martes, 17 de octubre de 2017

RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL DIRIGIDA POR FRANCESC BETRIU EN ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE RAMÓN J. SÉNDER

Presentamos una novela breve, Réquiem por un campesino español (1960) escrita por Ramón J. Sénder y publicada inicialmente en México al impedir su publicación la censura franquista en España. El primer título fue Mosén Millán (1953). Después, cambiado por el actual. Francesc Betriu dirigió su adaptación al cine en 1986 con gran acierto de puesta en escena y respeto por el guion original.
Es un relato de fácil lectura por el tratamiento del tema que explica los convulsivos años anteriores a la guerra civil española y la inexplicable situación que les siguió, llena de injusticias y de crímenes, en un lugar aparentemente apacible y de escasa población, pero donde se ven las desigualdades sociales y el deseo de que se perpetuasen, a toda costa para los que vivían en una situación de privilegio.
El autor muestra un momento de la vida del país, después de la caída de Alfonso XIII, desde el momento de proclamarse la II República (1931-1936/39) hasta poco tiempo después del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939).  



Sitúa el relato en un pueblo aragonés, no determinado, situado en la llamada Franja de Aragón y, por tanto, cercano a la provincia de Lérida; aunque las localizaciones de la película sitúan las secuencias en lugares más alejados, que en los créditos identifican como Embid de la Ribera, Chodes y Arándiga, próximos a Calatayud, en la provincia de Zaragoza. 
Es una narración en primera persona de Mosén Millán que se está vistiendo para actuar como sacerdote celebrante en la Misa de Réquiem por Paco el del Molino. Durante ese tiempo rememora, a modo de alepsis, retazos fundamentales de la vida del chico que había sido fusilado por las fuerzas falangistas que habían entrado en el pueblo al inicio de la guerra de 1936, haciendo una sangría entre sus habitantes. 


El narrador hace alusiones constantes al sentimiento de frustración y de dolor por la muerte injusta del muchacho que ha conocido desde su nacimiento: él lo bautizó, le dio la comunión, lo casó, le vio morir y, ahora se siente comprometido a celebrar la misa que nadie le ha reclamado para rogar por su alma, porque se siente responsable y culpable de su ejecución, por haberlo delatado por miedo y confiando -una manera de acallar su conciencia- que esa denuncia no podía significar su fin, ya que, aparentemente, había pretendido defenderlo y protegerlo desde el principio, durante toda su vida.  
El tiempo narrativo es triple:
  • Por una parte está el que media entre el inicio de la misa de Mosén Millán en la sacristía; mientras está esperando que llegue el público a la iglesia para asistir al oficio. Un tiempo de, aproximadamente una hora. 
  • Por otra, está el periodo que recorre la vida de Paco y su familia, con muchas elipsis y resaltando los momentos significativos en los que el sacerdote ha tenido relación con ellos; todas las situaciones están marcadas por circunstancias de culto religiosos, relacionadas con la administración de sacramentos como representante de la iglesia a Paco y a su familia: Bautismo, confirmación, comunión, boda; momentos que recorren veinticinco años, los de la edad del chico. 
  • Finalmente, el romance que durante la espera canta el monaguillo y que sirve para anticipar al lector algunos elementos del destino de Paco, que luego se relatan: 


































Los personajes
  • Mosén Millán
  • Paco el del Molino 
  • Águeda 
  • El monaguillo 
  • Padre de Paco
  • El señor Cástulo Pérez 
  • Don  Gumersindo 
  • El Duque
  • El zapatero
  • Don Valeriano (Administrador del duque)
  • La Jerónima
  • 'Carasol'  Las mujeres del lavadero público
  • Los señoritos forasteros
  • El potro de Paco
Vocabulario  del texto
Aunque se trata de una novela de fácil comprensión global, algunas palabras del vocabulario pueden ser distantes o no identificables, por tratarse de elementos poco usuales en la actualidad. Hemos hecho un vaciado léxico para elegir y comentar aquel vocabulario que se considere de cierta dificultad o desconocimiento  para entender mejor el texto.

                                               

 VOCABULARIO 


  
RELIGIOSO
 LUGAR
 PERSONAS
ANIMALES
ACCIONES

Abadía
Alba
Aleluya
Altar
Altar mayor
Amén
Atrio
Báculo
Badajo
Baptisterio
Boda
Breviario
Campana
Campanario
Candelabro
Capa pluvial
Capilla
Casulla
Cementerio
Cinto
Cirio
Crucifijo
Diablo
Diablura
Domingo de Ramos
El Santísimo
Ermita
Extremaunción
Fe
Funeral
Genuflexión  
Hábito
Hornacina
Iglesia
Imagen
Incienso
Infierno
Lamparilla de aceite
Liturgia
Mandamientos
Mantilla
Matraca
Misa
Misal
Monumento
Nave
Óleo
Pascua
Pértiga
Presbiterio
Primera comunión
Procesión
Réquiem
Resurexit
Ropa talar
Roquete
Sábado de gloria
Sacristía
Sagrario
Santolio
Semana Santa
Sermón
Sotana
Templo
Torre
Túmulo
Unción
Verja
Vinajera

Aldea
Aliaga
Arbusto
Ayuntamiento
Campo
Camposanto
Capital
Glera
Grano
Hortaliza
Huerto
Jaral
Las Pardinas
Lechuga
Leña
Manila
Melonar
Monte
Municipio
Olivo
Ontina
Pasto
Plantero
Provincia
Pueblo
Romero
Rosada
Rusia
Saso
Semillero
Terreno
Tierras
Trigo
Varas de medir
Viñas
Yunque
Zarzas


Acólito
Administrador
Alcalde
Alma
Apóstol
Cadáver
Campesino
Carasol
Censor
Centurión
Chico
Concejal
Consuegra
Criminal
Cura
Difunto
Duque
Ensalmador      
Forastero
Fugitivo
Galopín
Gente
Gobierno
Guarda
Guardia Civil
Habitante
Herrero
Hilandera
Inquisición
Invitado
Labrador
Lavandera
Madrina
Mayoral
Médico
Mártir
Monaguillo
Mosén
Mozalbete
Mozuela
Muchacho
Mujeruca 
Músico
Novio
Obispo
Pariente
Párroco
Penitente
Pobre
Religioso
Reo
Sacristán
Sacrílego
Señorito
Tropel
Vecino
Verdugo
Zagal
Zapatero


Alimaña
Ave
Búho
Caballo
Cabestro
Cabra
Cabritillo
Capón
Caracol
Cigüeña
Cotovía
Culebra
Escorpión
Gato
Liendre
Mula
Perdiz
Perro
Pollo
Potro
Puerco
Rebaño
Saltamontes
Trucha

Acorralar
Adobar
Agarrar
Agonizar
Almidonar
Apalabrar
Apartarse
Arrancar
Arrendar
Arrendar
Arrepentirse
Arrodillar
Atrapar
Atribularse
Avergonzarse
Bandear
Barruntar
Bautizar
Bautizar
Brincar
Burlar
Casarse
Cavilar
Chascar la lengua
Chisporrotear
Cojear
Comulgar
Confesar
Conmoverse
Consagrar
Crotorar
Derramar
Desertar
Desposarse
Ejecutar
Ejecutar
Emborrachar
Encerrar
Engañar
Ensalmar
Entornar
Entregarse
Germinar
Irritarse
Juzgar
Ladrar
Maldecir
Malquistar
Matar
Menear
Mentir
Orar
Paralizarse
Parir
Parlamentar
Pronunciar
Relinchar
Rezar
Rezar
Sembrar
Sentenciar
Trillar
Ventear






Frases hechas 
Igualmente, es sugerente el uso del idioma que se hace, tanto  en la obra literaria como en el guión de la película de dichos, refranes o frases hechas.  (El número entre paréntesis es el de la página correspondiente al relato en pdf)
  • No  la veía con buenos ojos (7)
  • Habladuría (7)
  • Aprenda a  ajustarse los calzones 
  • Beso de judas  (10)
  • Jugar a las birlas (13)
  • Echar tierra a un asunto (15)
  • Pintan bastos (15)
  • Dar la vuelta a la tortilla (16)
  • Lo importante es saber si la rosada mantiene el tempero de las viñas (16)
  • Jota de baile (17)
  • La república no empluma a las brujas (17)
  • Echar roncas (18)
  • El rey se va con la música a otra parte (19)
  • Parece que a los duques les ha llegado su San Martín (19)
  • Andar con pies de plomo (19)
  • Bandera tricolor (19) 
  • Bienes de señorío (19)
  • Fuero de Reyes  (20)
  • Los tenía bien puestos  (21)
  • Tengo barruntos (21)
  • Si el cántaro da en la piedra o piedra en el cántaro, mal para el cántaro (21)
  • Zapatero a tus zapatos (21)
  • La cabeza volada (22)
  • Cástula es una verruga peluda (22)
  • Dijiendas (22)
  • Era trigo limpio  (23)
  • Tomaron el viento (23)
Audiolibro 


El autor
Ramón José Sénder Garcés nació el 3 de febrero de 1901, en Chalamera de Cinca, Huesca, un pueblo de Aragón, España.  Fue el mayor de 19 hijos de la pareja formada  por José y Andrea. 

Participó en las guerras de Marruecos  entre de 1910 y 1920. Luego se fue a Madrid y trabajó como periodista en ‘El Sol’ hasta 1929, luego,  empezó a escribir para periódicos más radicales. Tomó parte de movimientos anarquistas, que terminaron decepcionándole y se integró en el comunismo que, durante la Guerra Civil española,  abandonó.  En 1938 se exilió a Francia y más tarde a México y Estados Unidos. Su obra es de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una óptica revolucionaria. Es autor de Imán (1930), una novela sobre la guerra de Marruecos; Mr. Witt en el cantón (1935) Premio Nacional de Literatura; Crónica del alba (1942), de carácter autobiográfico; Requiem por un campesino español (1960; primera edición publicada en 1953 con el título de Mosén Millán); El bandido adolescente (1965), sobre el pistolero norteamericano Billy el Niño; La aventura equinoccialde Lope de Aguirre (1968),  La vida de Ignacio Morel  (1969) Premio Planeta, entre otras. Falleció en 1982 en San Diego.

La película 
Dirigida por Francesc Betriu, sigue con fidelidad el desarrollo del relato literario, que incluye la actuación unos personajes que transmiten en forma dialogada y con acierto la psicología descrita en la obra de Ramón J. Sénder.
Es una de las obras más populares de Sender. En su momento, acaparó la atención de la crítica subrayando la base histórica de la obra, la fuerza de su mensaje político y social y su dimensión mítica y simbólica. El film convierte en secuencias llenas de vida fragmentos de la novela que tenían una presentación muy sintética, como es el recuerdo del bautizo, de la boda, el momento de la denuncia, la captura o la ejecución de Paco; todo ello es rememorado secuencialmente en Flashback, alternando con el presente; un relato en presente y en primera persona, un año después de su muerte.  


Se inicia la historia en los momentos previos al inicio de la misa de réquiem dedicada a Paco el del Molino, celebrada por mosén Millán un año después de la ejecución y muerte del chico por unos falangistas llegados al pueblo, al inicio de la guerra civil (1936-1939) causada por el golpe de estado de Franco en 1936. La situación retrotrae a tiempos anteriores, a los del inicio de la República, el 12 de abril de 1931 o poco después (1931-1936), en un pequeño pueblo de Aragón,  en una etapa en la que, después de la constitución de los nuevos ayuntamientos, se pretende, por los ediles del lugar, elegidos democráticamente, redistribuir los bienes del Duque un gran terrateniente ausente, de acuerdo a una mayor ecuanimidad social. Esto ocasiona el consiguiente enfrentamiento de los poderosos que defienden sus bienes, a los que se une la colaboración de buena parte de la iglesia, y el pueblo que intentar restituir las tierras al municipio.  


El desarrollo del tema se centra en el personaje de Paco el del Molino como protagonista revolucionario, al que desde el primer momento los poderosos no pierden de vista y por el que el capellán tiene una profunda simpatía, pero no suficiente como para defenderlo. Mosén Millán, interpretado por Antonio Ferrandis es un secundario relevante; hombre afectuoso con sus feligreses a los que conoce desde su nacimiento, aparentemente atento a las responsabilidades encomendadas, pero que hace sin convicción, sólo porque las ha hecho desde siempre y la rutina le permite repetir oraciones y servicios con eficacia. Es amante de la buena mesa y de las dádivas de los poderosos por lo que es pasivo ante las injusticias, cuando llegan de los más acomodados y por tanto, incapaz de enfrentarse a ellos cuando le reclaman su colaboración para tomar represalias. Así, se llevan a cabo crímenes impunes, que no juzga, y por los que toma partido en favor de la indulgencia por la mano asesina.
Con los vencidos, con los débiles, con los idealistas que quieren cambiar el panorama de injusticia, que terminan ejecutados sin haber sido sentenciados por ningún tribunal y sin saber cuál es su falta, sólo les pide la aceptación "de la voluntad de Dios". Luego, aparenta arrepentimiento por la atrocidad y quiere saldar su culpa, como ocurre con con funeral que programa, un año después de la muerte del chico, cuando ya los golpistas han tomado el poder y puede celebrarlo con la tranquilidad que supone, que nadie se va a enfrentar. El actor borda el personaje: amable, cordial. Está angustiado por hacer un buen papel con todos, pero sobre todo con quien tiene el poder, ante el temor de las consecuencias que pueden tener la desobediencia del que "manda", por lo que no renuncia a seguir todos los pasos, al pie de la letra,  que le piden. Eso no resta para que, después, esté compungido por haber llevado a la muerte a un "amigo", y se sienta arrepentido, sin reconocer su cobardía en  las situaciones límite, para enfrentarse a lo que él mismo reconoce como injusticia.
Los caciques don Valeriano (Fernando Fernán Gómez) y Don gumersindo, velan por el poder del Duque, el terrateniente ausente. Guardianes de los derechos vulnerados, no dudan en ponerse del lado de los golpistas porque pretenden recuperar a toda costa, lo que son bienes de la comunidad. El mosén advierte de la perversión de lo que pretenden hacer y se deja engañar ante una justificación  que sabe puede vulnerarse con mucha facilidad.
La Guardia Civil se marchaba del pueblo un día de junio para concentrarse con fuerzas de todo el distrito. El pueblo notaba la amenaza en el aire. Llegó entonces un grupo de 'forasteros', de señoritos falangistas -llamados en el carasol pijaitos- que iban con pistolas y eran rápidos al disparar. La primera noche dieron una tremenda paliza al zapatero, hombre que siempre se vanagloriaba de su neutralidad. Al amanecer, aparecieron cadáveres de varios campesinos en la cuneta de la carretera, sin que los habitantes del pueblo comprendieran  lo que estaba pasando y además,  no había una Guardia Civil que los protegiera. El pueblo va sufriendo muchas experiencias negras, siempre de gran injusticia y crueldad, sin respetar en lo más mínimo ningún derecho, ni tener ningún signo de humanidad. La falange fue el brazo  ejecutor  de enormes atrocidades cometidas en aquel momento. Emilio Gutiérrez Caba representa al capitán de la tropa falangista que dirige las operaciones de captura y ejecución, sin juicio, de los que considera insurrectos y contrarios a los intereses que propugnan. 
El asesinato en grupo del Carasol es de los más humillantes, dolorosos e injustificados, si cabe graduar la calificación de tanto crimen injustificable. Se trataba del grupo de mujeres  más pobres del lugar que se reunía ante una pared rocosa de la montaña orientada al Mediodía, que les protegía del sol en verano y les daba su calor, que recogía la piedra, durante los inviernos. Allí cosían o hacían punto; conversaban y se comunicaban lo que iba ocurriendo en el pueblo, desde siempre. Era un grupo considerado peligroso porque conocía, compartía y analizaba todas las novedades. En la obra, el conjunto hace el papel del coro de una tragedia griega, que van relatando lo que han visto u oído. Destaca la Jerónima con voz propia, medio bruja, divertida, locuaz, que amenizaba los ratos de encuentro. Era vista con recelo por el capellán, a causa sus dichos poco ortodoxos y sus supercherías. Es de las pocas voces femeninas que aparece en la obra. 
No satisfechos con la mucha sangre injustamente derramada durante el largo asedio al pueblo, en el momento que consideran alcanzada la victoria, obligan a los que quedan al sometimiento y la humillación de, después de arriar y quemar la bandera institucional, alzar la de los golpistas, obligando a que todo el pueblo le rinda pleitesía con el brazo alzado y cantando el himno correspondiente.

Finalmente, los falangistas nombran alcalde a Don Valeriano que, como Don Gumersindo, después del peligro, habían vuelto al lugar. Los del pueblo veían extrañados a Don Valeriano y al cura junto a los forasteros. Mosén Millán seguí censurando los asesinatos, con un argumento insólito,  por no haber podido confesar antes a las víctimas, pero estaba a su lado. 
Paco está representado primero por un niño travieso pero compasivo que actúa de monaguillo en la iglesia y luego, por un joven, interpretado  por Antonio Banderas, que irradia alegría por vivir, ilusión por cambiar el mundo y responsabilidad por hacerlo, porque era su aspiración desde niño. Los males que sufre el pueblo no le son ajenos. Su boda coincide con la evolución política y social del país. Poco antes de los hechos que se relatan, el zapatero, otro personaje secundario pero relevante, hablaba mucho, se parecía a la Jerónima; decía y repetía "en Madrid pintan bastos", al conocer la huida de Alfonso XIII y a la proclamación de la II República. El nombramiento  de Paco como concejal, le permite arremeter contra los pastos del duque, para intentar así remediar la pobreza, sobre todo de las gentes del carasol. Sabe que las cinco aldeas de la región debían pagar tributo por el uso de unas tierras de pastos, Paco no lo veía justo. Se enfrenta entonces a D. Valeriano administrador del Duque para no pagar las rentas injustas. Paco mide poco las consecuencias de los movimientos revolucionarios que lidera y da vía libre a la recuperación de los bienes municipales. Paco es el contrapunto del capellán: Generoso, comprometido, voluntarioso, audaz y valiente sin miedo por las consecuencias de sus actos, que tienen la luz del día y el campo como centro de su existencia, en antítesis con el capellán que se esconde  y vive en lugares cerrados y oscuros. Va con la cabeza alta y mirando al frente en todo momento, mientras que el capellán mantiene los ojos cerrados, la cabeza baja,  y el gesto compungido y cobarde. Él intercede por sus compañeros en los momentos difíciles y el capellán solo les recomienda resignación ante el crimen y aceptar la voluntad de Dios, como si eso pudiera resolver la tremenda injusticia que se está llevando a cabo. Paco habla de corazón, las palabras le surgen de los buenos sentimientos que tiene, el cura habla y reza repitiendo miméticamente lo que no siente. Habla compungido ante las amenazas del administrador,  siempre con poca autoridad y menos convicción. 
La gente preguntaba por Paco el del molino, pero nadie sabía nada de él.  El cura fue a casa de Paco para preguntar por él ya que Mosén Millán era gran amigo de la familia. En un momento de la conversación, el padre le menciona el escondrijo donde se encontraba su hijo: las Pardinas.  Poco  tiempo después mosén Millán le dice a Don Valeriano que sabía dónde estaba el chico pero no se lo diría. Esa aseveración duró poco porque, atemorizado, el cura confesaba pronto su paradero con la promesa de gente que, ya se había visto, tenía muy poca palabra,  le dijo que  solo sería encarcelado. Al encontrarlo, Paco creyendo las garantías de Mosén Millán, se entregaba. Paco fue conducido junto con otros dos campesinos, para su fusilamiento. Antes de la ejecución, Mosén Millán confiesa y da la absolución a los reos. El último era Paco que, decía desesperado: "¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo?" Mosén Millán sólo administraba el sacramento, sin un palabra que permitiera interceder por su salvación.  Se oyeron tres descargas, luego un silencio roto por los susurros de Paco que no había sido rematado: "Mosén Millán..., Mosén Millán, él me denunció". 

Con todo, en el presente, el mosén espera el momento de la celebración con los ojos cerrados para que nadie le moleste; confía que asistirá al funeral la familia y los amigos de Paco.  Es una aspiración vacua, sin éxito, porque en esas circunstancias y por su actitud vergonzante, nadie tiene ningún afecto por actos religiosos que oficia el sacerdote, aunque sean por Paco, al que todo el mundo estima. Solo van, con el fin de asistir y financiar la misa, los caciques e impulsores del asesinato del chico: Don Valeriano, Don Gumersindo y Don Cástulo, que ofrecen, cual Judas, y en este caso de modo compartido, 30 monedas por el oficio religioso, para saldar su culpa.
No obstante, a modo de mensaje, llega el caballo del chico que galopa hasta la iglesia y entra en ella al trote. Es el contrapunto que muestra la capacidad de liberad de Paco; su espíritu libre sobrevuela en forma de caballo. No hay nadie en la iglesia; pero el animal inoportuna al sacerdote porque interpreta que es poco convencional su entrada en el recinto sagrado y lo echa.
El monaguillo es el testigo presencial de las situaciones relevantes que llevan a Paco a la muerte. A medida que repica las campanas de Requiem, va relatando, en el aniversario, a modo de romance popular, lo  ocurrido  un año antes con el chico. Es un romance que circula por el pueblo, y es bien conocido de todos. 


Los personajes de la película están bien dibujados; tienen como intérpretes unos actores que permiten acercarse a la psicología de cada una de sus representaciones.

Las acciones tienen un ritmo diverso donde se identifica el tiempo de presente, lento, moroso, con abundancia de planos cortos, expresivos del gesto del capellán, que dura poco más de una hora, con el del pasado de casi tres décadas, con abundancia de planos generales y conjuntos, que tienen momentos de gran ritmo y frecuentes saltos, de manera que se resumen las situaciones con muchas elipsis relacionadas con los acontecimientos en los que el capellán ha sido testigo, de la vida de Paco.




Sugerencias didácticas
La lectura de la novela nos ofrece posibilidades de análisis que luego pueden contrastarse con la visión de la película:
  • ¿Qué personajes participan en la obra? Citar sus nombres, puedes señalarlos de acuerdo con su mayor o menor importancia en el relato.
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia? Con sus nombres, señalar lo que  caracteriza a cada uno, ¿El final es lógico de acuerdo al desarrollo de los hechos? ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer? 
  • ¿A qué nombre se refiere el hipocorístico Paco? ¿Qué perfil tiene? Cómo es. Cómo piensa. Qué hace. Valora su actitud éticamente.
  • Mosén Millán, ¿que papel tiene en el relato?  Señalar sus valores éticos. ¿Representa un ejemplo como cristiano y como sacerdote?
  • ¿Quiénes son las "Carasol". Porqué se les llama así?
  • ¿Qué tiempo transcurre entre la muerte del chico y el presente narrativo?
  • ¿Qué es un romance?
  • Puede encontrarse el significado de algunas frases hechas sugeridas. 
  • El vocabulario de la obra es muy asequible, pero muchas palabras tienen escaso uso actual.  Se puede hacer un recorrido, viendo su representación visual o buscando su significado. 
  • También puede interesar el valor de las frases hechas que aparecen. 
  • Se trata de una obra que tiene muchos valores simbólicos que no hemos repetido por ser tratados de forma exhaustiva por Borja Rodríguez Gutiérrez en el artículo que señalamos al final del post, que tienen gran importancia para comprender el enorme valor de una obra de pocas páginas, de fácil lectura y mucha capacidad por establecer paralelismos entre el mundo pequeño de un pueblo de Aragón con lo que se puede trasponer al conjunto de España, por lo que recomendamos su lectura si se pretende tener en cuenta el aspecto simbólico y comparativo.
La presentación de la película servirá para hacerse una breve alusión cinematográfica de la novela:
  • El director (Puede buscarse su información) ¿Se ha visto alguna de sus películas?
  • Los personajes y su representación actoral
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música.
Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.
  • Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 
Actividades específicas

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponerlas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.
  • Visión de la película.
  • Interpretación  del significado de algunas secuencias de la película.
  • Identificación de la época histórica que se relata.
  • Identificación del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • Evaluación de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación  de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia  inspiran una actuación emotiva de los personajes?
Para saber más