia, experimenta una transformación y desarrollo importante. Se enamora de Paulino, un guerrillero, lo que añade una dimensión romántica a su personaje. Esta relación no solo enriquece su historia personal, sino que también la conecta más profundamente con la lucha política, con la resistencia silenciosa que inicialmente intentaba evitar. Su determinación para cuidar de su familia y mantener viva la memoria de su hermana es una forma de oposición al régimen franquista. El personaje de Pepita está inspirado en una persona real, Pepita Patiño Páez, una mujer cordobesa que vivió experiencias similares durante la posguerra española.
Retrato de Pepita Patiño Páez. (De Wikipedia)

         Esta conexión con la realidad histórica añade profundidad y autenticidad al papel de Pepita en la obra. 
    • HortensiaHermana de Pepita, embarazada y encarcelada en la prisión de Ventas.  Miembro de la guerrilla republicana.  Esposa de Felipe (Mateo Bejarano) Ejecutada después del nacimiento de su hija.
    • Tomasa. Prisionera en Ventas, luchadora política. Ha perdido a toda su familia. Inicialmente es dura y desconfiada, pero evoluciona a lo largo de la historia. Desarrolla lazos con otras prisioneras. Ansía ver el mar.
    • Elvira. Joven pelirroja encarcelada en Ventas.  Hermana de Paulino/Jaime ("el Chaqueta Negra")
  • Personajes masculinos
    • Paulino/JaimeMiembro de la guerrilla, conocido como "el Chaqueta Negra". Se enamora de Pepita. Pasa años en prisión antes de ser liberado
    • Felipe/Mateo BejaranoEsposo de Hortensia, también guerrillero. Muere en un enfrentamiento con la Guardia Civil
  • Otros personajes
    • Doña Celia. Dueña de la pensión donde vive Pepita. Su marido está encarcelado y su hija fue ejecutada. Trata a Pepita como a una hija.  Doña Celia juega un papel importante como figura maternal y de apoyo en "La voz dormida". Acoge a Pepita en su pensión, dándole un hogar y trabajo. La trata como si fuera su propia hija, ofreciéndole cariño y protección maternal. Apoya la causa republicana. A pesar de haber perdido a su propia hija, Doña Celia se involucra en la ayuda a otros, motivada por el sentimiento de su propia pérdida. Colabora en la identificación de desaparecidos, ayuda a Pepita a salir de Gobernación cuando es detenida, demostrando su valentía al hacerlo. Acepta el cuidar de Tensi, la hija de Hortensia, cuando Pepita la lleva a casa. Asume, así, el papel de abuela. Doña Celia representa la figura de madre sufriente pero también combatiente. Su personaje ilustra cómo algunas mujeres, incluso sin ser militantes activas, ayudaban y protegían a los republicanos desde roles aparentemente tradicionales.
    • TensiHija de Hortensia y Felipe. Es criada por Pepita. Se afilia al Partido Comunista cuando crece.   
    • Don Fernando Ortega. Es una figura intermediaria entre los dos bandos enfrentados. A pesar de no estar alineado políticamente con los republicanos, muestra compasión y ayuda a personajes como Pepita y Hortensia en momentos cruciales. Su evolución al volver a ejercer la medicina ilustra cómo algunos personajes se ven forzados a tomar decisiones difíciles y comprometerse en un contexto histórico complejo. Juega un papel importante como personaje secundario. Es el patrón de Pepita, para quien ella trabaja como criada. Era médico, pero decidió abandonar la profesión por temor a represalias por haber ayudado a personas del bando republicano durante la guerra; ahora es contador en una platería, lo que causa problemas en su matrimonio. Acepta acompañar a Pepita para atender a Felipe, el esposo de Hortensia, que está herido; demuestra así su disposición para ayudar. Interviene para salvar a Pepita cuando es llevada a Gobernación tras recibir una carta sospechosa de Francia.  Acepta volver a ejercer como médico en la cárcel de Ventas a cambio de la liberación de Pepita, lo que además reconcilia su matrimonio. Ayuda a Hortensia durante el parto de su hija en la prisión. Facilita que Pepita pueda hacerse cargo de la hija de Hortensia tras su fusilamiento, evitando que la niña sea llevada a un orfanato.

La vida  de estos personajes se entrelazan para crear un retrato conmovedor de la resistencia, su amor a pesar de todo  y la capacidad de resiliencia de todos ellos, en tiempos difíciles. Chacón utiliza esta diversidad de personajes para explorar diferentes aspectos de la experiencia de la posguerra, desde la lucha política hasta las relaciones familiares y personales.

Pepa (Josefa Rodríguez García) es la protagonista, sin pretenderlo; una muchacha que ha sufrido por los compromisos políticos de la familia que vienen de lejos. Escarmentada, no quiere involucrarse en nada que la pueda incriminar; aún así, es perseguida por ser hermana de Hortensia y cuñada de Felipe, su pareja, a los que quiere y ayuda; no puede desentenderse de las desgracias que le acechan e intenta paliar sus necesidades. Para ello, recurre a todas las personas que a ella, le parece que pueden tener credibilidad oficial en este nuevo estado de cosas y cree que tienen alguna posible solución a los males que les acosan. Le sirven de puente la señora Celia que le acoge y con la que trabaja en su casa; el médico don Fernando Ortega, reconvertido  por necesidad en contable para camuflarse, por ser acusado y perseguido al haber atendido a los ‘rojos’ en el frente de guerra. Paulino es compañero y amigo de Felipe; con él comparte escondite en el bosque, del que sale para establecer comunicación entre los que están en el monte y los que están en libertad y creen que pueden ayudarles. Paulino es el aliado impuesto a Pepa, ‘la chiqueta’. Inicialmente, ella sospecha que el chico es poco fiable, pero muy pronto lo ve muy cercano y se enamora de él, por su simpatía y el calor humano que le ofrece.

El mundo de la prisión, en el que está encerrada Hortensia, está lleno de silencios, de desprecios, de falta de humanidad, de golpes, de maltratos, de torturas; el ambiente es insoportable por el trato que reciben de los guardianes y de las monjas; y la poca confianza existente entre las reclusas, que empeora a medida que transcurre el tiempo. El conjunto es un mundo del que, a pesar de la distancia que quiere poner Pepa, le involucra y sufre sus consecuencias. 

Pepa es un personaje luminoso, lleno de matices. Una mujer inocente, cree en la bondad del mundo y está muy asustada por todo lo que ve y no comparte ni entiende. A pesar de ello, es capaz de arriesgarse a lo más difícil por amor a su hermana y a todo lo que ella quiera o necesite. Hacen un dúo magnífico, ambas llenas de empatía mutua. Algunas compañeras de la prisión hacen que el relato de sus vidas sea profundamente intimista, resaltando la oposición entre la realidad externa, llena de acusaciones que solo son improperios grandilocuentes y los deseos de dar importancia a los detalles más insignificantes para tener un minuto de cierta felicidad. 

Hortensia es una mujer enamorada que, sin ser política, solo republicana, ni pretender ninguna revolución, únicamente que retorne la democracia que se había roto, se había implicado en el sentido revolucionario de Felipe y por ello recibe todo tipo de castigos, encerrada en una inmunda prisión, embarazada,  hasta su fin.

Dominando esta abrupta situación está un ejército dispuesto a controlarlo todo y a ejecutar las penas de muerte sin el menor sentido de piedad, sin paliativos o muestras de aprecio o piedad por las acusadas de no se sabe qué, ya que no se molestan en juicios, ni en descubrir la verdad ni, por tanto, hay capacidad de defensa de las condenadas. Una simple denuncia sin confirmar, sirve para fusilar a la más inocente. El ejército cuenta con la colaboración de religiosas que siguen, sin dudar un ápice, las órdenes despiadadas que se les dan.

Una dura historia, en cierta manera novelada, pero en buena medida real; no es más que el recuerdo sintetizado de otras atroces situaciones producidas en aquel tiempo y en lugares diversos de la geografía hispánica, que no podemos olvidar porque fue lo que antecedió a entornos propios o cercanos a bisabuelos y abuelos y abuelas actuales.

Dulce Chacón

 

La película 

Benito Zambrano decidió adaptar la novela al cine como una forma de homenajear tanto a las mujeres representadas en la historia como a la propia Dulce Chacón, quien estaba gravemente enferma en ese momento. 

El director y su equipo realizaron un extenso trabajo de documentación, complementando la investigación original de Chacón con cartas, fotografías y testimonios adicionales. La película sigue con fidelidad a la novela, aunque sintetiza secuencias de la obra, sobre todo las situadas dentro de la cárcel. Hace una interpretación de los personajes literarios aportando una gran emoción al desarrollo de toda la historia. La empatía entre personajes, especialmente Pepita y Hortensia, contribuye al poder emotivo de la película. Pepa fue interpretada por María León, cuya actuación fue tan destacada que le valió el Premio Goya 2012 a la Mejor Actriz Revelación.  La interpretación del personaje inocente y empático de Pepita genera una fuerte respuesta emocional. Inma Cuesta, en el papel de Hortensia, también ofrece una actuación conmovedora como la hermana embarazada y encarcelada. La química entre las dos actrices es notable. Ellas mismas han comentado  el fuerte vínculo que desarrollaron durante el rodaje.

Además de las protagonistas, el conjunto de representaciones ofrecen actuaciones que dan vida a una variedad de personajes complejos en el contexto de la posguerra española. Entre ellos se encuentran: Marc Clotet como Paulino González, Daniel Holguín como Felipe Vargas Caballero, Susi Sánchez como Sor Serafines, Ana Wagener como Mercedes. Todos ellos contribuyen para darnos una imagen clara de la época y a dar voz a las historias de aquellos que sufrieron durante este oscuro período de la historia española.

Tanto por las protagonistas, Pepa y Hortensia, como por la actuación coral que les acompaña en los tres ámbitos mostrados, vemos las cualidades y defectos que les caracterizan, lo que motiva la tensión del relato y observamos con estupor el trágico resultado que se produce de un período poco conocido en la educación formal.

  1. Las mujeres de la cárcel con las compañeras de prisión y las carceleras, - civiles y religiosas-. 
  2. Los señores a los que sirve Pepa en dualidad política en la que están inmersos.  
  3. Los fugitivos que representan la resistencia considerada ‘roja’ comunista.  

Se abordan temas como el perdón y la reconciliación entre personas de diferente ideología.

Se muestra la necesidad de contar estas historias, porque quedan muchas fosas sin abrir y muchas historias sin contar sobre este período de la historia española..

"La voz dormida" se destaca no solo como una obra cinematográfica de calidad, sino también como un vehículo para dar sentido a la memoria histórica y la reflexión sobre las consecuencias de la Guerra Civil española.


El juicio y posterior ejecución de Hortensia es uno de los eventos más dramáticos y centrales de la novela, ilustrando la brutalidad del régimen franquista contra las mujeres republicanas en la posguerra española.
Es una prisionera republicana embarazada en la cárcel de Ventas en Madrid 
Está encarcelada por haber sido miliciana durante la Guerra Civil.
Inicialmente, no se conoce cuando será juzgada. 
Pepa intenta averiguar cuándo se hará el juicio para mediar y evitar la segura pena de muerte. 


Hortensia es condenada a muerte en el juicio.
Tras la condena se le permite que permanezca con vida hasta el nacimiento de su bebé.
Tiene una niña a la que le llama Tensi.  
Se concede un mes más de vida para poder amamantarla.
Un mes después del nacimiento de su hija, es fusilada.


Doña Celia se convierte en una figura maternal para Pepa. Le brinda un lugar para vivir,  apoyo emocional, protección y un sentido de familia en un momento en que Pepa está separada de sus seres queridos y enfrenta circunstancias difíciles. Doña Celia considera a Pepa como si fuera su propia hija. Proporciona a Pepa un ambiente familiar y acogedor en un momento difícil de su vida.  Cuando Pepa es llevada a Gobernación para ser interrogada, doña Celia se preocupa y busca ayuda para sacarla de allí. Pide a don Fernando que interceda por Pepa, demostrando su disposición a protegerla.
El hecho  de que el marido de doña Celia, don Gerardo, estuviera preso en la cárcel de Burgos junto con Jaime, el novio de Pepa crea un vínculo adicional entre Pepa y la pareja de ancianos.
Cuando don Gerardo es liberado, celebran juntos en la pensión, incluyendo a Pepa y a Tensi (la hija de Hortensia). 


La película termina varios años después. Muestra cómo los personajes que han sobrevivido han seguido adelante con sus vidas.  Después de años de prisión Jaime es liberado y se reúne con Pepa que le ha esperado durante todo ese tiempo.
La película concluye con Pepa, Jaime y la pequeña Tensi ya mayor, caminando juntos, simbolizando la formación de una nueva familia.
Se refleja el paso del tiempo y los cambios en la sociedad española de la posguerra.
Escenas  que representan la esperanza y la continuidad de la vida a pesar de las dificultades y pérdidas sufridas.

Aspectos técnicos.

La escenografía de "La voz dormida" de Benito Zambrano juega un papel fundamental en la recreación del ambiente opresivo de la posguerra española.
Logra una cuidadosa reconstrucción de la España de los años 40, con una ambientación muy lograda. 
Los decorados, vestuario y atrezzo recrean con precisión la atmósfera sombría y austera de la época, contribuyendo a sumergir al espectador en ese periodo histórico. Gran parte de la acción transcurre en el claustrofóbico ambiente de la cárcel de mujeres y refleja las duras condiciones de las presas. Las celdas grises y austeras, los pasillos lúgubres y los patios desolados potencia el dramatismo de la historia. Se establece el contraste entre los interiores oscuros y claustrofóbicos de la cárcel y los exteriores más luminosos de Madrid. Lo que refuerza la sensación de encierro de las presas y su anhelo de libertad.

Vemos gran atención por los pequeños detalles que dan autenticidad a cada escena:
  • Mobiliario y objetos de época. 
  • Vestuario de los personajes y su condición social.
  • Iluminación tenue que para conseguir una atmósfera sombría
  • Disposición pictórica de los elementos
  • Cuidadosa composición visual de cada plano. 
La banda sonora

La música de la película "La voz dormida" juega un papel importante en la atmósfera y la narrativa de la obra. Fue compuesta por un equipo de tres músicos: Juan Antonio Leyva, Magda Rosa Galbán, Carmen Agredano.
Crean una banda sonora que complementa la intensidad emocional y dramática de la película. Una pieza musical particularmente notable en la película es la "Nana de la hierbabuena", compuesta e interpretada por Carmen Agredano.

Alcanzó un reconocimiento significativo al ganar el premio Goya 2012 a la Mejor Canción Original.

La "Nana de la hierbabuena" juega un papel emotivo en la narrativa de la película relacionado con los temas de maternidad y esperanza que se exploran en la trama.

La música de "La voz dormida” refleja el período histórico en el que se desarrolla la película. Dada su naturaleza dramática, con temas como la represión franquista, el encarcelamiento y las luchas personales de los personajes, la música probablemente juega un papel de intensificar las emociones de los espectadores y subrayar los momentos clave de la narrativa.
La combinación de la composición musical de Leyva, Galbán y Agredano, junto con la canción premiada "Nana de la hierbabuena", contribuye significativamente a la experiencia cinematográfica de "La voz dormida", ayudando a transmitir profundidad emocional y resaltar  la importancia histórica de la historia que se cuenta

Sugerencias didácticas 

I. Observar y comprender:
  • Si antes no se ha tenido en cuenta, se recomienda conocer el espacio y al tiempo en el que se desarrolla el relato para situarlo mejor en su contexto.  
  • ¿Qué sugiere el título del libro? ¿Qué se espera con su lectura? 
  • La lectura del relato es emotiva y puede que sea de interés para jóvenes de Bachillerato o estudiantes jóvenes o adultos de español como Lengua Extranjera en un nivel avanzado, porque pueden entender a los personajes y valorar sus comportamientos.
  • Después del acercamiento a la obra literaria, se verá la película que, desde otra mirada, permitirá entender mejor los temas tratados en la novela: el comportamiento de los personajes y sus diferencias, lo que permite establecer comparación.
    • Se identificarán los espacios en los que se centra la historia.  Aunque no se citen más que por el hecho real que ocurrió. 
    • Los jóvenes de los años de la posguerra, ¿cómo se comportan?, ¿de qué vivían, en qué trabajan? ¿cómo se divertían? ¿Eran épocas comparables a las  actuales?
    • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista clara y antagonista? 
    • ¿Qué circunstancias rodean a Pepa al principio?, ¿y con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Es siempre igual o su personalidad se va transformando?  ¿Su actuación comparable a la de una joven actual en relación a su pareja,  a la sociedad que le rodea? ¿Cómo se viste en la película? ¿Tienen algo que ver los colores de sus vestidos con sus estados de ánimo? ¿Qué trabajos desempeña? ¿Cómo se puede describir, resaltando sus virtudes y defectos? ¿En la película tiene una buena representación? ¿Qué relación tiene con la hija de Hortensia? ¿Tiene el mismo comportamiento con al final de la historia?, ¿Qué te parece su evolución, es lógica?
    • ¿Cómo es y actúa el Dña. Celia? ¿En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos? Pueden enumerarse los calificativos, de acuerdo a lo que corresponda: ¿En qué trabaja? ¿Qué profesión tiene? ¿Cómo se le puede describir? ¿En la película tiene una buena representación?
    • ¿Qué papel tiene Paulino? ¿Cómo se comporta? Es coherente su actuación como adulto?
II Relacionar y reflexionar.
  • ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y el narrador?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
  • ¿Después de la lectura completa y/o de la visión de la película, el título tiene sentido?              
III Aplicar.
  • La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:
    • El director
    • Los actores y actrices
    • Los personajes
    • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
    • La fotografía
    • La música.
  • Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.
    • Resumen de los elementos más importantes.
    • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
    • ¿Qué papel juega la música en la película?
    • ¿Qué emociones suscita la historia?
    • ¿Qué valores se destacan?
    • ¿Qué se denuncia?
    • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
    • ¿Se presenta una situación lógica?
    • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
    • ¿La historia es optimista o pesimista? 
IV Actividades específicas
  • Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso. 
    • Lectura de la novela y visión de la película.
    • Interpretación del significado de algunas secuencias de la película con respecto a su representación en la novela.
    • Identificación de la época histórica que se relata y su representación cinematográfica.
    • Identificación del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
    • Evaluación de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad: ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más

Dulce Chacón  
La voz dormida Círculo de Lectores 

Isabel Jaén Portillo (2016)
Aspectos cognitivos entorno a la novela y el cine de la memoria histórica
"La voz dormida" de Dulce Chacón y su adaptación fílmica.Universidad Complutense de Madrid

María Carmen Estévez-Sherer (2012)

La película puede verse en: