Mostrando entradas con la etiqueta ESPLENDOR EN LA HIERBA SPLENDOR IN THE GRASS (1961). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPLENDOR EN LA HIERBA SPLENDOR IN THE GRASS (1961). Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

ESPLENDOR EN LA HIERBA SPLENDOR IN THE GRASS (1961)

Ahora que llega la primavera y las hormonas se revolucionan, sobre todo entre los más jóvenes, puede ser un buen momento para revisar esta historia en la que los sentimientos de amor y deseo entre adolescentes llega a paroxismos aparentemente difíciles de creer si no ha habido un sentimiento semejante, pero que torturan a quiénes lo gozan o sufren. Este relato puede ayudar a discernir y a situarse, en situaciones semejantes.

Intimations of Immortality from Recollections of early Childhood ("La oda a la inmortalidad"), de William Wordsworth (1770-1850), contiene el conocido fragmento “Though nothing can bring back the hour / Of Splendour in the Grass, of glory in the flower” que es el  germen inspirador de la película Splendor in the Grass (1961), dirigida por Elia Kazan.


Splendor in the grass aprovecha el fragmento del poema para desarrollar una situación  extrema en la que el amor entre la pareja protagonista y la incomprensión de los mayores que les rodean como obstáculo, les genera mucha angustia, sentido de incomprensión, enfermedad y un grado de frustración durante toda la vida. El tema del poema origen del argumento de la película, que da valor al recuerdo idealizado de la situaciones positivas pasadas. como forma de supervivencia ante las injusticias de la vida, suscita análisis de gran complejidad psicológica y puede provocar múltiples comentarios entre los los espectadores que se sientan identificados y, seguramente puede, también unos afectados semejantes. 


La película cuenta con más de  cincuenta años,  pero sigue  teniendo  una gran vigencia por tratar un tema universal: El descubrimiento del amor al despertar la sexualidad en la adolescencia o primera juventud, con todas las controversias que eso frecuentemente comporta, tanto personales como familiares. La historia trata de una sociedad con una visión  que, aparentemente dista  mucho de ser como la actual, en un entorno comparable; pretende tomar, como punto de vista, la subjetividad de quien goza/padece esa situación de enamoramiento primigenio, siempre único y con frecuencia rodeado de sentimientos muy controvertidos. Por lo que puede ser una historia que permita agradar a adolescentes y jóvenes subjetivamente, en situaciones semejantes. 


El período de tiempo  en el que  se desarrolla  la trama  de la historia tiene lugar entre  los años 1928 y 1930, al comienzo de la Gran Depresión en EEUU, en un pueblo rural, SE Kansas, zona rica en petróleo. Se relata la intensidad del primer amor y las devastadoras consecuencias de la represión sexual para una pareja  adolescente enamorada, que están al final de la Educación Secundaria. Son Bud Stamper (Warren Beatty) y Deanie Loomis (Natalie Wood). Van a la  escuela “High School”. Él, Bud, es el capitán de fútbol, un chico popular y ella, Deanie, romántica y sensible. Se desean mutuamente pero por la educación dada por la moral paterna y sus reiterados consejos  de esperar consumar su relación al día que se casen, se les sume en un mar de contradicciones emocionales.


Las presiones familiares afectan a su relación y a su salud, física y mental. Deanie es hija de un tendero de clase media-baja. Su madre intenta inculcarle valores relacionados con una moral sexual muy restrictiva y su padre, aunque más comprensivo,  asiente. Ambos están encantados con el novio de su hija, Bud, porque es una familia adinerada de la zona. Deanie  ama a Bud  pero es una chica obediente y aunque está dispuesta a hacer cualquier cosa para corresponder a los impulsos del novio, sin importarle las consecuencias,  la presión materno-familiar es muy grande.

Para el chico, las circunstancias en las que se encuentra son parecidas, pero con argumentos familiares y sobre todo del padre, distintos; la perspectiva moral de las relaciones sexuales para un hombre  o una mujer no tienen nada que ver. El autoritario padre de Bud, Ace Stamper (Pat Hingle), magnate petrolero local, cojo debido a un reciente accidente por una caída desde lo alto de una plataforma petrolífera, intenta inculcar a su hijo un competitivo carácter de ganador como el suyo, y sus premisas van siempre en ese sentido. Ha de preocuparse de labrar su futuro. Es lo único que importa. Y, su madre, la señora Stamper (Joanna Roos) tiene muy poca personalidad, es seguidora de lo que dice el pater familia, que había perdido a su hija, huyendo de sus represivo padre y ahora la ha recuperado, es la hermana pequeña de Bud, Ginny (Barbara Loden) que estaba en Chicago. Es una incomprendida y por tanto conflictiva muchacha que acaba de abortar una gestación, fruto de una relación esporádica con un mafioso de aquella zona. Ace se siente enormemente avergonzado por la actitud de su hija Ginny, por lo que pone todas sus esperanzas en Bud. Espera  que cuando el chico acabe, al graduarse del Bachillerato, vaya a la Universidad de Yale. Consigue su propósito, pero fracasa estrepitosamente porque la única ilusión de Bud es ser granjero y no alejarse de Deanie, la chica, aunque acepta que la separación pueda ser terapéutica para ambos, por la tensión erótica que supone permanecer juntos –a causa  del respeto que tienen por mantener los mandatos de las formas establecidas-. Esta situación desemboca en un desequilibrio emocional de gran magnitud para la muchacha. Como consecuencia de todo ello, médicos y padres consideran que Deanie ha de ser internada en un centro psiquiátrico psicoanalítico-freudiano. Mientras tanto, Bud conoce en New Haven a Angelina (Zohra Lampert), camarera de origen italiano, y burdo alter ego físico de Deanie, con la que se casa y vuelve a un rancho, cercano a su casa paterna, del sur de Kansas. Tiene un hijo  y espera otro  en  el momento que Deanie, ya recuperada su salud mental, vuelve al hogar,  con gran inquietud por la angustia que le produce no saber con qué va a encontrarse. Ella en ese tiempo, también ha conocido a Johhny, un compañero interno, cirujano de Cincinnati, juntos planean  casarse, pero sus sentimientos amorosos de ese momento, nada tienen que ver con los que había sentido anteriormente por Bud. Ha madurado mucho y ha dejado de lado la sensibilidad infantil caracterizada por una emotividad a flor de piel. Ahora, es capaz de entender y perdonar a su madre, o por lo menos aceptarla, a pesar del dolor que le supuso su constante presión sobre ella; ha aprendido a disculpar la vigilancia a la que fue sometida para conseguir que llegara virgen al matrimonio; comprende que, al fin y al cabo es una persona, y puede cometer errores. Por su parte, Bud, aunque quería a Dennie, y posiblemente la sigue queriendo, se resigna con la vida que tiene. Su situación poco tiene que ver con las expectativas anteriores. Antes era el chico más rico del pueblo y actualmente, tiene mucho que desear, porque la Depresión del año 1929 también ha hecho caer las acciones familiares. Vive con pocos recursos y sin grandes  ilusiones. Admite que no piensa mucho en la felicidad, porque es mejor aceptar las cosas como vienen. Es el catastrófico año 1929 con el desplome bursátil, la ruina y la desesperación social generalizada. Los Stamper se arruinan, mientras que los Loomis se enriquecen ya que vendieron por azar (para pagar el psiquiátrico de su hija) las acciones que tenían, a tiempo.

Los temas contenidos 
Se relatan magistralmente  problemas universales como:
  • El conflicto generacional entre padres e  hijos.
  • La importancia de las convenciones sociales y el vivir pensando el"qué dirán", que reprime y tortura a los individuos.
  • Un amor pasional truncado.
  • La frustración por la censura, en la adolescencia. 
  • El sentimiento de soledad y desamparo por la falta de comprensión de los problemas de las personas del entorno; no ser escuchados ni por padre, madre, médico, etc.
  • El final, en cierta manera gratificante, por dar importancia a la satisfacción que produce el recuerdo de tiempos felices como fuente permanente de vida y a las amistades que lo han hecho posible, aunque implique un cambio substancial del punto de vista y forma de sentir personal, entendido como maduración psicológica y como persona.  


Todo el argumento está arropado por la filosofía de carácter proteico contenida en la microficción poética,  capaz  dar luz y sentido  a  los protagonistas y a todo lo que les acontece  a lo largo del relato -presentado de forma cronológica con elipsis-, y de convertir a los espectadores en testigos preferentes de sus vivencias, además de hacerles sentir posibles personajes que participan en historias semejantes.  Por  lo que, la presentación  cinematográfica  permite:
  • El visionado de un film de excelente calidad que aporta cultura cinematográfica y literaria.
  • El  tratamiento  de  temas que preocupan  emocionalmente  a chicas y chicos y, por tanto, posibilidad de relacionar la vida con la literatura y encontrar en ella sentencias que nos explican y aclaran sentimientos de la vida.
  • Una inducción  al romanticismo literario  en general.
  • Acercamiento al romanticismo inglés en particular.
  • Lectura  y  profundización  de  la obra de un autor.   Por lo menos la lectura más extensa de su  Oda X.
  • La creación de nuevos hipertextos a partir del poema, teniendo en cuenta  las propias experiencias  que permiten  una comprensión e interpretación diversas.  
El relato cinematográfico es un estímulo mediador que permite el desarrollo de la actividad didáctica. Deanie descubre el significado de lo que le ocurre y se le desvela cuando lee en voz alta los versos de Woodsworth en la escuela: "Aunque ya nada pueda devolvernos la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, porque la belleza subsiste en el recuerdo",  que acude a dar  palabras a sus sentimientos y, pasado el tiempo, la protagonista vuelve a encontrarle un nuevo sentido con el recuerdo del  fragmento del poema,  al finalizar la historia: A  la salida del psiquiátrico y su retorno a casa. Culmina  con su visita a Bud y comprobar la nueva realidad completa. Ambos se han hecho mayores. Sus vidas han cambiado. Los personajes, cada cual a su modo,  lamentan  la pérdida del amor que se tenían, que aún perdura,  pero pertenece a las ilusiones de su primera juventud. Y eso emociona y duele en Esplendor en la hierba. La fugacidad del tiempo, el recuerdo de unos instantes que parecieron iluminados por el fulgor de lo recién descubierto por primera vez en la vida. Deanie aprende a perdonar a su madre; Bud, aunque quiere a Dennie, se resigna con la vida que tiene, su vulgar mujer y su rancho.

Elia Kazan se vale de los colores, la luz del sol, la lluvia, etc., para mostrar, al estilo romántico, los sentimientos; sobre todo de la protagonista.
Deanie, a lo largo del relato, arropa su imagen con vestidos, casi siempre de colores lisos, que ayudan a mostrar su estado de ánimo del momento.
Vestido blanco al inicio,  como símbolo de su firme deseo de mantener la pureza, igual que la camisa de Bud.  Posteriormente viste una camisa amarilla que tiene un significado y simbolismo curioso, ya que resulta bastante contradictorio; por un lado se le asocia con la felicidad, la alegría y el optimismo y por el otro, con los celos, la envidia, el egoísmo y algunas enfermedades.
-

El día que se lee en clase el poema de William Wordsworth, la compañera con la que flirtea Bud es la que lleva un jersey  amarillo, está sentada delante; le ilumina y le va servir de guía, aunque todavía no lo sepa. La comprensión del poema le da la claridad a sus pensamientos y a los procesos lógicos. Deanie lleva un vestido de color granate, color relacionado con la fuerza, el impulso, las pasiones y la vitalidad de forma concentrada y pura, pues es un derivado del color rojo que nos recuerda a la sangre cuando está muy concentrada y habitualmente se relaciona con la necesidad de vivir y sentir intensamente.  

El vestido rosa para la celebración del Año Nuevo, puede estar asociado con el amor altruista y verdadero que siente.
El vestido y complementos  rojos para la cena  a la que acude con Toots, porque aparentemente se ha distanciado de Bud. Está desesperada y su actitud ha cambiado totalmente, ya está dispuesta a concederle una relación completa, que además desea. El rojo es símbolo de pasión, furia, amor, sangre y peligro.

A su salida del hospital psiquiátrico va con un vestido azul marino. Se siente rehabilitada y quiere sentirse segura.  Su vestido muestra lealtad, confianza,  paz y serenidad  en la nueva situación.

Finaliza  la película con un guiño final, espectacular,  en el  Deannie, en su visita a Bud al rancho va con un espléndido vestido blanco y una pamela también blanca que parece decirle: "¿por esta vida ruin me dejaste? Aquí el blanco, el color más protector de todos, aporta paz y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu, frente al gris, reflejado en la camisa y el mono, en el que parece sumido Bud.

Kazan hace una crítica a la rígida moral y a la ortodoxia  de las costumbres del pueblo americano de la época. Con formas de ver la realidad análoga, que iguala a los hombres ambiciosos y a los mediocres, porque todos compartían su sonrojo ante lo establecido como moralidad. Es un mundo donde la sociedad  está condenada a competir guardando las apariencias, porque estas  contribuyen  a mantener incólume la rectitud moral de una nación... Se concede muy poca importancia a los sentimientos verdaderos  y se censura con severidad a las personas  que pretenden descarriarse de la moralidad imperante que, como consecuencia, quedan sometidas al parecer y a la murmuración de los demás.  Y en  esta situación,  el  papel de la mujer está claro, como no podía ser de otra manera. Está obligada al hombre durante el matrimonio y reprimida antes, para diferenciarse de la mujer pecadora...

El tema presentado es una pequeña muestra, elegido porque, aunque los tiempos cambien, seguirá habiendo Deanies y Buds y familias cegadas por el status social y el qué dirán; y reflejar los sueños y expectativas de los 17 años,  que no siempre se cumplen, -más bien pocas veces- porque el destino  es caprichoso y tiene la última palabra.  El tema permite muchos debates, porque  todavía hay muchos lugares donde hay familias que se comportan como lo hacen las de Deanie y Bud, o todavía peor. De ello, la prensa aporta informaciones frecuentes por carecer de final feliz. Se anteponen otros intereses, muchas veces irreflexivos y espurios, a los del amor, y hacen todo lo posible para separar a unos jóvenes que no han cometido más delito que enamorarse. Y si eso es un delito, entonces todos debemos tener pena de cárcel.

La película tiene una fotografía colorista de Boris Kaufman (12 Angry Men -Doce hombres sin piedad-,1957), (On the Waterfront -La ley del silencio- 1954). Kazan ensambló los engranajes de una nueva obra maestra que, entre otras cosas, daba continuidad a la difusión de la escuela  del método de Lee Strasberg  (El método Stanislavski) en algunas cosas relacionada con el Actor's Studio.

Destaca por la magnífica banda sonora a cargo de David Amram que le acompaña subrayando los momentos relevantes:


SPLENDOR IN THE GRASS (1961) / THE ARRANGEMENT (1969)

01. Theme Music From Splendor in The Grass
02. The Bash Before The Crash
03. High School Prom Dance 1925
04. Everybody's Wild About Mabel
05. Kansas 1920
06. One More Dance
07. Splendor In The Grass
08. Anatolia
09. Love Is Never Out of Style
10. Mountain Snow
11. Sunny Days
12. Blue Tomorrow
13. The Zephyr March Of The Nicotine Fields
14. Old Country Soul
15. Other Dreams
16. Childhood Dreams
17. Definitely Blue
18. Ancestral Dreams
19. Kazoo Story
20. Anatolia

Sigue, a continuación, una presentación  de la película en la tertulia coordinada por José Luis Garci, con Miguel  Marías, Maribel Preciado y Clara Sánchez  en el programa 'Qué grande es el cine' de TV2, que analiza con gran precisión muchos detalles del film y su desarrollo. Podemos verla en dos unidades:


En la segunda parte continúa con la aportación de Clara Sánchez. Es un excelente complemento que puede permitir y activar otros debates. 


Sugerencias didácticas 
Este material  es una buena excusa  para poder ver que, la lectura de microficciones y microrrelatos ofrece posibilidades didácticas para desarrollar  hipertextos que relacionan lectura y escritura creativa en un sentido amplio. 

El relato hace una lectura  detallada del texto de William Wordsworth, dando un punto de vista que desarrolla y amplía  lo que parece insinuar el poeta.


“Though nothing can bring back the hour
Of splendor in the grass, of glory in the flower;
We will grieve not, rather find
Strength in what remains behind;
In the primal sympathy
Which having been must ever be...”
                                                          William Wordsworth

       Más o menos se traduce por:

“Aunque ya nada pueda devolvernos
la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores,
no debemos afligirnos,
porque la belleza subsiste en el recuerdo"

  • Antes de ver la película, con la lectura de este fragmento del poema  ¿de qué te sugiere que puede tratar el film?  Se puede especular en cualquier sentido. Puede hacerse una reunión en pequeños grupos o en asamblea general para llegar a un punto de visita inicial.
  • Después,  individualmente, escribe o representa,  por medio de una imagen o una secuencia y en el soporte que consideres el habitual, una idea de lo que particularmente te sugiera el texto poético.
  • Después de ver la película,  en grupos,  puede comentarse:  
    1. Acerca del  conflicto generacional que puede verse entre padres e  hijos. ¿Qué actuación parece más adecuada, la de los padres o madres? ¿La de la protagonista Deanie, la de Bud? Hay diferencias entre sus comportamientos?
    2. ¿A quién preocupan más las convenciones sociales y el "qué dirán", entre todos los personajes?. ¿Hay censura social en la historia? ¿Se alaba o se reprocha?
    3. ¿Te parece real el amor que representa la pareja? ¿Las actuaciones que tienen son normales?
    4. ¿Es comprensible el sentimiento de soledad y desamparo que sienten? Es comprendida la pareja por padre, madre, médico, etc.?
    5. El final, en cierta manera, parece gratificante por dar importancia a la satisfacción que les produce el recuerdo de tiempos felices como fuente permanente de vida y de las amistades que lo han hecho posible, aunque eso implique un cambio substancial del punto de vista inicial y de la forma de contravenir el sentir personal entendido eso como maduración psicológica como persona ¿Es justo? ¿Es lógica la reacción que tienen al final?
  • Es un film de excelente calidad, por la expresiva la actuación de los personajes  y la representación de la realidad que hace ¿qué aporta  como cultura cinematográfica y literaria? ¿De qué espacio y tiempo trata? ¿En qué momento educativo están los protagonistas? ¿Cuánto tiempo pasa entre el inicio y el final de la historia?
  • Te parece que los temas que se tratan ¿preocupan  emocionalmente  a chicas y chicos actuales y, por tanto, permiten  la posibilidad de relacionar vida con literatura y encontrar en ella sentencias que nos expliquen y aclaren sentimientos de la vida?
  • Podemos relacionar el contenido del relato  con alguna obra del romanticismo literario? Da algún ejemplo.
  • ¿Y  del romanticismo inglés?.
  • Lectura  y  profundización  de  la obra del autor.   Por lo menos la lectura más extensa de su  Oda X. Busca información de William Wordsworth, de su época y su poesía.  
  • Después  de la visión de la película  repasa la idea inicial sugerida por el poema  y  ahora, con  más conocimiento, pueden  crearse nuevos hipertextos a partir del poema, teniendo en cuenta  las propias experiencias  que permiten  una comprensión e interpretación diversas. 

---------------------------------------------------------
Celia Romea Castro (2013) "Minificción hipertextual. Dos lineas de poema como germen de un relato Splendor in the Grass (1961)"  Localización: Aportaciones para una educación lingüística y literaria en el siglo XXI / coord. por Lucía Pilar Cancelas y Ouviña, Rafael Jiménez Fernández, Manuel Francisco Romero Oliva, Susana Sánchez Rodríguez, 2013, ISBN 978-84-15953-50-0