lunes, 25 de abril de 2011

DIARIOS DE LA CALLE (Freedom Writers)

Seguimos con el mundo escolar y de jóvenes. Presentamos una historia de corte  optimista, que pretende animar a los docentes y sugerir propuestas ante las dificultades que tenemos en el entorno educativo. Tanto el libro como la película me parecen interesantes en español o en inglés como lengua propia, por el tema y su tratamiento, útil para el aprendizaje de una de las dos lenguas como segunda o extranjera y para la formación del profesorado, porque el relato da qué pensar y es sugerente para emprender actividades.   

El entorno social del grupo presentado es de gran marginalidad pero creo que en todos los países y en todas las ciudades tenemos situaciones parecidas; aunque el origen de las circunstancias pueda ser distinto, la actuación de chicos y chicas  se parece por los problemas personales que arrastran y, a consecuencia de ellos, su falta interés por lo que se hace en la escuela. La historia es una guía de actuación: cómo importa atender a las razones de los escolares y escuchar su parecer para conocer sus necesidades y buscar respuestas de acuerdo a la propia realidad de la clase. 
TÍTULO

 FREEDOM WRITERS 

(DIARIOS DE LA CALLE  o  ESCRITORES DE LIBERTAD) 


Ficha técnica

Dirección: Richard LaGravenese.
País: USA.
Año:(2007)
Duración: 123 min.
Género: Drama.
Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).
Guion: Richard LaGravenese; basado en el libro "The freedom writers diary" de Freedom Writers y Erin Gruwell.
Producción: Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.
Música: Mark Isham y will.i.am.
Fotografía: Jim Denault.
Montaje: David Moritz.
Diseño de producción: Laurence Bennet. 



El punto de vista del relato escrito y el del cinematográfico varía. El libro tiene estructura de diario, con las voces de los chicos y chicas autores, mientras que la película se centra en presentar la actuación de la profesora que tiene como primer objetivo escuchar y ver qué alumnos tiene en la clase, con qué  problemas  y cómo, los objetivos y propuestas didácticas pueden atender a sus necesidades. 

En la película deja de haber la polifonía de los diarios  para presentarse como un relato en el que se resalta la actuación de la profesora, mostrando sus problemas personales y profesionales y la manera de afrontarlos.La expresividad de los personajes es elevada, tanto para manifestar sus opiniones iniciales, como durante toda la historia. Es de agradable visión y estimulante. Sus personajes son creíbles. Muy aconsejable acercarse a los dos discursos por las diferencias contenidas.           
La película presenta a la idealista Erin Gruwell. Joven de 23 años, con aspecto de estudiante, el mismo día que entra en el High School Wilson  para estrenarse como profesora de lengua. Tiene el peor grupo del colegio y su clase sólo aspira a  sobrevivir un día más; es un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes: delincuentes juveniles, pandilleros; en definitiva, estudiantes de barrios pobres. Lo que más les une es el odio que se tienen entre sí y la creencia de que el sistema educativo pretende tenerlos almacenados hasta que les llegue la edad, para dejarlos salir. Erin pretende ganárselos, aunque es totalmente rechazada. El ambiente exterior es el de un ghetto con gran confrontación social, que se mete en la escuela. En una ocasión, una pandillera latina de su clase presencia un tiroteo causado por cuestiones raciales, en  el que muere un chico; otro día la profesora descubre una caricatura racista. Erin tiene en cuenta  esos incidentes y los aprovecha para empezar a tener alguna conexión con el grupo. Les escucha las historias que le explican sobre el ambiente de las calles en las que han de sobrevivir a una guerra no declarada. La profesora empieza a entender mejor a los miembros de su clase. Ella viene de un mundo muy distinto y todo es  una novedad.


Ese es el principio de la historia real de la profesora Erin Gruwell  y de sus alumnos del aula 204 de Woodrow Wilson High School de Long Beach, California, contada y publicada en The Freedom Writers Diary, con los diarios de sus alumnos y los suyos propios como parte del proyecto “educar mediante la escritura”, presentando un modelo de convivencia para una sociedad heterogénea y con grandes problemas de integración, en una clase compuesta  de chicas y chicos afro-americanos, latinos, camboyanos, vietnamitas y caucásicos. El relato se inicia en 1994, al comienzo de un nuevo curso y con los avatares que suponen el encuentro de una joven e inexperta, pero muy ilusionada profesora, con unos grupos raciales enfrentados, dentro del aula. 

Impulsa el  inicio del cambio de situación la mofa hacia un chico negro al que otro,  en un dibujo, caricaturiza con sus gruesos labios; la ilustración va pasando de mano en mano por la clase para el divertimento de los colegas. Es el detonante para que, al darse cuenta la profesora, indignada,  señale que los nazis hacían caricaturas como esa a los judíos antes  del Holocausto

Nadie sabe de qué está hablando, pero el enfado de la profesora y la tensión producida por la situación,  hace que empiecen a preguntar detalles de lo que fue eso. Antes de responder, Erin les pregunta cuántos de ellos han disparado o han recibido disparos. Muchos le enseñan sus cicatrices, son el resultado de reyertas entre las bandas del barrio. Sus estudiantes conocen muy bien lo que es la violencia. 

A partir de esa percepción pronto encuentra la manera de acercarse a ellos: casi por casualidad, se le da la oportunidad de hablar de Ana Frank y de otros adolescentes todavía menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias humanas y las escribieron en sus diarios, a  causa  de la terrible crueldad de una “banda” capaz de general el Holocausto. El Diario de Ana Frank (The Diary Anne Frank fue escrito por una niña de trece años que vivió escondida durante más de dos años con su familia, en la parte trasera del último piso de una casa en Ámsterdam, para huir de la persecución judía.

También les comenta e invita a leer los diarios de aquellos jóvenes que habían sufrido violencia como La noche  (Un di Velt Hot Geshvign) (1958), la novela autobiográfica de Elie Wiesel, que  vive  durante años en varios campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.  

El diario de Zlata: La vida de una niña en Sarajevo (a Young Girl and Zlata's Diary): A Life in Sarajegivo. 

Pronto descubren en las vidas de jóvenes como ellos Elie, Anne y Zlata, unas circunstancias que también estuvieron  rodeadas de violencia, lo que les impresiona profundamente y hace que los sientan muy cercanos.

Los relatos, con la motivación precisa por parte de la profesora, les lleva a que vean sus propias vidas de otra manera y empiecen a escribir su propio diario anónimo, que pronto deja de ser un deber para constituir un instrumento de afirmación vital; con la grabación de historias relacionadas con el consumo de drogas, con  problemas de abusos físicos y mentales, con sangrientos enfrentamientos, etc. 


A partir de esa idea inicial, se produce una situación educativa que cambiará la vida de estos adolescentes. La señora Gruwell hace llegar periódicos a los estudiantes, para que tomen  ejemplo de modos de escritura sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos o malos tiempos. Cuando lee lo que los chicos y chicas   han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Los estudiantes se han convertido en Escritores de la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999. El proyecto duró cuatro años lo que les permitió madurarlo y desarrollarlo con la situación final  que ha permitido,  además llevar a cabo muchas actividades, la mayoría con la disconformidad del entorno, tanto escolar como por parte de la propia  familia de la profesora  que no comprendían que hiciera sesiones tan poco académicas al uso, e incluso, que ella tuviera que hacer trabajos al margen del de profesora para buscar financiación para poder hacer invitaciones, salidas, etc. Con estas motivaciones, y muchos esfuerzos,  pudieron invitar a Miep Gies, que  había protegido y escondido a  Ana Frank y a su familia y más tarde fue la que encontró su diario, para que les diera una conferencia sobre el Holocausto. Visitaron el Museo de la Tolerancia en los Ángeles con mucha documentación sobre el Holocausto. 

Fueron a ver al director de cine Steven Spielberg que por ese tiempo había terminado y estrenado La lista de Schindler (Schindler's List, 1993), película que también vieron. En 1997, organizaron un concierto para recaudar fondos ayudar a pagarse un viaje Washington, DC, para visitar el Museo del Holocausto y presentaron su proyecto en la Secretaria de EducaciónPosteriormente, viajaron a Europa para ver la casa de Ana Frank, en la ciudad Amsterdam, en Holanda ,los campos de de concentración en Alemania y Polonia, visitaron a Zlata Filipovic en  Sarajevo, Bosnia. Conocieron a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados en la película por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell. etc. 
   
Los Escritores de la Libertad encontraron en el proceso su propia salvación. En cuatro años, Erin Gruwell conseguía que sus alumnos se graduaran y se prepararan para entrar en la universidad, con gran sorpresa por parte de la inmensa mayoría del cuerpo docente de la escuela. Además, Erin Gruwell puso en marcha la Freedom Writers Fondation  para ayudar al profesorado a aplicar su método,explicar su experiencia, y hacer ver la importancia de la tolerancia para una mejor convivencia, con beneficio mutuo.  

Sugerencias Didácticas.

  • Como se ha ido señalando a lo largo de la presentación, ni el relato ni la película pretende sugerencias unívocas porque a lo que invita es a que cada profesor o profesora se preocupe por saber qué necesidades tienen  sus estudiantes. 
  • Aún así, el material permite hablar de lo que es y la funcionalidad del diario personal. Ver la película. Observar la forma natural que induce a la profesora, escuchando  a su alumnado, a seguir una actuación que interese  a los estudiantes.
  • Lectura de algún fragmento de Diarios de la calle que permita estimular el deseo de expresar las propias inquietudes a chicas y chicos.
  • Ver la  Freedom Writers Fondation y sus aportaciones. 
  • Inducir a  escribir regularmente y a  expresar libremente acerca de aquellos aspectos que les motivan o inquietan. Valorar los resultados.
  • Lectura de algunos pasajes del Diario de Ana Frank (1980) y/o visión de pasajes de la película, dirigida  por George Stevens  en 1959; o el  de Zlata Filipovic, la niña bosnia autora de El diario de Zlata (1994) que relata su vida durante la guerra de Yugoslavia, (1991- 1993) entre los 10 y12 años. Vive en Sarajevo, en Bosnia-Hercegovina. Explica sus vivencias a través de Mimmy, su diario personal, con el que se sincera totalmente.
  • Esta lista de libros tuvo un impacto positivo en las vidas de los Escritores de la Libertad. Puede elegirse alguno para la propia lectura.
    • Durango calle por Bonham Frank
    • Romeo y Julieta de William Shakespeare
    • La ola de Todd Strasser
    • Noche por Elie Wiesel
    • El color púrpura de Alice Walker
    • El guardián entre el centeno de JD Salinger

martes, 5 de abril de 2011

LA OLA (DIE WELLE) DIRGIDA POR DENNIS GANSEL Y PETER THORWARTH. BASADA EN LA NOVELA DE MORTON RHUE

Me alegra que TVE2 pase por sus pantallas La Ola. Esta película, además de tener gran atractivo fílmico por la calidad expresiva de los personajes, por la importancia de cada palabra, el desarrollo de  la trama, etc., permite hacer un conjunto de reflexiones dignas de ser tenidas en cuenta respecto a cuestiones éticas, sociales, psicopedagógicas,... del mundo actual al que cuestiona y deja en evidencia. Por todo ello, ofrece muchas posibilidades educativas y didácticas, además de crear innumerables oportunidades para fijarse en los elementos intertextuales e hipertextuales que contiene. Me parece que vale la pena no desperdiciar la oportunidad y tenerla en cuenta.  

Título original:

DIE WELLE   (LA OLA )


Dirección: Dennis Gansel.
Guion:  Dennis Gansel  Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile
País: Alemania.
Año: 2008.
Duración: 108 min.
Género: Drama.
Interpretación: Jürgen Vogel (Rainer Wenger), Frederick Lau (Tim), Max Riemelt (Marco), Jennifer Ulrich (Karo), Christiane Paul (Anke Wenger), Elyas M’Barek (Sinan), Cristina Do Rego (Lisa), Jacob Matschenz (Dennis), Maximilian Mauff (Kevin), Ferdinand Schmidt-Modrow (Ferdi).


La historia  se  sitúa en la Alemania actual, dentro de una escuela, y en un curso de adolescentes. Se inicia  el desarrollo de la trama al programarse una semana cultural de proyectos que  pretende tratar temas distintos a los habituales.



Al profesor -Rainer Wenger- se le ha adjudicado el desarrollo de un tema no deseado “La autarquía”, cuando él y sus discípulos esperaban tratar el tema de “La anarquía”, más cercano y por el que el profesor se sentía atraído. Pero no puede cambiar la decisión de la  directora académica. El lunes de la semana cultural la clase inicia la tarea que se le encomienda con bastante disgusto; pero pronto el profesor ve qué camino ha de seguir para llevar a cabo el proyecto. 

Empieza la primera sesión con la presentación del tema  e  impulsa una lluvia de ideas, un “brainstorming”  entre los chicos y chicas de la clase para que, a partir de sus propios conocimientos, argumenten a favor o en contra de  la  relación entre nazismo y autarquía. Este comienzo parece poco atractivo a los escolares; es una idea trasnochada, demasiado conocida por la historia  lejana, y que  no interesa a nadie,  porque es impensable su repetición.


Sin el apoyo  del  público, y con poco interés  por parte de los oyentes, el profesor Rainer empieza por mostrar en qué se fundamentan los gobiernos totalitarios  y la autarquía. En forma de taller participativo y vivencial, va convirtiendo los conceptos en acciones, en actividades tangibles, para seguir y desarrollar el proyecto encomendado. Por obra y arte de su capacidad motivadora, de su creatividad y de su fuerza empática, al segundo día los aparentemente poco atractivos conceptos autárticos por su sentido de uniformidad, disciplina militarizada, sentimiento de segregación, etc., se transforman en una fuerza motriz que activa a la mayoría, a la creación de un movimiento real, en el  que felizmente y con ilusión se integra casi toda la clase. Se programan actividades. Dan un nombre al movimiento La Ola y crean un logo: y hasta ven la necesidad de tener un  uniforme que les identifique y les distinga. Todo ello se  hace visible para el resto de la escuela, y es la envidia  de la clase contigua que han elegido desarrollar la anarquía, que intuían con más atractivo pero, por falta de iniciativas del profesor responsable, se convierte en un proyecto cultural mucho más aburrido. Al tercer día, los estudiantes de la autarquía se sienten fascistas y entusiasmados por serlo; empiezan a aislarse y a amenazar a quienes cuestionen la bondad del proyecto, los anarquistas quieren incorporarse al proyecto autárquico. El conflicto culmina con brotes de violencia en un partido de waterpolo. El profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces ya han pasado muchas cosas y ya es demasiado tarde…
                                           
Su director y guionista, Dennis Gansel,  sigue en el proceso anteriormente emprendido en Napola (2004) donde se preguntaba cómo fue  posible que  los nazis engañaran a la gente de la forma que lo hicieron; ahora da un paso más, y al plantearse las mismas cuestiones,ejemplifica respuestas. La pregunta actual  sigue siendo ¿Es posible la instauración de una dictadura, de un nuevo y temido Reich como el de Hitler, en la actual Alemania? ¿En qué difieren las dictaduras de la democracia                     
La película está basada en la obra homónima del autor estadouniense Morton Rhueescrita  en 1981y que a su vez se había inspirado en un experimento real seguido en 1967, el de la Tercera Ola de un profesor de un instituto de Palo Alto en California que pretendía demostrar la fragilidad  humana  para ceder a  la fascinación ejercida por las ideologías autoritarias. Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger, tiene el perfil del profesor Ron Jones, en el desarrollo  de los  hechos del Instituto Cubberley de Palo Alto, donde Ron Jones fue el protagonista, a partir de su interés por  dar respuesta a la  pregunta  de un alumno, en clase de  historia: ¿Cómo fue posible que, en la posguerra, los ciudadanos alemanes de a pie,argumentaran que ignoraban los cruentos hechos del exterminio judío de los nazis? Para explicar la cuestión,  actuó  con  sus estudiantes de acuerdo a las premisas de la Alemania nazi: disciplina, control, sentido de comunidad, acción y orgullo. Todo empezó con el fin de ser un ejercicio práctico y didáctico y acabó tomando una fuerza inusitada. Ahora, la acción se sitúa en la Alemania de principios del siglo XXI, dentro de la Comunidad Europea, con una clase estudiantil un tanto harta de que,  en todas las clases, de casi todas las asignaturas,  se reitere el recuerdo de la Alemania Nazi. Por lo que La Ola gana en verosimilitud y cercanía y, por tanto, produce una mayor  preocupación y estupor.  



Expectativas y deseo de respuestas maximalistas, en las que la ética y el respeto por las personas no tienen  ningún valor, es el motor que puede mover masas; porque, además formalmente, la puesta en escena es espectacular, “fascinante”. La inducción puede conseguirse fácilmente, tanto para atraerse adolescentes, maleables por edad,  como adultos  con falta de criterios, visión maniquea de la vida y deseos de solucionar problemas de forma sensacionalista.  El relato es una alarma sobre lo atractivo del fascismo para una sociedad sumida en el pensamiento débil. Como dice  el director de La Ola Denis Gansel “el deseo de someternos a un líder está en nuestra naturaleza”.
   
La película contiene imágenes sencillas pero impactantes que resaltan la importancia de pertenecer a un  grupo, el uniforme para resaltarlo,  etc.; aunque el discurso y la profundidad del pensamiento fluye a través de la palabra de cada personaje, individualmente, y de la muestra de  maniqueísmo de sus argumentos, de acuerdo con su situación y el entorno en el que los presentan: el inmigrante turco que sigue porque ve en el grupo una vía de integración; el chico demente, marginado, con destino trágico, que ejecuta cada idea del profesor, tergiversándola y sin reflexión por así ser mejor considerado; el bocazas que habla mucho y termina siguiendo a los demás, las familias desestructuradas, sin saber, ni entender nada  y con falta de opinión,…. Pero, sobre todo, destaca el carisma  del profesor, capaz de ser seguido y sin chistar.               


En un momento como el actual, caracterizado por el individualismo y por la falta de ideales, esta historia parece querer  avisar de que nada, por improbable que parezca, es imposible. La película concilia aspectos comerciales con lo reivindicativo, con éxito. Pese al terrible relato, la exposición es honesta y atractiva. 
Destaca y evidencia el peligro que supone la falta de  un pensamiento individual y social  ético y la  facilidad  con que  se  consigue  la sumisión del grupo a un líder, independientemente de la carencia de valores de el proyecto que lidere. También hace una profunda crítica a la gran despersonalización de los individuos. 

Muestra cómo el nazismo, con unas respuestas sencillas, formalmente muy teatrales y no exentas de espectacularidad, parece dar solución a  problemas complejos;  solución que fácilmente  puede asumirse  por  ingenuos y débiles que, por su falta de ideales y de referentes, puede adoptarse con entusiasmo, como  respuesta certera, con actitudes difícilmente  explicables ni defendibles y con unos resultados catastróficos. 

La ola fue presentada aquel año en el Festival de Cine de Sundance  y en el Festival de Cine Europeo de Sevilla;  fue nominada  como la mejor película en los Premios del Cine Europeo.                                

Recientemente, la autora  alemana Stefani Kampmann (2008) publicó  la novela gráfica Die Welle, (La Ola) basada en el contenido de la obra del norteamericano Morton Rhue, también situada en un contexto actual. Se presenta como un ejemplo de material de lectura para centros de Ed. Secundaria: por su estilo visual claro, por sus textos y su contenido de poca complejidad,  sus ilustraciones de gran sencillez y  el dinamismo  en el relato. 



Sugerencias Didácticas

·     Antes de ver la película, introducir el tema de: El  fascismo,  el nazismo, las dictaduras, el totalitarismo, el franquismo,... En qué se diferencian de las democracias: qué fueron o qué siguen siendo; causas, desarrollo y consecuencias, quiénes son los fachas y quiénes los demócratas; a quién se le llama así y cómo se les puede definir. Interesa conocer la percepción de los escolares, lo que saben  por las informaciones de sus mayores.  

De acuerdo con el país en el que se haga el trabajo, puede analizarse si hubo en ese lugar alguna dictadura en la historia reciente. Se puede relacionar con la historia que verán. Es un tema complejo que puede ocupar varias sesiones.

· También, se observará el significado de los términos anarquía y autarquía, principio de la historia. Las semejanzas y diferencias. Se comentará  la estética del film, que es dinámica y nos permitirá entrar en el relato con facilidad.

 ·         Sería interesante  ver la película en el espacio escolar, para facilitar la discusión posterior. Durante la visión, se observará  la expresividad de las secuencias, el valor de los planos medios y  primeros planos, así como el de la palabra,  en el desarrollo de la historia.  

 ·          Posteriormente, puede establecerse un fórum, con el análisis de las características de los personajes, de los que puede distinguirse fácilmente  su personalidad. Pueden hacerse dos columnas.  En una, escribir el nombre de cada personaje. En la otra, señalar sus características y su evolución en la historia.

·   Analizar, a partir del relato, los elementos que transforman una sociedad democrática en una autocracia. ¿Qué moral encierra la historia? ¿Qué papel juega la actuación de los jóvenes? Y el profesor, ¿tiene una personalidad clara? ¿Se tienen en cuenta las advertencias de algunos de  los participantes de la historia?

·        Visitar la página de Enrique Martínez-Salanova Sánchez, donde habla de La Ola  por las sugerencias que ofrece.

·            Recreación, por medio de un Power Point y de imágenes rescatadas de Internet, de las ideas más importantes: de la historia del nazismo, del Führer, de algunos momentos y situaciones históricas  que hubo, de los nombres históricos. Puede convertirse  en un pequeño relato ilustrado con imágenes, música, etc.

·       De lo que fue históricamente el  nazismo da buena cuenta,  desde una mirada  adolescente, el Diario de Ana Frank. Libro y película en los que nos detendremos en otra ocasión. 

_____________