Mostrando entradas con la etiqueta ERES MI HÉROE (2003) DIRIGIDA POR ANTONIO CUADRI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ERES MI HÉROE (2003) DIRIGIDA POR ANTONIO CUADRI. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

ERES MI HÉROE (2003) DIRIGIDA POR ANTONIO CUADRI

Se cumplen 50 años de la muerte de Franco el 20 de noviembre (1975-20025). Un tiempo distante pero suficientemente importante para no olvidarlo,  porque tuvo gran impacto para las generaciones que habían nacido antes, vivieron y sufrieron los años anteriores y fueron testigo de los cambios políticos y sociales que se gestaron a partir de entonces, gracias al impulso y los deseos de cambio de una mayoría social que había sufrido una dictadura y aspiraba a tener libertad, porque la de antes había sido controlada y censurada durante muchos años (1939-1975). 

España en libertad, 50 años. Gobierno de España.

¿Atado y bien atado?, ‘una iniciativa cultural que celebra el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco con una amplia propuesta de ciclo de conferencias, podcasts, conciertos, obras teatrales, mapas urbanos y jornadas internacionales para combatir la amnesia de la impunidad y contribuir a la memoria democrática. El proyecto nace del trabajo de las cooperativas Amauta y turba! Comunicación, la editorial Verso, Fundación Rosa Luxemburg, el centro de estudios MIRCo de la UAM y la revista Viento Sur, además de las colaboraciones del Teatro del Barrio, Sala Mirador, el Local Lolas Madrid y el Comisionado para la celebración de los 50 años en Libertad’.

El final de la vida de Franco se produjo con incertidumbre e inseguridad. En su larga agonía hubo ejecuciones de terroristas de (ETA y FRAP), manifestaciones de la extrema derecha y la descolonización del Sáhara. Las democracias occidentales expresaron sus protestas y el Vaticano también manifestó su malestar por las ejecuciones que se iban produciendo. La dictadura convocó una gran manifestación de masas en la Plaza de Oriente de Madrid como muestra de adhesión al Caudillo. El 20 de noviembre de 1975, después de varias operaciones quirúrgicas y numerosos intentos de mantenerlo con vida por temor al futuro inmediato, Franco falleció, y terminaron así casi cuarenta años de un gobierno dictatorial.

El principio fundamental de la transición democrática española fue la voluntad de reforma gradual y pacífica a través del consenso, partiendo de las propias leyes del franquismo para llegar a una democracia plena. Este proceso, que se inició tras la muerte de Franco en 1975, se caracterizó por el papel del rey Juan Carlos I, el liderazgo de Adolfo Suárez y el acuerdo entre las principales fuerzas políticas para redactar una nueva Constitución y consolidar un Estado social y democrático de derecho

La Transición española es criticada por su enfoque en el consenso y el olvido de la memoria histórica de la Guerra Civil y del franquismo. Se cuestiona el relato oficial que enfatiza un proceso de ingeniería política exitoso liderado por el rey y Adolfo Suárez, ignorando la participación activa y las movilizaciones de la sociedad civil desde la base (movimientos vecinales, obreros, feministas, etc.). También se señala que el proceso estuvo marcado por el terrorismo de ETA y el Grapo, y un intento de golpe de Estado en 1981. 

El Periódico, Podcast 'El tren de la Historia' 1 de febrero 1976.

Es difícil plantear los temas que sugieren los cambios, que se fueron fraguando en los primeros momentos y el terremoto que supuso la decidida actuación de muchas personas de diferentes clases sociales y ámbitos, para unos jóvenes que no habían nacido antes, porque su relato puede sonar a batallita para el recuerdo al detallar las inverosímiles circunstancias y actuaciones que les rodearon. 

Hemos elegido la película 'Eres mi héroe' (2003) dirigida por Antonio Cuadri y la mirada de Ramón (Ramón Lozano) un niño de 13 años, en otoño de 1975, en séptimo año de EGB y su momento de entrada en la adolescencia, con cambio de ciudad, de compañeros y de colegio que presencia, vive y sufre las transformaciones de su alrededor, con ojos a veces deslumbrados  y otras muchas llenos de temor por no entender lo que le estaba ocurriendo y por el sentido de ilusión e impulso vital esperanzado que le supuso a él y a muchas personas, como él,  que ahora explicamos la historia del momento y de la evolución que supuso. Por los derechos adquiridos que ahora parecen bien asentados, aunque nunca la cimentación pueda garantizarse que sea para siempre. Se ha de prestar atención a los tsunamis que puedan suponer involuciones indeseables para conseguir una democracia, cada día más sana.     

s
Esta vez no nos hemos fundamentado en una obra literaria concreta, pero tenemos a nuestro alcance muchos documentos que permiten ver con facilidad el relato de dónde procede la información y los detalles contenidos en la película.

España años setenta hasta la muerte de Franco 

En julio de 1963 había nacido Ramón Crespo Coronado (Manuel Lozano), en Zaragoza. Es hijo único deseoso de amigos que le cuesta conseguir por los sucesivos cambios de lugar del trabajo de su padre, en Galerías Preciados. Ahora,  después de sucesivos traslados, les toca ir a Sevilla. Es septiembre de 1975, el chico está cansado de tantos cambios, tiene cerca de trece años. Viajan en un coche utilitario con su madre y conduciendo su padre.

Galerías Preciados, Sevilla (Sin fecha)
Al llegar, le inscriben en una escuela religiosa, conservadora y tradicional, y por supuesto, de chicos, solo. Con profesorado orgulloso de la 'democracia orgánica' que predica en las clases, y que se disfrutan en un país triunfante. Con solo llegar al colegio y en su presentación a los compañeros de clase, el director le pone en un brete, queriendo hacer una gracia. Señala que Ramón viene de Burgos y le pregunta cuál es su equipos de fútbol favorito, el Betis o el Sevilla, en un lugar donde todos se decantan de forma indiscutible por uno u otro y lo defienden a muerte. 

(Poco antes se ha celebrado el IV Trofeo de fútbol Ciudad de Sevilla, donde había ganado el Real Betis) y el ambiente está muy polarizado. Ramón que acaba de llegar, desconoce los códigos; señala aturdido que es de los dos equipos, para burla y ensañamiento de los que han de ser sus compañeros de clase y risotadas de los profesores. 
El IV  Trofeo «Ciudad de Sevilla»  Encuentro mes de agosto de 1975. 
Mal principio para un novato adolescente, con brackets dentales, entre adolescentes ansiosos de mofa y acoso (bullying) que además son apoyados por los adultos responsables de su educación. No todos, pero unos cuantos, los mayores, los repetidores resabiados lo prueban y quieren abusar de él para seguir siendo respetados por los demás: David Feijoo, al que toda la clase teme; Antonio José (El Rata) parece que el mayor de todos, con ínfulas; fuma y se caracteriza por lo malhablado que es; Rafael Soldevilla Antúnez, guaperas estúpido y peligroso, fardón, exhibe que le recogen en coche. Daniel Ortega Álvarez, un grandullón pacífico y silencioso, con las hormonas revolucionadas, que parece pasar de todo, aunque luego se demuestra que no todo es como parece. 

Asignaturas de FEN (Formación del Espíritu Nacional) de ética, de literatura, o de francés. Cada profesor a su modo, pero a todos les cuesta controlar la clase. No interesa lo que se explica, y nadie aprende lo que parece se quiere enseñar.  

Estos bravucones que le han tocado en suerte no pierden ocasión para insultarlo, acorralarlo, golpearlo y humillarlo. Ramón les teme, los esquiva y huye de ellos tanto como puede,  pero está solo ante muchos y más fuertes que él, y siempre sale malparado. Situación que no puede comentar con nadie porque les parece increíble el maltrato que denuncia y le restan importancia al problema.

Tampoco puede decir nada a su padre o a su madre que parecen encantados con el nuevo destino, por lo que aislado y sin apoyos, pide la ayuda a Nube de Agua (No existe un guerrero indio de nombre "Nube de Agua" que haya sido una figura central en el cine, aunque Ramón lo identifica con el de 'su película', El nombre más probable es Nube Roja (Maȟpíya Lúta en siux), un jefe oglala-siux histórico, que sí fue una figura importante en la historia y que ha sido representado en el cine. Es un viejo indio que arropa sus juegos, que parece el protagonista de una película del general Custer del 7º Regimiento de Caballería que él ha visto. El personaje le inspira a imaginar soluciones a sus problemas, le anima a crecerse y a responder ante cualquier miedo, ataque o humillación relacionada con el acoso, en el siguiente ataque. Este indio o el amigo imaginario que representa, le induce a olvidar y contradecir lo que hasta entonces habían sido sus máximas de convivencia básicas: No pelear, no chivar, no llorar. 

Empieza por golpear al guaperas, al que temía profundamente, en la nariz. La respuesta a la humillación anterior, contra todo pronóstico, le va a salvar de la situación en la que está hasta ese momento; momento histórico que también tiene un cambio sustancial para todos los españoles. Es veinte de noviembre de 1975. De forma increíble, Ramón no tiene castigo por la lesión producida al compañero, bien visible para todo el mundo, también para los profesores. Franco ha muerto y todo lo demás pasa a un segundo término. 

¿Qué pasó? Año 1975

Época de Navidad. Parece que el nuevo año ha de traer cambios. 

Los días siguen, pero la situación de Ramón, va cambiando. Rafa no es tan admirado como parece, su hermana Paloma lo critica y, además, le gusta Ramón. Se hace amigo de David que le enseña su reducto para los encuentros.  Es el taller de su padre, donde ven revistas de chicas con poca ropa. Es el momento del descubrimiento erótico a través de papel couché y del primer enamoramiento. 

Mateo, el cura progre, por demanda de los niños, cambia de los temas que hablan en clase. Les impulsa a que cambien las cosas que hasta entonces inamovibles. Les habla de democracia, del comunismo, del fascismo, del socialismo, del sentido de la libertad, etc. Quiere que aprendan a distinguir la verdad de las mentiras instaladas durante muchos años y que siguen manteniendo muchos, reacios a cualquier cambio.  También en el colegio. Les induce a que luchen por una Constitución, por la amnistía, para que se liberen los muchos presos políticos que hay. Pero Mateo tiene cierto miedo, vive en un entorno social hostil a su manera de entender la nueva situación política, y les pide que no digan que él les ha hablado en esos términos, porque teme lo que los directivos del colegio siguen pensando y creyendo.  

Los niños se toman esas palabras al pie de la letra y quieren  iniciar,  lo entienden a modo de juego, la revolución, inmediatamente. Para ello, empiezan por tomar represalias contra D. Felix, el profesor de religión al que consideran un fascista. Le pinchan las ruedas del coche, eligen como cabeza de turco a Ramón, al que le adjudican la responsabilidad de hacerlo para demostrar que pertenece al grupo. 

Su madre encuentra debajo de la cama los panfletos que ingenuamente había guardado el niño en la caja de los 'Juegos reunidos' y le advierte de lo que les puede pasar si se descubre que los tienen. También temen al padre, que es poco dado a cambios políticos, por lo también aconseja a Ramón que  los tire para que no los descubra. 

Empieza una época en la que todo se mezcla, lo que resta del franquismo que es todo, el conservadurismo de muchos que no ven la necesidad de cambiar nada y los deseos de cambio por parte de una importante parte de la población. El colegio sigue impartiendo cultura religiosa de la Religión de la Iglesia Católica Apostólica y Romana más tradicional como única voz, dando más importancia a lo que se teme que a lo que se cree. Las clases de FEN que siguen mostrando el 'Ordenamiento del sistema Jurídico Español', que hasta entonces seguía vigente, la Semana Santa con procesiones de encapuchados, que ha continuado su tradición… Como contrapunto, se producen  frecuentes protesta y manifestaciones, exigiendo cambios, con la persecución sistemática de 'los grises' que aporrean a los participantes que ondean banderas sospechosas y eslóganes reclamando "LIBERTAD, AMNISTÍA, ESTATUTO DE AUTONOMÍA". Hay multitud de lemas en las paredes de las calles, en contra de todo lo que recordaba la época franquista y reclamando nuevos tiempos sin temor, ni represalias. Miedo y osadía con valentía por parte de muchos, considerados, todavía, rojos. Llegaba, también el 'destape' a las pantallas, sin cortes de secuencias que cambiaban el sentido de las películas, para regocijo de muchos y aparente escándalo de los más morigerados, que también miraban, sin manifestarlo.

Cuando termina la historia,  es el final de curso de 1976, Ramón, (Moncho, Monchito para su madre) ha dejado atrás la infancia, ya casi tiene quince años. 'Nube de Agua' ha terminado su cometido. Le ha dejado porque considera que ya puede andar sin un elemento fantástico que le inspire o le acompañe. Es hora de tocar de pies en el suelo, también la del desencanto y de los disgustos. Su amigo David le roba la novia, Paloma, de la que él sigue enamorado. Se ha de ir de Sevilla a Madrid, ahora que está un poco integrado, a pesar de todos los inconvenientes. El que sigue siendo su amigo es Matías, a pesar de haberle sido infiel por faltar a la promesa de no denunciar sus propuestas revolucionarias, de haber destapado su verdadera identidad de hombre progresista y ser expulsado del colegio;  le da las gracias por liberarle del lugar donde da las clases. También se integra en su afición por la guitarra que hasta entonces había sido más ficción que realidad.    

'Jo vinc d'un silenci' (Raimon) 50 años

La Nova Cançó, el movimiento musical que reivindicó durante la dictadura la normalización del uso de la lengua catalana terminó formando parte de la lucha antifranquista. Así quedó demostrado en el recital que el cantante Raimon ofreció el 5 de febrero de 1976 en Madrid. A él asistieron buena parte de los líderes de la oposición democrática, y en él se escucharon consignas a favor de la amnistía de los presos políticos, y de la libertad. Este, que debía ser el primero de cuatro conciertos en la capital, terminó siendo el último: el Gobierno de Arias Navarro prohibió los restantes.                                           

La película 


Hemos hablado de la película desde el principio, pero no hemos señalado aspectos que son de importancia para una buena representación de la realidad que quiere mostrar el film. Se trata de un relato de secuencias sencillas llenas de ternura, Con un Ramón capaz de hacernos entrar en su mundo, comprenderlo y apoyarlo porque no aspira a más que a soñar, jugar, ser amigo de todo aquel que quiera serlo de él, y le cuesta acertar, a pesar de la buena voluntad que pone.  

Personaje de gran expresividad que llena la pantalla con sus primeros planos, sus miradas o sus planos de conjunto. Poco a poco, Ramón va encontrando su lugar, pero a fuerza de renuncias. Hacerse mayor es muy difícil, pero es un gran objetivo, Ha de aprender muchas cosas, sin saber cómo empezar para no equivocarse. También, en aspectos relacionados con la sexualidad, el amor, que no sabe bien qué significa. Su amigo David, otro de su quinta con más experiencia, empieza  a enseñarle. También su imaginario amigo Nube de Agua. Se aprende, equivocándose. 'Un amigo es un amigo es tu hermano, aunque te falle'. Los amigos, hacen un papel coral complementario que le arropan. Aunque al final, el propio David le falle. 

Los adultos tienen un papel secundario y coral, que hacen de fondo de esos años, sin que puedan comunicarse con los niños. Su madre es la única que Ramón siente más cerca. Una mujer que se ha casado aunque su pareja está muy distante de sus ilusiones, que ha ido abandonando. Su padre es el gran ausente. No es capaz ni siquiera de acompañar a la familia, mientras conduce, con la gran canción de Mocedades, 'Una promesa. Eres tú...' que ilusiona y deleita a la madre y al hijo. 

Los profesores del colegio se guían por todo aquello que está como una línea de actuación tradicional encajada en ellos, sin tener iniciativa alguna que se separe un milímetro de lo aprendido y mandado por autoridades. Salvo Matías,  que ha vivido otras experiencias y allí se siente ahogado. Se puede ser cura y ser comunista, dice en algún momento. 

El final tiene sus interrogantes... 

Ramón es expulsado del colegio y abandonado por la novia, Paloma, para  unirse a su amigo David. Matías es despedido del trabajo por no seguir con la que consideran la ortodoxia del centro. La profesora de francés cree haber fracasado en su empeño de enseñar el idioma a aquellos niños. Hay diferencias entre Ramón y su madre, o más bien con su padre, por no querer otro traslado... 

Aunque años después se ven algunos logros en los protagonistas de aquella encrucijada. 

Sugerencias didácticas

I Observar y comprender:  

Se recomienda situar el relato en el momento histórico del Siglo XX ¿Qué autores literarios han escrito  obras respecto a la misma época? Puede ser un proyecto conjunto en el que se relacione historia, literatura, artes plásticas, música, etc. Pueden verse las características y las consecuencias que tuvo.

  • Ver la película permitirá entender mejor los temas tratados en este drama: el comportamiento de los personajes y sus diferencias. 
  • La película permite observar el marco histórico desde una la perspectiva crítica.
  • Es interesante atender al léxico que se emplea. Busca algunas palabras que te hayan resultado distantes por la forma de decir actual o en tu zona lingüística. 
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista claro, y un antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Ramón? ¿Evoluciona con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Su personalidad se va transformando? ¿Tiene una actuación honesta? ¿Qué otros personajes hay? ¿Qué valores o defectos se les puede adjudicar? 
  • ¿Cómo actúa Matías? ¿Es un personaje libre o condicionado por las circunstancias? ¿Qué opinión te merece la actuación D. Félix? ¿Actúa libremente?  ¿Tiene los mismos condicionamientos que Maías?
  • ¿En la película tienen una buena caracterización cada uno de los personajes? 
  • ¿Cómo es y actúa el padre de Ramón? ¿En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. ¿Pueden enumerarse? ¿Qué relación tiene con su familia? 
  • Destaca a otros personajes secundarios ¿Qué rasgos pueden ser significativos para su carácter? ¿Cómo se le podrían describir de forma sintética? ¿En la película tienen una buena representación?

II Relacionar y reflexionar.

  • ¿Es realista el comienzo de la historia? 
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y el protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué papel tiene la mujer a lo largo del relato? ¿Qué valoración social merece?
  • ¿Qué valoración ética tiene la obra?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?   

III Aplicar.

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:  

  • La dirección 
  • La interpretación
  • Los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música.

Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes

  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta como una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿Te ha gustado?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero, para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.

  • Visión de la película.
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película.
  • Identificar de la época histórica que se relata.
  • Identificar del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más

Salvador A. Oropesa: Identidad andaluza en Eres mi héroe (2003) de Antonio Cuadri -nº 31 Espéculo (UCM)

Gonzalo Capellán de Miguel (2006)   LA MISERIA DE LA PEDAGOGÍA.  LOS MANUALES ESCOLARES COMO PROPAGANDA DURANTE EL FRANQUISMO  Universidad de Cantabria

Guía didáctica:  Eres mi héroe