lunes, 19 de diciembre de 2011

JANE EYRE DIRIGIDA POR CARY JOJI FUKUGANA BASADA EN LA NOVEL HOMÓNIMA DE CHARLOTTE BRONTË

He visto la película  que acaban de estrenar y me ha  llevado a recuerdos  de lecturas de la obra de Brontë en la adolescencia, más que con las otras versiones cinematográficas,  aunque hayan sido varias.  
  

JANE EYRE. 

Dirección: Cary Joji Fukunaga.
País: Reino Unido. 
Año: 2011. 
Duración: 120 min. 
Género: Drama, romance.
Interpretación: Mia Wasikowska (Jane Eyre), Michael Fassbender (Edward Rochester), Jamie Bell (St. John Rivers), Judi Dench (Sra. Fairfax), Holliday Grainger (Diana Rivers), Sally Hawkins (Sra. Reed), Tamzin Merchant (Mary Rivers), Imogen Poots (Blanche Ingram), Sophie Ward (Lady Ingram). 
Guion: Moira Buffini;  y de la novela del mísmo título  de Charlotte Brontë. 
Producción: Alison Owen y Paul Trijbits. 
Música: Dario Marianelli. Fotografía: Adriano Goldman.
Montaje: Melanie Ann Oliver.
Diseño de producción: Will Hughes-Jones. 
Vestuario: Michael O’Connor.
Distribuidora: A Contracorriente Films

La película 
Jane Eyre  es una chica huérfana a la que adoptan  sus tíos. Con la nueva familia es muy desgraciada porque está y se siente maltratada  por  los primos  y por  su propia tía. La versión de Cary Joji Fukunaga  nos hace  comparar, una vez más,  la novela con la película y nos induce a  la pregunta  de qué nos ha gustado  más, la novela o la peli. El relato se adentra en el  significado de la obra literaria con buena  parte de los  elementos  de pasión, drama, amor, locura y  horror; y con un notable acercamiento al mundo interior de Jane Eyre. Tiene belleza, humor y, en ocasiones, encierra una gran dosis de tristeza. 

El  argumento gira  en torno a  la  tímida  y poco  agraciada Jane. Al poco tiempo de ser acogida en casa de sus tíos, en Gateshead, él muere  y se queda  con la viuda,  la señora Reed, y  sus primos: John, Eliza y Georgiana, que  le  hacen  la  vida imposible.  En  ese hogar, que nunca siente que sea el suyo, es  maltratada física y psicológicamente  por toda la familia. Posteriormente,  va a un orfanato, como  castigo  por  la mala  conducta que le atribuyen y por tratarla de embustera "liar".  Es el  centro escolar  asistencial  de Lowood, en el que  pasa  unos años.

De allí sale para trabajar  como institutriz de Adele una niña francesa, en una  mansión en Thornfield Hall. Se enamora de Mr. Rochester, el oscuro, desapasionado e intimidante señor de Thornfield, del que consigue  ganarse su afecto  y convertirse en su esposa. Jane narra  a través de gran número de flashbacks, un impactante y tortuoso pasado. 

Es un relato sereno de gran equilibrio narrativo, pero no exento de emotividad que sigue con bastante fidelidad el espíritu de la novela, aunque sea difícil inscribir casi trescientas páginas en dos horas de película; por lo que, muchas de las reflexiones, pensamientos y comunicaciones explícitas del estado de ánimo de la protagonista en el relato, se puedan intuir, gracias a la excelente interpretación de Mia Wasikowska que, con pocas palabras,   descubre la psicología de la protagonista, explicitada en la novela. Muestra su fuerte personalidad que no se doblega fácilmente ante quiénes, de forma bochornosa, lo pretenden. El deseo de conseguir  y tener una mejor vida es una  aspiración a la que nunca renuncia. 


Su compañero de reparto, Michael Fassbender, representa al enigmático y misterioso Edward Rochester que aún quedando relegado  por la personalidad de ella, corrobora a dar credibilidad a la representación, de forma equilibrada y con intensidad dramática que no decae en ningún momento. Las manifestaciones afectivas de los personajes son muy contenidas, llenas de disimuladas miradas y de medias palabras como insinuaciones. Pero, por medio de esas  controladas formas victorianas, se percibe un huracán de tensiones y pasiones. Les acompañan unos personaje secundarios corales que arropan el contexto narrativo y el desarrollo de la trama con gran precisión y belleza.  

Muy cuidada la fotografía de Mariano Goldman, con espectaculares campos y bosques de suaves colores con o sin sol, o lluvia, que acompañan los estados de ánimo de la protagonista, al uso romántico. Interiores sobrios llenos de claroscuros que sitúan dramáticamente el relato. La música de Dario Marianelli se percibe pero no chirría en ningún momento. El montaje de Melanie Oliver, el diseño de vestuario de Michael O'Connor, las joyas, etc. Todo conforma un marco fantástico para apoyar al guión y a la dirección en la construcción  de  una  clásica y bella película inglesa, de base histórica.   

Adaptaciones anteriores al cine 
Gracias a Wikipedia, a The Enthusiast's Guide to Jane Eyre Adaptations  y  a las aportaciones de CLUB MRS. DARCY  podemos  tener información de  un  número importante de  de adaptaciones  de Jane Eyre  al cine y a la TV.  Hemos añadido  fragmentos,  o  la primera parte de varias  versiones,  después de la indicación del título, lugar, año y dirección de la película  correspondiente.  Lamentablemente, en red  sólo hemos encontramos imágenes  o secuencias de algunas de las más de veinte adaptaciones  de  la historia: 
  • JANE EYRE (1910) EEUU. Dirección:Theodore Marston.Intérpretación: Irma Taylor, Marie Eline, Frank Hall Crane 
  • JANE EYRE (1914) EEUU  Dirección: Frank Hall. Interpretación: Ethel Grandin, Irving Cummings.
  • JANE EYRE  (1914).  EE.UU. Dirección: Martin Fausto. Interpretación: Ethel Grandin, Alberta Roy, Irving Cummings
  • JANE EYRE (1915)  EE.UU. Dirección: Travers Vale. Interpretación: Luisa Vale, Alan Hale. Duración: 30 min.
  • WOMAN AND WIFE   (1918): EEUU   Dirección:  Edward José.  Interpretación:  Alice Brady y Elliott Dexter.
  • JANE EYRE (1921) EEUU. Dirección: Hugo Ballin. Interpretación: Mabel Ballin. :(Versión muda) 
  • DIE WAISE VON LOWOOD  (1926)  Alemania.  Dirección: Curtis Bernhardt.  Interpretación: Evelyn Holt, Olaf Fønss.
  • JANE EYRE (1934)  EEUU. Dirección: Christy Cabanne. Interpretación:  Virginia Bruce y Colin Clive.  
  • JANE EYRE (1947-1958). EEUU. Dirección: Krft Television Theatre. Interpretes:  Katheleen Crowley y Jonh Baragrey
  • JANE EYRE (1952)  Dirección: Jack Gage. Interpretación: Katharine Bard y Kevin McCarthy.
  • JANE EYRE (1952) Dirección:  Lawrence Menkin. Interpretación: Jan Sherwood y Lawrence  Merkin.
  • SANGDIL (1952). India.  Dirección: Talwar. Interpretación: Madhubala, Dilip Kumar. Los niños son separados por el destino, el villano, después de muchos años allí, y flotan los oscuros secretos del pasado.
  • ANE EYRE (1955) Brasil. Serie TV.
  • JANE EYRE (1956) Reino Unido. Dirección: Campbell Logan  Interpretación: Daphne Slater, Stanley Baker. Miniserie, 6 episodios de 30 minutos. 
  • MEI GU (1956) Hong Kong. Dirección: Yen Chun. Interpretación: Lin Dai, Josephine Siao, Yen Chun.
  • JANE EYRE (1957)  EE.UU. Direcció: Lamont Johnson. Interpretación: Joan Elan, Patrick Macnee.
  • JANE EYRE (1948-1958) Dirección: Franklin J.Schaffner. Dos episodios de la serie "Studio One". Interpretación:  Mary Sinclair y Charlton Heston.
  • JANE EYRE (1958). Países Bajos. Dirección: Peter Hoen Interpretación: Mia Goossen, Rob de Vries. 
  • JANE EYRE (1961) EE.UU. Dirección: Marc Daniels. Interpretación: Sally Ann Howes, Zachary Scott
  • EL SECRETO (1963) México. Dirección: Jesús Valero. Interpretación: Magda Guzmán, José Gálvez. 
  • JANE EYRE (1963) Reino Unido. Interpretación: Ann Bell, Rachel Clay, Richard Leech Series.6 episodios de 30 minutos.
  • JANE EYRE (1965) España. Interpretación: Conchita Goyanes, Alfonso del Real. Episodio "Novela" (1962-1979 años).
  • JANE EYRE (1968) Grecia. Dirección:Yiorgos Lois. Interpretación: Hristina Sylva, Manos Katrakis
  • JANE EYRE (1970): Dirección:  Delbert Man. Interpretación: Susannah York y George C Scott.
  • ARDIENTE SECRETO (1978)  México. Direcció: Julián Pastor. Interpretación: Daniela Romo, Joaquín Cordero.
  • JANE EYRE  (1983): Miniserie de laBBC (10 episodios)  Dirección: Julian Amyes.  Interpretación:  Zelah Clarke y Timothy Dalton.                                    
  • JANE EYRE  (2006): Miniserie de la BBC (4 episodios) - Dirigida por Susanna White - Protagonizada por Ruth Wilson y Toby Stephens.
  • Kula Kumariya (2007)Sri Lanka.Dirección: Bermin Lylie Fernando. Interpretación: Ravindra Randeniya, Anarkalli Aakarsha,  G.R. Perera
  • JANE EYRE  (2011) Dirección:  Cary Fukunaga  Interpretación:  Mia Wasikowska y Michael Fassbender.     
La autora  de la novela 
Charlotte  Brontë, la autora  de la obra  original en la que se inspira el film,  tuvo una  vida difícil. Nació un 21 de abril de 1816 en Thornton,  en Inglaterra.  Perteneció a una familia en la que su padre era clérigo anglicano,  rector de la iglesia local de Haworth.  Fueron  seis hermanos: mayores que ella, Maria y Elizabeth,  luego Charlotte;  el  cuarto,  Branwell  y las pequeñas  Emily  y Anne.  

Todos ellos habían  nacido en un periodo de siete años. Su madre María  moría el año  1921 cuando todavía todos  eran  muy pequeños. Poco después, en 1924, Charlotte y sus dos hermanas mayores, María y Elizabeth fueron enviadas al internado Clergy Daughters’School, en Cowan Bridge pueblo del condado de Lancashire. Tenía pésimas condiciones sanitarias y de habitabilidad, por lo que María y Elizabeth murieran de tuberculosis un año más tarde. La  institución fue el modelo en el que se inspiró la autora  para crear el tenebroso colegio en el que estudió  Jane Eyre. 

Escuela Roe Head, en Dibujo de Anne Brontë (c.1835 - 1837)
En 1832 Charlotte entraba en la escuela Roe Head donde llegó a ejercer la docencia. Durante un tiempo, Anne también  trabajó como institutriz. Años después, Charlotte, con su hermana Emily intentaban  fundar una escuela privada, pero  el proyecto no culminó con éxito. 


Charlotte fue a Bruselas para estudiar francés: la experiencia le sirvió para crear su novela Villete (1853)  donde  plasmó  la soledad, nostalgia y aislamiento de la protagonista Lucy Snow.                                                                                             
Los hermanos Brontë fueron ávidos lectores desde niños. A causa del frecuente aislamiento, enfermedad, muerte y desolación de los que quedaban, se sumían en el mundo literario de Walter Scott  y de otros autores románticos de la época que estimulaban  su imaginación para inventar juegos dramáticos. Representaban leyendas, figuras históricas, etc. Más tarde,  esas lecturas  fueron fuente de inspiración para recrear dramas escritos con héroes, la mayoría masculinos, con capacidad para vencer cualquier enemigo, por fuerte que fuera. Emily y Anne, escribieron también obras que se han convertido en clásicas de la literatura inglesa. Charlotte escribió junto a sus hermanas Emily y Anne, Poemas (1846), libro que firmaron con los seudónimos Acton Bell (Anne Brontë), Currer Bell (Charlotte Brontë), y Ellis Bell (Emily Brontë), Jane Eyre (1847) también se escribió con la firma del pseudónimo de Currer Bell, y fue dedicado a William Thackeray.  Anne  y Emily, tras la publicación de sus novelas más conocidas en 1847 Agnes Grey y Cumbres Borrascosas, respectivamente, fallecieron de tuberculosis. Asimismo, su hermano Branwell, tuvo su vena artística como poeta y pintor, pero su trabajo fue independiente. 

Gracias a su formación académica, los hermanos pudieron trabajar en la docencia como maestras  o institutrices las  chicas y profesor el chico, pues ni la literatura ni la pintura -en el caso de Branwell- les daba para vivir. Sin embargo, se puede comprobar que el siglo XIX  fue el siglo de la novela y de la novela inglesa, en concreto. Jane Austen, Charles DickensWilliam Thackeray, Charlotte, Emile y Anne Bronte, George Elliot…Con muchas de sus obras llevadas  al cine, por cierto. Pero, las  dificultades  para  vivir como escritor han sido siempre lo  normal  y el reconocimiento tardío  lo  más habitual,  también;  si a esto se añade que la autoría es de mujer, mucho peor todavía, en las  sociedades actuales, pero inimaginables  en las de  la primera mitad  del siglo XIX, porque los moldes que tenían que  romper eran  innumerables. Fue la época de la revolución industrial,  con el paso de la  vida del campo a la de la fábrica y la máquina. Se pasaba de una sociedad  agrícola  y rural a otra urbana  en  proceso de industrialización. Ello  suponía una revolución laboral,  familiar  y social  antes inimaginable, por necesidades de mano de obra  en la ciudad  y con todas las migraciones que ello  supuso; en condiciones sumamente precarias en muchos casos, porque  los derechos de la clase trabajadora, del proletariado, no existían. La  novela  pre-victoriana  y victoriana ha dejado  evidencia de  las dificultades sociales relacionadas con la pobreza  los tratos despóticos hacia mujeres y niños, la violencia como modo de educación, etc.
Las mujeres eran consideradas poco más que adornos sociales y portadoras de los hijos, Charlotte Brontë con valentía contradice la sociedad a través de su escritura. La imagen de la mujer ideal era "el Ángel de la Casa", que se espera sea fiel y sumisa a su esposo. Como Ángel era pasiva, impotente, mansa, encantadora, graciosa, simpática, abnegada y piadosa y, sobre todo,  pura. La frase "The Angel in the House" proviene del título de un poema muy popular de Coventry Patmore (1854), en el poema  tiene a su esposa como un modelo angélico  para todas las mujeres y que vale la pena comentar. 

Man must be pleased; but him to please            
Is woman's pleasure; down the gulf
Of his condoled necessities
She casts her best, she flings herself.
How often flings for nought, and yokes
Her heart to an icicle or whim,
Whose each impatient word provokes
Another, not from her, but him;
While she, too gentle even to force
His penitence by kind replies,
Waits by, expecting his remorse,
With pardon in her pitying eyes;
And if he once, by shame oppress'd,
A comfortable word confers,
She leans and weeps against his breast,
And seems to think the sin was hers;
Or any eye to see her charms,
At any time, she's still his wife,
Dearly devoted to his arms;
She loves with love that cannot tire;
And when, ah woe, she loves alone,
Through passionate duty love springs higher,
As grass grows taller round a stone.



Charlotte rechazaba esa actitud y el uso de la sexualidad para atraer a los hombres, en cualquier forma. Criticó a las mujeres que  históricamente recurrieron a su feminidad como forma de atracción, por considerar que carecían de autoestima, un destino que considera peor que la muerte. 

Sus novelas hablan mucho de la mujer oprimida, por lo que  se puede considerar  que Charlotte Brontë fue una de las primeras mujeres modernas de su tiempo. Expresó sus ideales a través de sus palabras ahogadas. En situación de opresión, se sentía hija fea,  o solterona. Charlotte  accedió a casarse con Arthur Bell Nicholls (un compañero de su padre, el cuarto hombre en proponérselo) en 1854 pero murió un año más tarde, estando embarazada de Bell.

La novela
La historia  de Jane Eyre está  ambientada en la Inglaterra de principios  del siglo XIX.  Narra  en primera persona la historia  y evolución de una  niña, la protagonista, desde los diez años hasta su madurez.  Nos va descubriendo los  avatares pesarosos que vive, acogida como huérfana, con  su tía y primos, y el  abandono en el internado con tan sólo 10 años. 
Allí conoce a Helen Burns, su única y verdadera amiga, hasta que muere de tuberculosis. Jane crece y se gradúa en Lowood, donde se  queda a trabajar como profesora; pero,  al cumplir los 18 años decide marcharse. Por medio de un anuncio  en de periódico, logra un trabajo como institutriz en la mansión de Thornfield Hall. Tendrá que ocuparse de la educación de Adèle Varens, la protegida de Edward Rochester, dueño de Thornfield. Todo el relato está  envuelto en una atmósfera de misterio y terror; con descripciones románticas, dramáticas o dulces de su existencia, relacionadas con momentos de amor, choques por motivos sociales o por deseo de independencia personal, recuerdo de los vividos  por su autora,  Charlotte Brönte. Es una novela gótico-romántica, de influencia dickensiana, escrita en forma de atractivo retrato autobiográfico de impactante modernidad  por  la capacidad  de  expresar el  progreso emocional y personal, además de hacer un afectivo dibujo de los personajes, en especial el de la narradora, Jane Eyre como  muchacha sensible con una dura infancia que  busca  la felicidad, el cariño y el  amor. La obra  es  una espejo que refleja a la propia autora. En la primera edición, el subtítulo era una autobiografía, y  el pesudónimo  de la autora  Currer Bell fue identificado como editor, más que como autor. El subtítulo fue eliminado en la siguiente edición. 

Pueden destacarse algunas observaciones de la protagonista::
  • Enfrenta sus conflictos con los de los otros personajes que le amargan y le impiden conseguir  sus ansias de felicidad.  
  • Muestra su esfuerzo por madurar y actuar con la razón más que por medio de la imaginación que le  domina: Intenta acallar los temores, angustias y preocupaciones que asaltan cualquier mente infantil en momentos de soledad, de castigo o de incomprensión.  
  • Tiene que aprender a ser independiente mucho antes de lo que le corresponde por edad.
  • Como mujer huérfana que es, tiene un doble condicionamiento de sumisión, del que se rebela una y otra vez, intentando dejar claro su desacuerdo a las injusticias a las que se le somete. 
  • Dentro de sus circunstancias, crece y se desarrolla como persona e intelectualmente y es capaz de realizar parte de sus sueños y deseos como mujer, distintos de los  sus hermanas que aspiraban a triunfar más dentro de un rol tradicional: aspiran a tener un matrimonio convencional  y los hijos son su meta.  
Para finalizar, presentamos una deliciosa propuesta de la novela Jane Eyre realizada por Samanta Gordon. Es una síntesis del relato con ilustraciones, que puede facilitar la lectura por tratarse de un texto en inglés, corto, con los datos fundamentales de la historia acompañado de la música de 100 Years, de Five for Fighting. 

Sugerencias didácticas
La gran riqueza del relato literario hace necesaria su lectura, o por lo menos algunos capítulos de la novela  para situarse en el punto de vista de la protagonista. Aunque ahora pueda no sorprender la modernidad del texto, vale la pena situarse en el tiempo y el espacio en el que se produjo, para ver la capacidad de la autora para enfrentarse a un contexto hostil en el que las mujeres tenían un papel muy claro, relegado a todo aquello que estuviera relacionado con el hogar y la familia. Angel in the House  es un alegato  de esa teoría, que fácilmente puede leerse, comentarse y analizarse como previa, y que permite entender mejor el conjunto de la obra. 

  Como sugerencias presentamos algunas:  

  • Acercamiento a la autora, a las características de la novela romántica y gótica y al siglo XIX en Inglaterra, viendo los principales autores y recordando alguna obra de algún autor de la época que hayan visto en el cine. Fácilmente, pueden encontrar datos en Internet. 
  • Lectura de la novela observando las características de los personajes relevantes, pero observando, sobre todo el papel que juega Jane Eyre a lo largo de todo el relato, su personalidad y su forma de madurar. De especial relieve para adolescentes, por lo emotivos, son los primeros capítulos.
  • Observar la narración en primera persona de la obra y el grado de confidencialidad que otorga. Puede ser motivo para hablar del valor del diario personal, que permite expresar pensamientos, sentimientos, angustias, momentos felices, etc., y para  iniciar uno en curso que empieza. 
  • La protagonista opta por vivir en un orfanato antes que con familiares que la desprecian y sabe que la mejor vía para ganarse el sustento es la de tener una buena educación, por lo que se esfuerza al máximo para lograrlo. Este aspecto permite hacer un análisis ético del personaje, su valentía y su coraje para cambiar de  situación cuando llega a la conclusión de que ha de hacerlo. El tema permite un debate en clase de largo recorrido. 
  • Después de conocer el relato literario, aunque no sean más que de los primeros capítulos, podemos hacer una sesión en la que juntos, puedan ver la película Jane Eyre (2011) para comentar el traslado de la historia al cine, la fidelidad  de las secuencias a los capítulos, la forma de narrar adoptada en la película, la expresividad de la protagonista ante las diversas situaciones que ha de afrontar; por ejemplo: cuándo y dónde  le  castigan  con el cartel de “liar”, mentirosa  y por qué,  etc.
  • También pueden ver la serie Jane Eyre (de Susanna White) del 2006que encontrarán en Youtube, para  disfrutar de las variaciones  entre las dos películas y llegar a la conclusión de cuál prefieren, de forma razonada.
 

martes, 15 de noviembre de 2011

EL DIARIO DE ANA FRANK (THE DIARY OF ANNE FRANK)

Proponemos   la visión  de  una obra clásica  y bien conocida por  el éxito  continuado que ha  tenido  desde que se publicó en Holanda en 1947 por el editor Contact, de Ámsterdam, bajo el título "Het Achterhuis" (La casa de atrás). Fue reimpreso en 1950 y  en abril de 1955 aparece la primera traducción del diario en español bajo el título "Las habitaciones de atrás"  en forma de libro:  El diario de Ana Frank y después llegaron las películas. 

https://feminacida.com.ar/ana-frank-y-el-arte-de-eternizar-las-palabras/

Hermine Santruschitz Gies, más conocida como Miep Gies, ayudó a ocultar Anne Frank.
Había sido empleada por Otto Frank  en 1941 y  fue el vínculo con exterior y la proveedora de la familia durante todo el tiempo del encierro. Teóricamente, ella y su esposo, y amigo de la familia, debieron haber sido fusilados por esconder judíos, máxime cuando Miep intentó, en vano, sobornar al SS Oberscharführer Karl Silberbaueraprovechando que el oficial nazi era de Viena como ella,  y así  poder ayudar a los Frank y liberarlos, objetivo que no logró, ni pudo evitar su deportación.  
Miep Gies (1987)
El "Diario de Anna Frank" (EEUU, 1959)
Resaltamos  la primera por  el impacto que supuso su presentación.  
La película fue dirigida por George Stevens, del año 1959; hace una adaptación fiel del “Diario de Ana Frank”. Con alguna alteración en la presentación de los hechos. Empieza con el momento en el Otto Frank, padre de Ana, llega al escondite de la casa de atrás, en el altillo de la empresa Gies & Comp donde la familia había permanecido escondida más de dos años. Miep Gies le da el diario de Ana. 


EL DIARIO DE ANA FRANK (THE DIARY OF ANNE FRANK)
Ficha técnica

Título    El diario de Ana Frank
Año:  1959
Dirección:     George Stevens
País:   Estados Unidos
Producción:    George Stevens Jr
Guion:    Anne Frank ,  Frances Goodrich,   Albert Hackett.
Música:   Alfred Newman
Montaje:  David Bretherton,  William Mace,
Género:   Drama
Duración: 170 min.

En flashback, el relato retrocede al año 1942, momento en el que  la protagonista empieza a explicar su día a día en el diario. Se establece una fusión entre la voz  del diario y la de los personajes que allí se encarnan. 

Se combina acción, suspense, humor, ternura, tensión..., en un espacio reducido; el de la casa en la que viven escondidos. Se produce a modo de representación teatral  con una sola  escenografía. 

El Diario permite hacer una reflexión  de los sentimientos del ser humano en circunstancias difíciles. A la situación exterior que les hacina en un espacio oculto del que no pueden salir,  se unen todas las carencias posibles: hambre, necesidad de compartirlo todo, falta de intimidad,  etc., haciendo gala  de una contención suficiente para  que cada uno sea capaz de admitir los caracteres y defectos de todos los que conviven allí, que antes eran desconocidos, o se conocían superficialmente. Aunque no falten situaciones explosivas motivadas por la tensión contenida. Todo ello presentado a través de la observadora mirada de Ana que a la llegada al refugio acababa  de  cumplir los trece años. 

Es un relato en el que casi nada deja indiferente. Impulsa a valorar la libertad, la paz, la capacidad de resistencia del ser humano ante el sufrimiento; a observar cómo, en situaciones  verdaderamente difíciles  las personas maduran, etc. Si se vive al límite, crece o disminuye la grandeza humana.Cuando lo esencial pende de un hilo, todo cobra importancia. El relato presenta un mundo intimista en el que apenas puede haber acción  y en cambio el desarrollo de la rama atrapa, con una acción trepidante,  no exenta de humor ni de  ilusión, desde el primer momento hasta  el final.La  película transforma  un diario escrito en primera persona  y en sistema epistolar en  un guión que,  respetando  la historia original,  da voz  propia a cada personaje. Es una película actoral en la que diálogos tienen gran importancia  y,  en conjunto, todas las actuaciones  son de  gran calidad. La Academia le dio a Shelley Winters un premio como la mejor actriz secundaria por el extraordinario papel que aquí hace. También, la puesta en escena, muy cuidada  con una fotografía hecha con gran número de planos cortos que destacan la expresividad de los intérpretes  y la música,  son de gran calidad.

Albert Hackett escribió una pieza de teatro basada en el Diario, estrenada en Nueva York  en 1955, que recibió el Premio Pulitzer de Teatro.  En febrero de 2008 se estrenó en Madrid  el musical  El Diario de Ana Frank  un canto a la vida.  Su  diario relata,  desde una mirada adolescente, la  persecución que sufrieron los judíos  en  Ámsterdam,  durante la Segunda Guerra Mundial desde el 12 de junio de 1942  hasta  el 1 de agosto de 1944.

El Diario de Anna Frank  (1980) 
Es una versión producida para televisión en 1980, se transmitió originalmente en la cadena NBC. Al igual que la película de 1959, el guión fue escrito por Frances Goodrich y Albert Hackett y dirigida por Boris Sagal. A diferencia de la película de 1959, la TV-película se centra más en el desarrollo del carácter de suspense, y es considerablemente más corta que la versión de 1959.

Anne no Nikki (El Diario de Ana Frank) Japón, 1995
Es un largometraje animado  de la compañía Madhouse  y dirigido por Akinori Nagaoka, de gran belleza estética.  

Ana Frank The Whole Story  Reino Unido / Checo / EE.UU. (2001)
Otro acercamiento a la figura de Ana Frank  en cine, más cercano,  ha sido la mini-serie en color basada en la obra de Melissa Müller Anna Frank: The BiographyProtagonizada por Ben KingsleyBrenda BlethynHannah Taylor-Gordon, y Lili Taylor  y dirigida por Robert Dornhelm.  Es una obra da calidad, con buenas interpretaciones de los actores y una mayor  presencia del espacio exterior. Fue polémica, por la afirmación de Müller,  que muestra como denunciante  de la familia Frank al chico que limpiaba  la oficina de Gies & Co, cuando en realidad la identidad del traidor nunca se pudo establecer de una forma tan clara. La serie se inicia unos años antes del conflicto. Se ven las costumbres y modo de vida de la familia Frank en Amsterdam, continúa  durante la guerra y en el encierro y termina  con una representación de los últimos tiempos de Ana y su familia en los  campos de concentración, hasta la muerte de las tres mujeres relatada por Willy Lindwer (1988) De laatste zeven maandenVrouwen in het spoor van Anne Frank (Los últimos siete meses. Mujeres tras las huellas de Ana Frank), Hilversum. Permite ser un complemento del diario de Ana, con una ampliación de la información a partir de los testimonios e investigaciones  seguidas al respecto. Se puede seguir  el visionado  doblada al español de la serie completa, por capítulos en:       

The Diary of Anne Frank (TV) (Reino Unido, 2009)
Una nueva  versión  de The Diary of Anne Frank (TV) es  la del año (2009) dirigida  por Jon Jones  y guión de Deborah Moggach, a partir de la obra de  Anne Frank,  con música  de Charlie Mole, fotografia de Ian Moss. Cuenta con la interpretación de  Ellie Kendrick, Kate Ashfield, Geoff Breton, Ron Cook, Tim Dantay, Roger Frost, Iain Glen, Tamsin Greig, Felicity Jones, Lesley Sharp, Nicholas Farrell, Mariah Gale, Es una coproducción de Darlow Smithson Productions / France 2 (FR2) / British Broadcasting Corporation (BBC). 

Minha querida Anne Frank (Brasil) (2009) 
También del año 2009  podemos ver la película brasileña basada en la historia de Ana Frank que vive en Ámsterdam y tiene el sueño de ser  escritora. Empieza  la obra en 1935. Tiene una amiga Hanneli  a la que confía sus secretos. Al cumplir los trece años su padre, Otto Frank, le  regala un diario. La historia transcurre durante la segunda Guerra Mundial, cuando los judíos son discriminados y llevados a campos de concentración. Ana y su familia, se esconden en el altillo del despacho del padre, finalmente, a través de una denuncia son descubiertos y llevados a un campo de concentración; separan mujeres y hombres, y  a los niños de los adultos haciendo así que la familia Frank se separe excepto Anna y su madre. En el transcurso de la trama se puede percibir el caos de este período de la historia,  con muchas muertes inexplicables a no ser por discriminación por pertenecer a la raza judía, que sufrió la exclusión  de la libertad más atroz. 
    
El "Diario de Anna Frank" (1942-1944)
El texto literario  de  El Diario de Ana Frank tiene  estructura epistolar. Precisa,  día a día, los sentimientos y pensamientos de la niña  así como  lo que va pasando en su entorno.  Le da un nombre como si de una amiga se tratara:  Kitty. 

En diario plasma el estado  emocional de miedo y angustia que ella  y su familia tienen  por el peligro que supone ser descubiertos a causa de la persecución a la que, como judíos, están sometidos en ese momento; y la tristeza por la gradual pérdida de la dignidad, como personas,  sufrida  desde 1940, como señala la propia Ana en su diario:  
"Las medidas antijudías se sucedieron rápidamente y se nos privó de muchas libertades. Los judíos deben llevar una estrella de David; deben entregar sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía; no les está permitido viajar en coche, tampoco en coches particulares; los judíos sólo pueden hacer la compra desde las tres hasta las cinco de la tarde; sólo pueden ir a una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la madrugada; no les está permitida la entrada en los teatros, cines y otros lugares de esparcimiento público; no les está permitida la entrada en las piscinas ni en las pistas de tenis, de hockey ni de ningún otro deporte; no les está permitido practicar remo; no les está permitido practicar ningún deporte en público; no les está permitido estar sentados en sus jardines después de las ocho de la noche, tampoco en los jardines de sus amigos; los judíos no pueden entrar en casa de cristianos; tienen que ir a colegios judíos, y otras cosas por el estilo"[1]

Argumento
Annelies Marie "Anne" Frank, conocida  como Ana Frank  nació en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania, 12 de junio de 1929 y murió  en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Baja Sajonia, Alemania en marzo de 1945. Fue una niña judía alemana, que dejó constancia en su diario  de las experiencias vividas en el desván de un  edificio de oficinas, oculta con su familia, durante la Segunda Guerra Mundial, en Ámsterdam (Países Bajos). La historia empieza con las primeras persecuciones nazis.Anteriormente la familia había vivido  en Alemania; sus padres  creyeron  hallar en Holanda la salvación definitiva. Habían emigrado a Ámsterdam  el año 1933. Su padre fue nombrado director de Travies N. V., firma asociada a Kolen & Cía. La invasión de Holanda les obligó, en julio de 1942 a elegir entre dos alternativas: someterse al llamamiento de la GESTAPO o esconderse, como hicieron, en una casa antigua, que era la oficina y almacén, de la empresa del padre de Ana, en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam. Una puerta tras una estantería, escondía el anexo en donde vivían. Allí estuvieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 3 de agosto de 1944. Había que adoptar mil precauciones: no dejarse ver, no hacer ruido y ser muy cautelosos. En el reducido espacio tuvieron que cohabitar ocho personas, más de dos años. Junto con la familia Frank, conformada por la Sra. y el Sr. Frank,  su hermana mayor Margot y Ana,  vivieron los de la Van Daan: El Sr. y Sra. Van Daan y su hijo Peter. Ana tenía mala relación con la Sra. Van Daan, que pretendía educarla, así como con Peter, al que consideraba flojo y apático, por ser muy reservado. En se tiempo, Ana se consagra a la tarea de leer con voracidad y a escribir en su diario, al que llama Kitty; en él plasma lo que observa respecto a su existencia y a la de los demás. Explica lo que siente, las razones de sus cambios humor, justifica la relación que tiene con los otros, comenta sus lecturas, relata su inevitable enamoramiento de Peter, etc. Después  de grandes penurias  y sufrimientos, su familia es capturada y llevada a distintos campos de concentración, donde morirían todos,  salvo su padre, Otto. Anne fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de Bergen-Belsen, donde moriría de fiebre tifoidea al  final del mes de  febrero o principios de marzo de 1945, pocos días antes de que el campo  fuese  liberado. 

Razonemos  la propuesta
Recuperamos una vieja lectura que, si se ofrece, sigue interesando a los  adolescentes porque contiene la frescura del día a día de una muchacha que intima con él  para hacerle  saber  que  es su mejor  amiga, su única amiga; incluso le da nombre, Kitty. En el diario encontramos reflejadas las contradicciones propias  de una chica  durante el tiempo que transcurre entre los  trece y los quince años, relacionadas  con su actuación en las situaciones cotidianas y en temas  habituales: su  autoestima  y  lo que cree que los demás valoran de ella, el papel que tienen las amigas, el descubrimiento de los chicos que le gustan o de los que reclama su atención, el valor del primer amor, la importancia de la relación sexual, lo que significan su padre y su madre en ese  momento, los enfados que tiene con ellos, - sobre todo con su madre-,  la  valoración  de la hermana, la crítica, a veces feroz a los conocidos que viven recluidos con ellos, etc. Cada  tema  pueden  ser  motivo de nuevas lecturas,  para  tratar  cada uno de los aspectos que se contemplan. 
El texto es de gran riqueza temática y está bien escrito; además tiene mucha expresividad lo que facilita el acercamiento a la autora y a  las inquietudes correspondientes a esa edad. Por otra parte, nos permite acercarnos al tema del holocausto desde la vivencia de una niña judía que, hasta la segregación obligatoria sufrida, había ido a la escuela Montessori de Ámsterdam. Pertenece  a una familia de clase media ilustrada y ella  sigue las pautas  de la familia. Ana es buena lectora, culta e informada, y  en sus escritos, relata el día  a día  de su  encierro y el de la familia, en la parte trasera de una casa durante más de dos años para no ser descubiertos, ni ella, ni  su familia.  
  
La lectura de la autobiografía contiene momentos muy emotivos y nos permite hacer un acercamiento a la persecución  que sufrieron los judíos  en Holanda. El texto permite, además,  ver la evolución psicológica  y la gradual  maduración  de la niña, a través  del cambio de sus opiniones personales respecto a muchos temas. Muestra el sentimiento  de  miedo, del que no  puede desprenderse y del hambre, que también le acucia. Hace una  justificada  crítica a la  pérdida de libertades  y de derechos como personas y denuncia  los asesinatos (de más de seis millones de judíos) durante  ese tiempo; la obra, aunque únicamente los cita, permite referenciar  el campo de concentración de Auschwitz, por analogía con otros campos que  señala. 

También en  relato  gráfico 
La biografía gráfica -Hans Westra que era el director de "Anne Frank House" en el momento que se editó, prefiere este término al de "cómic"- está dirigido a lectores mayores de 14 años de todo el mundo. Se ha hecho una edición especial para las escuelas. La historia comienza al principios del siglo XX, antes de que Anne naciera. Se muestra  el ascenso del nazismo y la persecución de los j udios durante la Segunda Guerra Mundial.

El cómic continúa  con el diario. Vemos el 'Achterhuis´, o anexo secreto de la casa, al ser asaltado por la policía de seguridad alemana;  se ve  cómo los ocho judíos   que estaban allí escondidos son transportados a los campamentos. El álbum muestra cómo Anne y su hermana  mueren  de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen sólo un par de semanas antes de la liberación. También  se ve  cómo  el padre de Anne  fue el único que sobrevivió y regresó a los Países Bajos. Se le dio el diario de su hija que,  con la huida, había quedado en la casa  y decidió su publicación en 1947. 

El diario de Ana  Frank puede servir de contrapunto a El niño con el pijama de rayas escrita  por el autor irlandés John Boyne, que  relata  desde el supuesto punto de vista de  Bruno,  niño de ocho años, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi, su cambio de domicilio de Berlín a un lugar llamado "Auchviz" (en la versión original en inglés Out-With) que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. y que hemos presentado en  otro capítulo del blog. 

Sugerencias didácticas
Las  guerras, con todos  los infortunios  de los que las sufren están presente  en nuestras  vidas. Si tenemos la suerte de vivir en un lugar en  paz,  nos llegan  de forma reiterada  por los medios de  comunicación:  Tanto en informativos, documentales  y reportajes que se emiten  en formato escrito o audiovisual, como por la  ficción  literaria  o cinematográfica  que abunda en  ello. De las  guerras recientes,  una muy cercana en el espacio y en el tiempo es la Segunda Guerra Mundial  con  el estigma  del holocausto judío,  del que todavía  viven muchas personas, tanto  víctimas, como  ejecutores. Estos últimos  intentan pasar  lo más desapercibidos posible, cuando su identidad no estuvo en primera línea. Por tanto, el tema  está en el aire, se  da mucho por sabido y los más jóvenes pueden considerarlo un tema pasado,  pero  la realidad es  que,  por  razones distintas,  pero paralelas,  pueden darse brotes análogos,  en diversas latitudes.  Por ello, importa  hacer una reflexión, que al ser por medio de los textos propuestos, puede contemplarse como pura ficción, de la que  se puedan extraer lecciones interesantes.  Proponemos,   como sugerencia,  algunas actividades  posibles:

Lectura  de “El diario de Ana Frank”  atendiendo a los aspectos siguientes: ·      
  • Distinción entre  la información principal y la secundaria que se ofrece.  El diario de Ana Frank literario  y sus representaciones en el cine  contienen como tema de fondo el holocausto nazi   y presentado a partir de los personajes  que aparecen y su entorno, permite  observar  la  situación  de cada uno de ellos. Características personales, evolución a lo largo del relato, forma de vida en el  pequeño entorno en el que se mueven,  características de las familias que conviven, aficiones, sentimientos, deseos, etc. El relato destaca por su riqueza de matices y concede al personaje principal de Ana un relieve especial que, a lo largo del relato, crece y se transforma para conseguir una progresiva  madurez.
  • Observación y  atención a los detalles contenidos. Características de los espacios, su valor significativo para los personajes principales y secundarios, la forma de  circunscribir las circunstancias históricas que  enmarcan el  relato,  los cambios históricos que se van produciendo, la repercusión en el interior del encierro,  etc. 
  • Reconocimiento detallado de la relación entre el texto literario y del relato cinematográfico correspondiente:   
  •  -  Del  punto de vista narrativo. La clara oposición de los  personajes, facilita la argumentación para señalar la ideología sustentada la protagonista  y  la de los personajes de su entorno.
     -  Del tipo de narrador. Entender lo que significa un narrador en tercera persona,  y ladistinción con  la primera persona de Ana Frank.
     -   De la  evolución en los personajes. Es de gran interés ver la evolución de Ana. Degran maduración desde el comienzo  al final de su diario. 
  •  Comparación y jerarquización de las semejanzas  y diferencias entre  los textos literarios  y cinematográficos,  propuestos. Una vez recogida la información de los apartados  anteriores, pueden analizarse los paralelismos entre los relatos. Es el momento de ver las películas. Puede elegirse la de George Stevens  del año 1959  o  el emitido en forma de serie, Ana Frank The Whole Story,  del año 2001, dirigida por  Robert Dornhlm. Hay diferencias entre ellas, ya que la primera sigue el diario con bastante fidelidad, mientras que la segunda  contiene informaciones que no aparecen en el diario. 
  • Identificación,  en mapas y planos, de los  lugares que se señalan.  La situación  de la calle Prinsengracht nº 263 de Ámsterdam. Las características  del  campo  de concentración  de Auschwitz  en Polonia  y  el de  Bergen-Belsen a 11 millas al norte de Celle, en el estado de Baja Sajonia, Alemania,   y de los  lugares en el papa  donde se encuentran.   
  • Búsqueda e identificación de imágenes que permitan verificar si la  historia se fundamenta en la realidad, o en una ficción (identificación del nombre de los espacios, del tiempo en el que se desarrolla, de los hechos que ocurren, etc.)  Puede encontrarse en la red una nutrida información del holocausto judío y de muchos aspectos  de la SGM, lo que permite comprobar el grado de veracidad  de lo que se señala en ambas historias.
  • Búsqueda  de  información escrita o audiovisual  complementaria, para saber más en relación a lo leído anteriormente. La que señalamos en este mismo documento puede servir de base para obtener un fondo documental. Aunque puede enriquecerse  mucho  con lo que se aporte desde los  propios destinatarios que pueden haber visto más películas  y leído un mayor número de informaciones,  encontrado información en red,  respecto al tema.  
  • Identificación y asociación de lo considerado en las lecturas hechas (el tema fundamental contenido)  en  otros ámbitos.  Hay  infinidad de relatos, documentales, tanto literarios como audiovisuales; o información de familiares  o conocidos de los estudiantes que pueden haber vivido las consecuencias de la guerra en su infancia,  y  puedan  aportar  información  para  llegar poder  analizar  la magnitud del desastre de la Segunda Guerra Mundial. 
  • Ordenación  sistemática  de la información (la real, la literaria y la audiovisual) y generar  un  discurso más completo, que  pueda explicar las lagunas o elipsis  existentes. Pueden   buscarse obras  literarias  y/o películas que recojan  como fondo de sus relatos la SGM  en diferentes países y con distintas circunstancias. Además de la bibliografía y filmografía que puedan  recopilar, la red  contiene  una abundante información, asequible y muy bien  explicada.
  • Defensa oral,  y por escrito  de lo aprendido;  ordenando la información gradual y cronológicamente.  Una puesta en común por grupos, en forma de presentación oral, con apoyos escritos y audiovisuales puede ser atractivo, tanto para  los que presentadores como para los oyentes si se procura mantener el interés  por  conocer al máximo qué  ocurrió y las consecuencias de la SGM.
  • Elaboración de conclusiones que  impulsen  el espíritu crítico y permitan extraer una deducción ética de los asuntos tratados.  Acercarse a un momento de la historia  que ha repercutido de una forma tan atroz que no puede dejarse en el olvido para evitar situaciones parecidas, por  desmemoria; sería interesante poder contar con algún testigo real que hubiera vivido esa guerra u otra en la que  se cercenaron  sus derechos para acercar a los  adolescentes y jóvenes sus vivencias,  además de las lecturas y visión de  películas o secuencias de  la SGM. Las  guerras  existen y no sólo en la TV aunque para los más jóvenes pueda parecer difícil de entender. 
Texto completo en
Celia Romea Castro (2010)
“Espacio y tiempo: dos referentes intertextuales generadores de expectativas. Un ejemplo: El holocausto judío desde la mirada  infantil”. En: Antonio Mendoza Fillola y Celia Romea (Coordinadores)
El lector ante la obra hipertextual Ed. Horsori, Col. Seminarios nº 34.  Barcelona (pág. 97-116). ISBN978-84-96108-55-4   DL: B. 28.240-2010
[1] Diario de Ana Frank pág. 6