Se conmemora el medio milenio del nacimiento de Teresa de Cepeda y Ahumada, mujer audaz, inteligente, pionera del feminismo e interesante donde las haya. Persona imaginativa, creadora como escritora y capaz de cambiar el curso de la historia literaria y de las tradiciones religiosas con un ímpetu y una fuerza de seducción y de convicción admirables. Nació el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura o en Ávila, (España) y falleció el 4 de octubre de 1582 a ls 67 años, en Alba de Tormes, de la provincia de Salamanca.
Santa Teresa (François Gerard) |
Me gustaría tratar estos aspectos que le confieren una categoría específica y una personalidad tan arrolladora que han traspasado incólumes quinientos años y, todavía sus hechos y escritos nos sorprenden y maravillan por su audacia, tozudería y capacidad de seducción y nos admiran por su capacidad para moverse como lo hizo, en el filo de la navaja, con la habilidad o evidencias suficientes para convencer a una sociedad retrógrada como la que le rodeaba y en la que estaba inmersa. Desde muy joven, el match point jugó a su favor y la recelosa Inquisición no consideró la controversia que suponía ser hija de familia conversa con antecedentes judíos, iluminada, alumbrada o bruja cuando sus lecturas y guías espirituales estaban influídas por los textos iluministas y sin que se confundiera su mística, con una erótica menos divina. Por el contrario, se le reconoció su valor moral y sus cualidades bien pronto; de manera que, poco después de su muerte, fue canonizada por la Iglesia Católica (beatificada en 1614 por Paulo V, incluida entre las
santas por Gregorio XV el 12 de marzo de 1622 y designada patrona de España por Urbano VIII en 1627).
El nacimiento de Teresa se produce un año antes de la muerte del Cardenal Cisneros (Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, (Torrelaguna 1436 – Roa 1517) Era cardenal, arzobispo de Toledo, primado de España y tercer inquisidor general de Castilla, perteneciente a la Orden Franciscana. Después de la muerte Fernando el Católico, Cisneros fue Regente del Reino de Castilla hasta que el joven príncipe Carlos, (Carlos I de España y Carlos V de Alemania) que vivía en Flandes, llegara a España para ocupar el trono (1516-1556) con dieciséis años.
LA SOCIEDAD DE LA ÉPOCA
Los recientes descubrimientos y sus consecuencias (aumento de tráfico y de comercio), hizo que las personas cobraran valor por su poder adquisitivo. La aristocracia del dinero vino a competir con la de la sangre, con la consiguiente llegada de la burguesía y una desigualdad cada vez mayor con aquellos que habían vivido en vasallaje a los señores feudales y que ahora más desamparados, también llegaban a las ciudades donde sobrevivían en situación de miseria, como queda reflejado en la literatura picaresca.
LA LITERATURA DE ESOS AÑOS
Aunque oficialmente España había entrado en la etapa del Renacimiento por los hechos históricos acaecidos durante la monarquía de los Reyes Católicos (descubrimiento de América, expulsión de los judíos, conquista de Granada, publicación de la primera gramática en lengua vulgar, la Gramática en lengua castellana de Antonio de Nebrija, etc.), la sociedad renacentista española de ese momento tenía unas características que venían lastradas de la etapa medieval, porque era inmovilista y estática.
LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE ERASMO DE ROTTERDAM PARA EL DESARROLLO DE LAS IDEAS
En estas circunstancias, el erasmismo arremete contra la corrupción que se extiende: civil y religiosa, y en contra de las desigualdades. El pensamiento de Erasmo era una atractiva respuesta a los problemas de índole político y religioso de la España de la época, porque hacía una crítica a las costumbres inmorales, con ataque a la filosofía escolástica que había llegado a una gran degradación. Presentaba un programa de elevación espiritual al que muchos lectores de la corte, conventos, escuelas, etc., se apuntaban con entusiasmo y qué algunos predicadores divulgaban. Erasmo tuvo la protección de Carlos I quien lo leía con entusiasmo, y del que fue un seguidor fiel, aunque no siempre tuvo la misma suerte.
El pensamiento de Erasmo se vio reflejado en obras que llegaron a España, primero en latín y luego traducidas. El Enquiridion fue una guía de lectura de los iluminados, Pasado el tiempo, demuestra que ha sido un instrumento de renovación de la vida y de la piedad cristianas. El reconocimiento de Erasmo y de su obra en la cultura y en la Iglesia actual permiten verlos como un elemento de transformación progresiva de los cristianos. El Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna contaba con influencias de De libero arbitrio.Glorificaba el amor; lo que encerraba una ética atrevida que era muy sospechosa para la Inquisición por considerarla laxa, ya que todo el que estaba en el amor de Dios no podía pecar. Erasmo exalta a la persona y su libertad, predica la igualdad de todos los humanos, y eso siempre ha tenido sus riesgos. Se trata de un movimiento rico y complejo, más religioso que cultural, que aspiraba a eliminar los abusos de la Iglesia y a reformar la vida cristiana, la pastoral y la Teología. Según Bataillon, se caracteriza por su espiritualismo y su evangelismo. El espiritualismo o culto en espíritu trae consigo la desvalorización de las ceremonias, de las prácticas rutinarias, de las devociones sin alma y del ritualismo de las observancias monásticas. Es un tema central del Elogio de la locura.
El Enchiridion militis christiani contiene el mensaje erasmiano por excelencia. Es de carácter evangélico; preconiza la vuelta a la Sagradas Escrituras, especialmente al Evangelio y tiene como contrapartida la desvalorización de la escolástica. La teología erasmista se centra en el conocimiento directo de la palabra divina, sobre todo del Evangelio y de las epístolas de San Pablo en su texto original. Se descubren influencias erasmistas, más o menos encubiertas, dependiendo del momento histórico en qué fueran escritas, en obras de Bartolomé de las Casas, Miguel de Cervantes, fray Luis de Granada, Alejo Venegas, Andrés Laguna, etc. El Tercer abecedario... fue libro de cabecera de Teresa que influyó notablemente en todo su pensamiento. En 1524 la Inquisición empieza arremeter contra los que consideraba podían pertenecer al grupo de los iluminados de matiz erasmista, a los que perseguía y eran ajusticiados; fácilmente condenados a ser desposeídos de sus haciendas, o incluso a morir en la hoguera, Se añadía la presuposición de que los alumbrados o iluminados podían provenir de la casta considerada de los cristianos nuevos; es decir, conversos al cristianismo, o descendientes de conversos, que permanecieron en España después de la expulsión de los judíos.
¿Por qué no se hace mención del erasmismo de Teresa de Jesús cuando su obra contiene aspectos que se acercan mucho a su espíritu? El tema es que Erasmo fue acusado de desvirtuar el catolicismo, aunque sus manifestaciones no pueden ajustarse a una filosofía tan simple. Erasmo no pretendía la supresión del Catolicismo, ni se adhirió a los luteranos, como también se le parece imputar. Sólo propugna una iglesia sencilla que rechace todo lo superfluo que le reste intimidad y sólo es una demostración más exhibicionista de la fe que un sentimiento. Erasmo rechaza las fórmulas religiosas, Propugna la oración mental y rechaza la vocal. Critica la devoción a imágenes o santos cuando implica fanatismo. También rechaza el fetichismo soterrado de la conservación de reliquias y de todo cuánto suponga superstición. Concede poco valor a la oración regulada por la Iglesia, y condena la violencia que ejerce para mantener en el redil a los que desean marcharse. Como consecuencia, condena la Inquisición y propugna que el cristianismo se administre desde el ejercicio de la libre razón y responsabilidad. También considera que la religión no ha de fundamentarse en el aspecto trágico de la muerte de Cristo en la Cruz, sino en el gozo de la Resurrección en situación contemplativa por seres de cualquier creencia. Rechaza la escolástica de rígidos teólogos a los que acusa de desconocer los Evangelios y las epístolas de San Pablo. Denuncia la corrupción y los excesos del clero, así como algunos aspectos y formas de vida. Se opone al voto de castidad de los sacerdotes y propugna que se casen. Desaprueba una Iglesia preocupada por el medro humano y por el interés material, más que por el espiritual. Dirige sus críticas a la codicia de poder político del papado, porque son causa de que abandone con frecuencia sus deberes espirituales. La forma de conseguir riquezas de la Iglesia fue el blanco más importante de las críticas erasmistas, críticas que extiende su radio de acción al común de la cristiandad que se encuentra inmensa en un velado paganismo. Erasmo incita a una reforma mental. Su eje se correspondería con la metáfora del "Cuerpo de Cristo"en la que todos pertenecen al mismo cuerpo siendo Cristo la cabeza; de la misma manera que se produce la función de los miembros, con respecto a la cabeza, en un cuerpo animado.Teoría que desarrolla en su obra Philosophia Christi. La metáfora que utiliza incide en la importancia de pertenecer y sentirse parte de un cuerpo más que del papel relevante o no, de cada miembro. Sin embargo, hace una exaltación del individuo y de su libertad como persona. Valora la experiencia como elemento importante para poder entender las experiencias de otros, tanto en la esfera religiosa como cualquier otra. Hace una exaltación de la paz a la que coloca por delante del resto de los bienes espirituales. La guerra sólo la admite en caso de extrema necesidad y siempre que sea en beneficio del pueblo, nunca por el interés de un gobernante.
Los recientes descubrimientos y sus consecuencias (aumento de tráfico y de comercio), hizo que las personas cobraran valor por su poder adquisitivo. La aristocracia del dinero vino a competir con la de la sangre, con la consiguiente llegada de la burguesía y una desigualdad cada vez mayor con aquellos que habían vivido en vasallaje a los señores feudales y que ahora más desamparados, también llegaban a las ciudades donde sobrevivían en situación de miseria, como queda reflejado en la literatura picaresca.
LA LITERATURA DE ESOS AÑOS
Aunque oficialmente España había entrado en la etapa del Renacimiento por los hechos históricos acaecidos durante la monarquía de los Reyes Católicos (descubrimiento de América, expulsión de los judíos, conquista de Granada, publicación de la primera gramática en lengua vulgar, la Gramática en lengua castellana de Antonio de Nebrija, etc.), la sociedad renacentista española de ese momento tenía unas características que venían lastradas de la etapa medieval, porque era inmovilista y estática.
LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE ERASMO DE ROTTERDAM PARA EL DESARROLLO DE LAS IDEAS
En estas circunstancias, el erasmismo arremete contra la corrupción que se extiende: civil y religiosa, y en contra de las desigualdades. El pensamiento de Erasmo era una atractiva respuesta a los problemas de índole político y religioso de la España de la época, porque hacía una crítica a las costumbres inmorales, con ataque a la filosofía escolástica que había llegado a una gran degradación. Presentaba un programa de elevación espiritual al que muchos lectores de la corte, conventos, escuelas, etc., se apuntaban con entusiasmo y qué algunos predicadores divulgaban. Erasmo tuvo la protección de Carlos I quien lo leía con entusiasmo, y del que fue un seguidor fiel, aunque no siempre tuvo la misma suerte.
El pensamiento de Erasmo se vio reflejado en obras que llegaron a España, primero en latín y luego traducidas. El Enquiridion fue una guía de lectura de los iluminados, Pasado el tiempo, demuestra que ha sido un instrumento de renovación de la vida y de la piedad cristianas. El reconocimiento de Erasmo y de su obra en la cultura y en la Iglesia actual permiten verlos como un elemento de transformación progresiva de los cristianos. El Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna contaba con influencias de De libero arbitrio.Glorificaba el amor; lo que encerraba una ética atrevida que era muy sospechosa para la Inquisición por considerarla laxa, ya que todo el que estaba en el amor de Dios no podía pecar. Erasmo exalta a la persona y su libertad, predica la igualdad de todos los humanos, y eso siempre ha tenido sus riesgos. Se trata de un movimiento rico y complejo, más religioso que cultural, que aspiraba a eliminar los abusos de la Iglesia y a reformar la vida cristiana, la pastoral y la Teología. Según Bataillon, se caracteriza por su espiritualismo y su evangelismo. El espiritualismo o culto en espíritu trae consigo la desvalorización de las ceremonias, de las prácticas rutinarias, de las devociones sin alma y del ritualismo de las observancias monásticas. Es un tema central del Elogio de la locura.
El Enchiridion militis christiani contiene el mensaje erasmiano por excelencia. Es de carácter evangélico; preconiza la vuelta a la Sagradas Escrituras, especialmente al Evangelio y tiene como contrapartida la desvalorización de la escolástica. La teología erasmista se centra en el conocimiento directo de la palabra divina, sobre todo del Evangelio y de las epístolas de San Pablo en su texto original. Se descubren influencias erasmistas, más o menos encubiertas, dependiendo del momento histórico en qué fueran escritas, en obras de Bartolomé de las Casas, Miguel de Cervantes, fray Luis de Granada, Alejo Venegas, Andrés Laguna, etc. El Tercer abecedario... fue libro de cabecera de Teresa que influyó notablemente en todo su pensamiento. En 1524 la Inquisición empieza arremeter contra los que consideraba podían pertenecer al grupo de los iluminados de matiz erasmista, a los que perseguía y eran ajusticiados; fácilmente condenados a ser desposeídos de sus haciendas, o incluso a morir en la hoguera, Se añadía la presuposición de que los alumbrados o iluminados podían provenir de la casta considerada de los cristianos nuevos; es decir, conversos al cristianismo, o descendientes de conversos, que permanecieron en España después de la expulsión de los judíos.
¿Por qué no se hace mención del erasmismo de Teresa de Jesús cuando su obra contiene aspectos que se acercan mucho a su espíritu? El tema es que Erasmo fue acusado de desvirtuar el catolicismo, aunque sus manifestaciones no pueden ajustarse a una filosofía tan simple. Erasmo no pretendía la supresión del Catolicismo, ni se adhirió a los luteranos, como también se le parece imputar. Sólo propugna una iglesia sencilla que rechace todo lo superfluo que le reste intimidad y sólo es una demostración más exhibicionista de la fe que un sentimiento. Erasmo rechaza las fórmulas religiosas, Propugna la oración mental y rechaza la vocal. Critica la devoción a imágenes o santos cuando implica fanatismo. También rechaza el fetichismo soterrado de la conservación de reliquias y de todo cuánto suponga superstición. Concede poco valor a la oración regulada por la Iglesia, y condena la violencia que ejerce para mantener en el redil a los que desean marcharse. Como consecuencia, condena la Inquisición y propugna que el cristianismo se administre desde el ejercicio de la libre razón y responsabilidad. También considera que la religión no ha de fundamentarse en el aspecto trágico de la muerte de Cristo en la Cruz, sino en el gozo de la Resurrección en situación contemplativa por seres de cualquier creencia. Rechaza la escolástica de rígidos teólogos a los que acusa de desconocer los Evangelios y las epístolas de San Pablo. Denuncia la corrupción y los excesos del clero, así como algunos aspectos y formas de vida. Se opone al voto de castidad de los sacerdotes y propugna que se casen. Desaprueba una Iglesia preocupada por el medro humano y por el interés material, más que por el espiritual. Dirige sus críticas a la codicia de poder político del papado, porque son causa de que abandone con frecuencia sus deberes espirituales. La forma de conseguir riquezas de la Iglesia fue el blanco más importante de las críticas erasmistas, críticas que extiende su radio de acción al común de la cristiandad que se encuentra inmensa en un velado paganismo. Erasmo incita a una reforma mental. Su eje se correspondería con la metáfora del "Cuerpo de Cristo"en la que todos pertenecen al mismo cuerpo siendo Cristo la cabeza; de la misma manera que se produce la función de los miembros, con respecto a la cabeza, en un cuerpo animado.Teoría que desarrolla en su obra Philosophia Christi. La metáfora que utiliza incide en la importancia de pertenecer y sentirse parte de un cuerpo más que del papel relevante o no, de cada miembro. Sin embargo, hace una exaltación del individuo y de su libertad como persona. Valora la experiencia como elemento importante para poder entender las experiencias de otros, tanto en la esfera religiosa como cualquier otra. Hace una exaltación de la paz a la que coloca por delante del resto de los bienes espirituales. La guerra sólo la admite en caso de extrema necesidad y siempre que sea en beneficio del pueblo, nunca por el interés de un gobernante.
A continuación, presentamos algunas frases de Erasmo que pueden considerarse muy cercanas y actuales, porque seguro que en alguna ocasión las hemos hecho nuestras, como resumen de alguna idea que queremos expresar o como máxima para definir y sintetizar alguna actuación.
TERESA SÁNCHEZ DE CEPEDA Y AHUMADA
Teresa nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Era hija, en un familia numerosa, de Alonso Sánchez de Cepeda descendiente de conversos judíos y de de Beatriz de Ahumada, una noble familia abulense. Desde niña, gran lectora de libros de caballerías y de hagiografías, en afición compartida con su hermano Rodrigo. Uno y otra interiorizaban lo que leían y ambos emprendieron aventuras de influencia libresca en las que se sentían protagonistas de aventuras insólitas. Desde joven busca tener a su lado gente de letras, aunque los claustros oficiales le estén vedados. Más tarde, los claustros conventuales serán espacios donde el saber desde el amor alimentará a sus hermanas.
'Educación
de santa Teresa' (1735), de Juan García de Miranda. / MUSEO DEL PRADO
|
Monasterio de la Encarnación, donde Teresa vivió veintisiete años. |
Tanto respecto a sus visiones, como respecto a otras preocupaciones relacionadas con obras y cambios en su labor reformadora posterior, buscaba opinión y apoyo a sucesivos prelados que tuvieran espíritu abierto y fueran doctos, cosa que no siempre lo conseguía. Sus consejeros y confesores más cercanos fueron Francisco de Borja, Pedro de Alcántara, Diego de Cetina, Gaspar Daza, Jerónimo Gracián, Juan de la Cruz, y a otros teólogos que tuvo a su alcance.
Con los datos escritos que había dejado de sus visiones, Bernini recoge en forma de conjunto escultórico y arquitectónico el éxtasis o la Transverberación de
Santa Teresa basada en la recopilación de sus propias palabras, en las que señala que tuvo un
arrebato místico donde se le aparece un ángel que le atravesaba el pecho
con una flecha de amor divino, con gran dolor y simultáneamente un gran
goce, que la dejó desfallecida y suspendida en el aire, levitando. Santa
Teresa fue canonizada en 1622. Bernini se hace eco del hecho y crea una
iconografía en donde busca transmitir, de forma emocional, el concepto
abstracto del éxtasis. Es una de las obras más importantes del barroco inscrita en un contexto escenográfico de gran
belleza. (Para más información, seguir leyendo)
Gian Lorenzo Bernini, Éxtasis de santa Teresa, Capilla Cornaro, Santa María de la Victoria de Roma, 1647-1652.
|
A Teresa le guía pasión, razón y un gran deseo de autenticidad. En esos puntales se apoya su personalidad, sus actos y sus escritos, que se enmarcan dentro de la literatura mística con una clara influencia de muchos de los aspectos reformistas contenidos en las ideas de Erasmo y recibidas en las lecturas de textos influídas por ellas. Fue despojando al Carmelo de todo lo superfluo; desenmascaró costumbres engañosas y se atrevió a escribir y comentar intimidades y puntos de vista que ponían en peligro a su persona ante la Inquisición. Todo ello hace que sus obras y sus actuaciones estén, aún hoy vivas, sean un ejemplo de gran modernidad, contengan una gran energía y muestren la valentía y la audacia de Teresa. Se ve su fuerte carácter y el pulso que supuso su actuación como protagonista de los cambios en la época que vivió.
Teresa, ya repuesta, empieza a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación respecto a la vida de oración planeando la reforma de la orden del Carmelo para devolverle el antiguo rigor, mitigado por una orden de Eugenio IV, en 1432. Conoce a Dña. Guiomar de Ulloa que le apoya siempre, a pesar de no ser bien vista su amistad por otros contemporáneos, por la sospecha de que tuviera relación con alumbrados radicales. En 1560 Dña. Guiomar de Ulloa presenta a Teresa a D. Pedro de Alcántara que tranquiliza a Teresa de Jesús de sus dudas y angustias y le anima en los cambios que quiere impulsar; entre ambos surge una profunda y sincera amistad: en adelante, él es el consejero fiel de
la santa y quien la orienta y le da el impulso definitivo para iniciar la
reforma del Carmelo con la fundación del convento de San José de Ávila; fray
Pedro también confía sus cuitas a Teresa, que será su primer biógrafo,
dedicándole tres capítulos de su Autobiografía. La primera fundación fue la del convento de San José autorizada por el obispo D. Álvaro de Mendoza en 1562.
Convento de San José |
Ese mismo año 1562 termina el libro de la la Vida destinado al padre García de Toledo; pero Teresa estaba interesada en que fuera conocido por Juan de Ávila o de la Cruz (1542-1591), al que había conocido pocos años antes. La Vida es la primera biografía real escrita en lengua vulgar, su publicación tardó doce años en ser aprobada por la censura inquisitorial.
Libro de la vida |
En 1577 escribe Las moradas sugeridas por el padre Gracián, su confesor.Teresa escribió también poesías,
escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le
atribuyen y nos constan 409 Cartas, publicadas en distintos
epistolarios. Los escritos de la santa se han traducido a varios idiomas.
El lenguaje de toda la obra de Teresa pertenece a la herencia cultural castellana del s. XVI a la que le imprime su propia personalidad. Su obra literaria está inscrita en la forma expresiva del lenguaje de la corriente mística de la época. Sus escritos brotan de la pasión por Dios. Sus palabras transmiten lo que siente y le acontece con Dios. Teresa muestra con palabras lo que vive y hace. Con gran capacidad comunicativa siempre escribe para alguien, muchas veces por sentido de la obediencia. Son su interlocutores: sus hermanas, los confesores o letrados, los futuros lectores, Dios y el mismo Jesús. Fue admirada por doctos lectores, entre ellos Fray Luis de León, catedrático de la Universidad de Salamanca, que impresionado por sus escritos, editó su obra.
El lenguaje de toda la obra de Teresa pertenece a la herencia cultural castellana del s. XVI a la que le imprime su propia personalidad. Su obra literaria está inscrita en la forma expresiva del lenguaje de la corriente mística de la época. Sus escritos brotan de la pasión por Dios. Sus palabras transmiten lo que siente y le acontece con Dios. Teresa muestra con palabras lo que vive y hace. Con gran capacidad comunicativa siempre escribe para alguien, muchas veces por sentido de la obediencia. Son su interlocutores: sus hermanas, los confesores o letrados, los futuros lectores, Dios y el mismo Jesús. Fue admirada por doctos lectores, entre ellos Fray Luis de León, catedrático de la Universidad de Salamanca, que impresionado por sus escritos, editó su obra.
El
libro 'Camino de perfección' de santa Teresa en edición de fray Luis de León,
1588. (Museo de Santa Teresa de Jesús). / ANA IRIGOYEN
|
Los miembro de la antigua observancia carmelitana reaccionaron ante la reforma. En 1575, denuncian a los descalzos ante la Inquisición y hacen examinar el contenido y la doctrina de las obras de Teresa; destituyen al P. Gracián del cargo que ostentaba como visitador de la orden, encarcelan a San Juan de la Cruz, y absorben a los descalzos bajo su jurisdicción. En 1580 llega una orden de Roma por la que se separan las dos órdenes.
En 1582 Teresa funda conventos en Burgos, Palencia, Valladolid, Medina del Campo y Alba de Tormes; en total son diecisiete. Llega a Alba de Tormes el 20 de septiembre y pocos días más tarde anuncia su muerte, como así sucede, para el 4 de octubre de ese año.
TERESA DE JESÚS EN EL CINE
Tenemos abundante información filmográfica sobre la vida Teresa se Jesús, de diversas épocas, tanto en películas aisladas como en forma seriada, que ha recogido parte de sus propios escritos para la recreación del personaje, su época y su entorno, con variedad de perspectivas, en general atractivas por su acierto en el resultado, tanto por el tratamiento de los datos como la acción que los representa, con actuaciones de actores y actrices relevantes del momento en que fue llevada al cine el relato.
Director, Juan de Orduña.
Guión, Jose María Peman, Antonio Vich, Manuel Mur
Oti.
Música,
Manuel Parada. Fotografía, César Benítez.
Interpretación:
Aurora Bautista, José Bódalo, José María Caffarel, Roberto Camardiel, Carlos
Casaravilla, Antonio Casas, Félix Dafauce, Manuel Dicenta, Antonio Durán,
Margarita Lozano, Rafael Hernández, Alfredo Mayo, José Moreno, Roberto Rey,
Jesús Tordesillas.
Biografía de Teresa desde su juventud, desarrollada desde un prisma, que refleja la época en la que fue realizada. José María Pemán es el guionista lo que le transfiere el conservadurismo religioso y político al que estaba inscrito, pero muestra también una manera de ver y representar los hechos, que en otras versiones posteriores mostrarán más amplitud de miras. Empieza, de una forma airada, presentando las formas que utiliza la Inquisición para atajar a los falsos santos y los embustes que muestran para pretender ser milagreros. Simultáneamente Teresa jovencita, galanea con su primo Pedro y D. Álvaro que está verdaderamente enamorado de ella (y así sigue durante muchos años) por lo que su padre le manda al convento de las Agustinas para enderezar las formas de una jovencita alegre y aparentemente frívola, de acuerdo a las costumbres de esos tiempos. Ya en la Encarnación como novicia, empieza a inscribirse en un romanticismo místico que le induce a sacrificios (cilicios, ayuno) que minan su salud gravemente, con grandes angustias para Teresa. Su padre se la lleva a Becenas para que una curandera procure por su salud. Permanece un largo tiempo. En ese momento recibe el Tercer abecedario espiritual en el que busca respuestas a sus angustias y preguntas. Al volver al convento, empieza a observar la manera de proceder de las religiosas que allí viven y a entender que la vida monástica ha de ser otra cosa; requiere más austeridad y estar lejos de lo que supone la vida mundana en la que se inscriben, aún dentro del convento, por lo que empieza a proponer una reforma que genera muchos enemigos entre las autoridades asentadas en el estatus que pretende cambiar. Quiere proponer una Reforma de las Carmelitas que ven cercana a la de Lutero y Calvino y por tanto condenable. Es un momento en que hay un debate entre la dualidad del bien o el mal, Dios o el Diablo, sin términos medios. El jesuita Francisco de Borja es el que le anima y apoya la Reforma que tantas dudas producen, junto con el franciscano Pedro de Alcántara y Dña. Guiomar de Ulloa que le apoya económicamente, facilitando así el apoyo papal para la nueva congregación. A partir de ese momento y con muchas dificultades y controversias de los conservadores, pero con los apoyos relevantes necesarios por el respeto que suscita Teresa, cambia y ella empieza ha ser la mujer empresaria que tan bien supo gestionar en pro de la Reforma. La Princesa de Éboli pretende un convento para Pastrana, Su apoyo es poco eficaz por sus planteamientos tan poco reformistas. Juan de la Cruz, aparece también como colaborador decisivo hasta el final de sus días.
Biografía de Teresa desde su juventud, desarrollada desde un prisma, que refleja la época en la que fue realizada. José María Pemán es el guionista lo que le transfiere el conservadurismo religioso y político al que estaba inscrito, pero muestra también una manera de ver y representar los hechos, que en otras versiones posteriores mostrarán más amplitud de miras. Empieza, de una forma airada, presentando las formas que utiliza la Inquisición para atajar a los falsos santos y los embustes que muestran para pretender ser milagreros. Simultáneamente Teresa jovencita, galanea con su primo Pedro y D. Álvaro que está verdaderamente enamorado de ella (y así sigue durante muchos años) por lo que su padre le manda al convento de las Agustinas para enderezar las formas de una jovencita alegre y aparentemente frívola, de acuerdo a las costumbres de esos tiempos. Ya en la Encarnación como novicia, empieza a inscribirse en un romanticismo místico que le induce a sacrificios (cilicios, ayuno) que minan su salud gravemente, con grandes angustias para Teresa. Su padre se la lleva a Becenas para que una curandera procure por su salud. Permanece un largo tiempo. En ese momento recibe el Tercer abecedario espiritual en el que busca respuestas a sus angustias y preguntas. Al volver al convento, empieza a observar la manera de proceder de las religiosas que allí viven y a entender que la vida monástica ha de ser otra cosa; requiere más austeridad y estar lejos de lo que supone la vida mundana en la que se inscriben, aún dentro del convento, por lo que empieza a proponer una reforma que genera muchos enemigos entre las autoridades asentadas en el estatus que pretende cambiar. Quiere proponer una Reforma de las Carmelitas que ven cercana a la de Lutero y Calvino y por tanto condenable. Es un momento en que hay un debate entre la dualidad del bien o el mal, Dios o el Diablo, sin términos medios. El jesuita Francisco de Borja es el que le anima y apoya la Reforma que tantas dudas producen, junto con el franciscano Pedro de Alcántara y Dña. Guiomar de Ulloa que le apoya económicamente, facilitando así el apoyo papal para la nueva congregación. A partir de ese momento y con muchas dificultades y controversias de los conservadores, pero con los apoyos relevantes necesarios por el respeto que suscita Teresa, cambia y ella empieza ha ser la mujer empresaria que tan bien supo gestionar en pro de la Reforma. La Princesa de Éboli pretende un convento para Pastrana, Su apoyo es poco eficaz por sus planteamientos tan poco reformistas. Juan de la Cruz, aparece también como colaborador decisivo hasta el final de sus días.
______________________________
Teresa, El Cuerpo de Cristo (España, Reino Unido y Francia, 2007).
Dirección
y Guión, Ray Loriga.
Música:
Ángel Illarramendi.
Interpretación:
Paz Vega (Santa Teresa de Jesús), Leonor Watling (doña Guiomar de Ulloa),
Geraldine Chaplin (priora del convento), José Luis Gómez (fray Pedro de
Alcántara), Eusebio Poncela (Gaspar Daza), Álvaro de Luna (padre de Santa
Teresa), Paula Errando (Juana), Ángel de Andrés (obispo de Toledo), Amparo
Valle (Mari Briceño), Javier Mejía (Francisco de Borja).
Producción:
Andrés Vicente Gómez.
Fotografía:
José Luis Alcaine.
Montaje:
Pablo Blanco.
Dirección
artística: Rafael Palmero.
La entrada de Teresa en el convento de la Encarnación, su enfermedad, aparente muerte, sus problemas con la iglesia, las denuncias que la consideran iluminada, o alumbrada por los sentimientos que dice sentir. La carta de Francisco de Borja al obispo de Ávila defendiéndola de las acusaciones en juicio crítico. La defensa de Fray Pedro de Alcántara. La creación del primer convento de San José. Película de gran interés por la presentación de la situación del momento histórico, político y sobre todo religioso, con la cita de datos objetivos que en ocasiones no se han tenido en cuenta al presentar su biografía en la primera época de Teresa de Cepeda.
_________________________________________
_________________________________________
Teresa de Jesús (España, 1984)
Serie de TVE (Ocho capítulos de 50/60 minutos. Duración total
449 min)
Dirección: Josefina
Molina
Guión: Carmen Martín Gaite, Víctor García de la Concha, Josefina Molina
Música: José Nieto, Alejandro Massó
Fotografía: Francisco Fraile
Interpretación: Concha
Velasco, Francisco
Rabal, Héctor
Alterio, Patricia
Adriani, Tony
Isbert,María
Massip, Emilio
Gutiérrez Caba, Virginia
Mataix, Silvia
Munt, Chus
Lampreave, Asunción
Balaguer, Lina
Canalejas, José
María Muñoz, Carmen
Lozano.
Serie de carácter biográfico de la vida de Teresa de Jesús. Comienza con la joven a los 23 años. Se muestra el marco familiar y social en el que se desenvuelve. En ocho episodios se sigue la aventura de la mujer que se mezcló con el pueblo y frecuento la nobleza y que, en medio de la más desbordante actividad experimentó las más sublimes vivencias místicas. Fue procesada por la Inquisición pero se le consideró y llegó a ser la primera doctora de la iglesia.
Ambientada en el siglo XVI, rodada en escenarios naturales de ciudades españolas de Castilla, Andalucía y Extremadura y teniendo, también como marco, monumentos del patrimonio artístico. La construcción de los interiores del convento de la Encarnación y de San José supuso la construcción de 9600 metros cuadrados de decorado en estudio. Para la reproducción de fachadas, calles, complejos urbanísticos ya desaparecidos, se construyeron 5000 metros cuadrados de decorados. En el reparto artístico figuran cerca de 300 actores y 45 especialistas de acción. Se construyeron carromatos, caballos de monta, mulas, burros, rebaños y piaras. (A partir de la serie de TV. se produjo una película con el mismo título de 60 minutos)
Ambientada en el siglo XVI, rodada en escenarios naturales de ciudades españolas de Castilla, Andalucía y Extremadura y teniendo, también como marco, monumentos del patrimonio artístico. La construcción de los interiores del convento de la Encarnación y de San José supuso la construcción de 9600 metros cuadrados de decorado en estudio. Para la reproducción de fachadas, calles, complejos urbanísticos ya desaparecidos, se construyeron 5000 metros cuadrados de decorados. En el reparto artístico figuran cerca de 300 actores y 45 especialistas de acción. Se construyeron carromatos, caballos de monta, mulas, burros, rebaños y piaras. (A partir de la serie de TV. se produjo una película con el mismo título de 60 minutos)
_______________________________________
POEMAS
Presentamos a continuación un recital de poemas de la mística literaria española de los autores del siglo XVI; Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y la Beata Ana de San de Bartolomé adaptados a obras de Juan del Enzina, Antonio Ribera, Juan Espinosa y anónimos del Cancionero de Palacio (XVI).
Intérpretes: Sonnia L.Rivas-Caballero, voz, Octavio Lafourcade Señoret, vihuela.
Pinturas: Felipe II y sus hijas, las Infantas Isabel Clara Eugenia de Austria y Catalina Micaela de Austria de Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz y Sofonisba Anguisciola, Santa Teresa de Jesús de José de Ribera, San Juan de la Cruz y Ana de San Bartolomé.
Sugerencias didácticas.
Con Teresa de Jesús como motivo podemos hacer un acercamiento y recorrido al siglo XVI en España, centrándonos en varios aspectos.
Sugerencias didácticas.
Con Teresa de Jesús como motivo podemos hacer un acercamiento y recorrido al siglo XVI en España, centrándonos en varios aspectos.
- Observar el reinado de Carlos I y de Felipe II. Las características de sus gobiernos en política interior y exterior.
- Qué es la Inquisición. Qué cometido tuvo y que representó para el crecimiento cultural y la libertad de la persona.
- Quién fue Erasmo de Rotterdam y qué significó el erasmismo. Qué poso ha dejado en la cultura hispánica.
- La sociedad y sus formas de vida. Cómo viven y se ganan el sustento, de dónde provenían los bienes de la burguesía y de la nobleza. Cómo vive el pueblo.
- Qué papel tiene la Iglesia en la sociedad de ese tiempo.
- Qué supone la irrupción de Teresa de Jesús en el siglo XVI. Su revolución como mujer y como religiosa. ¿Salió airosa de su encrucijada? ¿A qué factores se le puede atribuir el éxito de su contribución social?.
- ¿Tiene características del Renacimiento? ¿Cuáles?
- ¿Parece un personaje actual o es anticuado? No vale un sí o un no. Hay que justificar con evidencias la opinión.
- Leer algunos fragmentos de La Vida para entender mejor el valor de sus palabras en el enclave propio del siglo XVI.
- Relacionar fragmentos del primer capítulo de la serie de TVE con otros del libro de La Vida para comprobar su fidelidad biográfica en la película.
- Comparar algún poema de Teresa de Jesús con otro de San Juan de la Cruz para entender porqué su obra está inscrita dentro de la mística, dando detalles que lo justifiquen.
- Después de este paseo por la obra de Teresa se puede hacer un intento de escritura autobiográfica, mostrando aspectos personales a los que habitualmente les damos poca importancia y que a lo largo del tiempo pueden cobrarla. Cada cual puede elegir entre aquello que le parezca poco relevante, pero habitual, en su cotidianidad. Lo elegido no nos ha de ser indiferente. Ha de tener un carácter apreciativo por parte del autor y justificarlo. Le gusta, le molesta, le indigna, le parece improcedente, etc.
- También se sugiere hacer un ensayo de escritura de un poema amoroso. Por amoroso puede entenderse la ternura que sugiere un objeto estimado, una persona o un animal. Evidentemente, la poesía erótica entra dentro de este espacio, también.
Teresa de Cepeda y Ahumada (1562-1565) El libro de la vida
(1562-1564) Camino de perfección
(1573-1582) El libro de las fundaciones
&nbsXXXXp;(1577) Las moradas del castillo interior
Poemas y otros textos Ciudad Seva
Jesús Sánchez Aladid (2014 Y de repente, Teresa. Ediciones B.
Cristina Kaufman (?) El lenguaje de los místicos. Santa Teresa de Jesús
EL PAÍS V CENTENARIO Santa Teresa de Jesús
M. Bataillon (1966) Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, trad. de A. A LATORRE, México.
M. Bataillon (1966) Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, trad. de A. A LATORRE, México.