Mostrando entradas con la etiqueta LUCES DE BOHEMIA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN Y PELÍCULA DE MIGUEL ÁNGEL DÍEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCES DE BOHEMIA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN Y PELÍCULA DE MIGUEL ÁNGEL DÍEZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

LUCES DE BOHEMIA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN Y PELÍCULA DE MIGUEL ÁNGEL DÍEZ


Nos acercamos a una obra representativa del teatro contemporáneo, Luces de Bohemia escrita y presentada como folletín en 1920 y publicada como obra teatral en 1924 por don Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 -Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), el autor más interesante de la Generación del 98. De entrada, un poco difícil en apariencia, sobre todo en las primeras páginas; puede,  que por el léxico poco habitual, por el giro de las frases, por las alusiones, por los localismos; pero, si avanzamos y los nombres algunas de las palabras o las frases iniciales no se nos atragantan y seguimos con mirada escudriñadora y asociando ideas, podremos encontrarnos con unos textos llenos de luz y con mensajes vivos, cercanos, muy actuales; nos aporta conversaciones y lamentos que podemos oír en la calle o en casa, aunque probablemente con otra envoltura.

Imprescindibles de TV2, dirigido por Ana Peláez, presentó el 19 de febrero de 2012, "De tertulia con Valle-Inclán" conmemorando el 75 aniversario de su muerte. La docuficción está protagonizada por el actor, periodista y escritor coruñés Xerardo Pardo de Vera, que da vida al creador de los esperpentos. Completan el reparto los actores Juan Diego, Juan Luis Galiardo, Javier Godino y Fátima Rey. El documental se centra en los personajes de ficción creados por Valle-Inclán. Ellos son los encargados de explicar la figura del genio, reflexionan sobre sus obras, comentan sus declaraciones, sus conferencias y exponen sus vivencias. Junto a estos actores, aparecen los escritores Suso del Toro, Manuel Rivas e Ignacio Amestoy, además de estudiosos de la figura de Valle-Inclán. Vale la pena detenerse un tiempo ante el vídeo para conocer mejor nuestro autor.
Antes de entrar en el relato, nos situaremos en el tiempo histórico que se desarrolla, para entender mejor muchos de los avatares de los personajes en esa noche gozosa, pero sobre todo fatídica que nos presentan: viven con hambre, desamparo social, y no pueden dejar de hacer crítica política, con mucha queja por la poca atención a la cultura y con el alcoholismo como  el único que les permite tener una forma de evasión, etc. Son personajes de carne y hueso que sienten dentro de sí un gran dolor. Viven los añosde la segunda decena del siglo, en unos ambientes urbanos sórdidos. La crónica que sigue es más amplia en cuanto al recorrido del tiempo que atraviesa, pero refleja muy bien las circunstancias y preocupaciones de los habitantes de muchos lugares de España. Ahora de Madrid.

La obra teatral nos instala en el casco histórico de Madrid a principios del siglo XX, hace, más o menos, cien años. El relato está ubicado en el género del esperpento. Calificación dada al contenido de lo que ocurre por boca de los personajes  y como término retórico del género literario, que hoy ha pasado a incorporarse como descripción de lo exagerado, desproporcionado, lo cutre, igual que en ese momento. Antes, no se había tenido en cuenta una de forma tan clara y explícita en literatura o en otras artes porque se intentaba representar más lo políticamente correcto, lo bello, lo que se desea oír o ver. Aunque el propio Max, personaje protagonista, dice que Francisco de Goya fue su inventor, puesto que, en sus pinturas utiliza la exageración propia del esperpento como forma de representar la realidad; también podemos verlo en autores anteriores, como Francisco de Quevedo y algún otro. Ahora, está instalado con frecuencia, en el tratamiento de los temas, sobre todo en los relatos de películas españolas o series. Se fija el autor para describirlo como una metáfora de la imagen reflejada en los espejos cóncavos del callejón del Gato de Madrid por los que circulan los personajes de la obra. Dice el autor en la escena XII "Los héroes clásico reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento"

Con este precioso vídeo de Liliana Díaz Gómez podremos entender con claridad el objetivo del esperpento del que nos habla el autor y, así, ver algunos detalles específicos a los que después volveremos.

La obra literaria está situada en un tiempo y espacio real, su duración es de una tarde y noche. El desarrollo de la trama es en quince escenas, en las doce primeras Max Estrella y don Latino de Híspalis hacen un recorrido a modo de 'road movie'  por el centro histórico de Madrid. Aluden en su circular el nombre de las calles madrileñas por donde van. Los enmarca en la circunstancia histórica en la que se desenvuelven, que no dejan de criticar, con actores como Alfonso XIII, Maura, García Prieto, etc. Asimismo, nuestros personajes citan o se encuentran en su itinerario con algunos actores políticos y culturales que regían por esos años. 

El argumento de Luces de Bohemia se desarrolla en la noche de un Madrid sórdido donde un grupo de personajes pretende vivir de la cultura y, por tanto les rige la pobreza de solemnidad; se pasean por  una librería, tabernas, cafés, el Ministerio de Gobernación y por sórdidos ambientes nocturnos de las calles de las que no escapan de la prostitución de baja estofa. Se quejan de la poca consideración de la poesía y de la escasa valoración concedida a los poetas. Ellos viven del empeño de los objetos de poco valor que tienen, del préstamo no retornado, de la generosidad cuando la haya y sobre todo con mucha estrechez de vida. 
La evolución de la historia tiene sentido por lo que ocurre en cada una de las paradas desde la salida de casa de Max, en la calle Bastardillos veintitrés, duplicado, esquina a San Cosme, escalera interior, Guardilla B, -dirección que nos informa en la 'Escena quinta' y que repite más adelante-.

1. Escena primera: Empieza la historia con Max Estrella, un poeta viejo y ciego,  en su casa 'un guardillón con ventanuco angosto' en el momento de recibir una carta que señala su despido del periódico en el que colabora con unos artículos semanales que le aportan unas monedas a su débil economía para sobrevivir a él y su familia. Como las expectativas de ser contratado en otro periódico son escasas o nulas por su edad y sus características personales, está desesperado y considera que su única salida de este pozo es el suicidio; el de él y el de su mujer Madama Collet y su hija Claudinita que lo acompañan. La mirada de su mujer no es tan pesimista y le dice que ya encontrarán alguna salida a su extrema pobreza.

2. Escena segunda. 'Cueva  Zaratrusta', librería de viejo, - con nombre dado en homenaje a la obra de Friedrich Nietzsche,  donde puede hacerse compra y venta de libros y Max a través de Latino ha depositado unos cuantos para obtener unas monedas que considera insuficientes, por lo que van a quejarse. Allí se encuentran además de con el librero con D. Peregrino Gay - sobrenombre que da a Ciro Bayo por su carácter viajero- que ha estado en Inglaterra. Los tres empiezan a hablar de la concepción de la religión en España que Max califica como "una tribu de África",  consideran que ha de hacerse una revolución cristiana "con todas las exageraciones del Evangelio"..."más que las del compañero Lenin". Gay defiende a las sufragistas inglesas y el mejor coste de la vida y de los servicios que aquí. Llegan a la conclusión, no tan lejana de la actual, que aquí lo que nos salva es el sol "envidia de los extranjeros".

3.  Escena tercera, 'Taberna de Pica Lagartos' donde además del Chico de la Taberna y algún cliente tan mísero como nuestros personajes, llega Enriqueta La Pisa Bien, Marquesa del Tango, florista que vende lotería y reclama a Max que le pague el décimo que le había fiado su madre. Para hacerlo Max le entrega su capa al Chico de la Taberna  para que la venda y con eso pueda pagar el billete de lotería que dicen que va a salir premiado. El tiempo que transcurre sirve para discutir las capacidades de Castelar de las que discrepan y ver el machismo del marido de Enriqueta, El rey de Portugal, que llega para recoger a su mujer y no le falta momento para decir que es suya y que no se propasen los otros. Entra parte de un grupo de manifestantes y, viendo la que se avecina, el tabernero cierra la puerta. Enriqueta y su marido se van siguiendo la manifestación. Max se ha quedado sin el billete de lotería. 

4. Escena cuarta. Max y Latino se dirigen a 'La  buñolería la Modernista', ya borrachos,  porque parece que encontrarán a Enriqueta de la que quieren el billete de lotería. Está y, también, otros miembros de la cultura "Los Epígonos del Parnaso Modernista" además de un periodista que, al ver a Max, le aplaude porque cree que vine de la manifestación. Esto da lugar a una discusión discerniendo quién es pueblo y quién no. Dorio Gadex, el periodista le sigue exaltando llamándole maestro y le anima para que se presente para un sillón de la Real Academia de la Lengua, ya que está vacante la de Benito Pérez Galdós que lo nombran, como a casi todos, por un apodo 'Don Benito el Garbancero'. Esta alusión hace que Max se exalte por lo maltratado que se siente por la prensa, los académicos y el gobierno. Aprovecha para criticar a Maura. Durante la charla llega una patrulla de soldados. 'El capitán Pitito' ve la situación y se pone firme a dirigir las operaciones de arresto a los posibles manifestantes. Se llevan a Max; le acompaña D. Latino y una parte de los modernistas de la buñolería.

5.  Escena quinta. Arresto de Max en el Ministerio de Gobernación. Como sigue el interrogatorio con respuestas que los guardias consideran insolentes, apela su amistad con el ministro 'Don Paco' para ser avalado y así librarse de la cárcel donde le quieren llevar. Sin escucharle, lo arrastran sin escrúpulos hasta el calabazo, acompañando la excursión de insultos. Los modernistas testigos de la operación protestan y lo defienden. El guardia 'Serafín el Bonito' también les insulta.   

6.  Escena sexta. En el calabozo se encuentra con un catalán preso, Mateo que se autopresenta com un 'paria' por ser  un obrero que defiende sus intereses ante los patrones que condena por su mal hacer ante los trabajadores. Max asiente y corrobora lo que dice el hombre que sabe que, sin juicio previo, lo van a matar. Al poco, lo llaman los guardias  y se cumplen sus malos augurios. 

7. Escena séptima. La redacción de 'El Popular'. El grupo de los Modernistas encabezado por D. Latino van al periódico para dar a conocer la injusticia de haber encarcelado a Max con la acusación de estar bebido y pedir que el ministro le excarcele. Entran en debate con D. Filiberto, que viene a atenderles en nombre de la dirección. Señalan mil temas del estado de España, con críticas a las actuaciones políticas que se están llevando a cabo,  con ejemplos del mal gobernar y del sinsentido de lo que se está haciendo; se critica al rey Alfonso XIII por haber nombrado presidente del Consejo de Ministros a García Prieto y ser Maura el presidente del Gabinete. La discusión es ardua. Finalmente, obtienen la prebenda que habían ido a buscar. 

8. Escena octava. En la secuencia se ve la salida de la cárcel de Max y en la antesala del ministerio  de Gobernación donde quiere hablar con el Ministro, 'Paco' para protestar por el trato recibido por la policía, sin tener ningún cargo contra él y por lo descuidada que tiene la cultura, y a él, siendo como es un poeta importante. El ministro haciendo honor a sus capacidades  manda a su ayudante que tome nota de su dirección para  así, adjudicarle un sueldo. Max no está contento porque su fin, al ir a verle, era otro. Pero acepta la indemnización lo que le hace sentir muy mal. Parece que el personaje real que rememora es Julio Burell Cuéllar. Un periodista cordobés cercano a los intelectuales de la época, como se deja traslucir en la obra y que fue ministro entre 1915 y  1918. 

9. Escena novena. 'El Café Colón'  en donde está Rubén Darío al que saludan Max y Latino, al entrar y le invitan a cenar. Es un lugar prestigioso que no frecuentan nuestros poetas. Solo hoy, con el dinero obtenido de la venta de su capa, Max puede obsequiarse con algo así. No cesan de pavonear a Rubén que está feliz. Le piden que recite y ejerce de divo al sentirse celebrado, aunque por parte de los dos sea siempre con doble intención. 
"Rubén asiente con un gran gesto sacerdotal, y tras de humedecer los labios en la copa, recita lento y cadencioso, como en sopor, y destaca su esfuerzo por distinguir las eses y las cedas". 
10. Escena décima. Paseo por unos jardines. Max y Latino se encuentran con unas pobres prostitutas callejeras, en apariencia menores, que les invitan a participar de un festín erótico por muy pocas perras. 

11.  Escena undécima. Siguen su itinerario por las calles de los Austria. Se cruzan con una taberna en la que una mujer lleva en sus brazos un niño muerto que ha sido víctima de la persecución de los guardias durante la manifestación. Su madre enloquecida de dolor, grita y llora culpando a todos de lo ocurrido. Ellos siguen el camino. Alguien les da cuenta de un preso que ha muerto, no otro que Mateo  'el catalán'. Argumentan que ha sido tiroteado porque había intentado fugarse. La información descompone a Max porque sabe que ha sido un homicidio, o peor un asesinato a sangre fría de un inocente. 

12. Escena duodécima. Son las cinco de la mañana. Amanece. Max siente frío. Desvaría con críticas a España porque considera que es "una deformación de la civilización europea, sólo representable en forma de esperpento. Presiente que son sus últimos momentos. D. Latino lo deja estirado en el suelo muriéndose, previamente le ha cogido la cartera del bolsillo. Lo descubre la portera, ya muerto. 

13. Escena decimotercera. Max está amortajado, en una humilde caja, en el comedor de su casa.  Madama Collet y Claudinita están llorosas e indignadas por el poco reconocimiento en vida a su marido y padre. Don Latino hace un panegírico cantando las virtudes y capacidades poéticas de Max. El grupo de modernistas están para cumplir el ritual, estáticos queriendo marchar cuanto antes. Después de un incidente con un periodista amigo que no lo cree muerto sino que ha sufrido una catalepsia, se llevan a Max.

14. Escena decimocuarta. El cementerio. Los sepultureros hablan del mísero entierro del finado a pesar de tratarse de un hombre de la cultura, lo que sirve para comprobar que es lo menos tenido en cuenta en este país. Llegan al sepelio,  el periodista, el poeta modernista, el diplomático Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, aquí alter ego del propio Valle Inclán y que protagoniza sus sonata. Van hablando de autores, obras y personajes literarios: Ofelia, William, hermanos Quintero, 'Hamletos', la calavera de Yorik... Termina el Marqués señalando que tiene sus memorias por vender y que necesita hacerlo porque está completamente arruinado. 

15. Escena última. Taberna de Pica Lagartos. Don Latino espléndido quiere invitar a todo el mundo como homenaje a su amigo. Todos se quedan asombrados de que tenga tanto caudal. Enriqueta sabe que es el premio del número de lotería comprado por Max que había tocado. Quiere la gratificación. Don Latino quiere eludir responsabilidades así como la de pagar lo que han tomado en el bar. Pequeña discusión en la que se ve la calaña de Latino. El diario del 'Heraldo de Madrid' anuncia la triste muerte de dos mujeres por el tufo de un brasero. Son la mujer e hija de Max que ya no tienen nada para seguir viviendo: 'un esperpento'. 

El tema tiene mayor importancia si cabe como denuncia social, porque, aunque se trata de una obra de ficción, los personajes recogidos representan, con licencias, a otros que existieron en la realidad y a los que, dadas las circunstancias vividas, el autor les hace un magnífico homenaje.

El escaso tiempo dramático que ocupa la obra condensa un amplio tiempo histórico o real. Se acumulan referencias históricas y literarias de forma  aleatoria: La pérdida de las últimas colonias (1898), el reinado de Alfonso XIII, la Semana Trágica de Barcelona (1909), la Revolución Rusa y Huelgas revolucionarias (1917), la coexistencia de modernistas y ultraístas, Rubén Darío (muere en 1916) sobrevive Galdós (muere en 1920), etc. Esta acumulación de hechos  desordenados  sirve a Valle para producir el efecto deformador que pretende.

Puede ser muy sugerente ver el vídeo relatado y protagonizado por Carlos Álvarez Noboa, actor y doctor en Filología Hispánica por su trabajo sobre Luces de Bohemia y Valle-Inclán, en el relato hace de un recorrido por los lugares de Madrid por los que se inscriben los personajes. Es una importante aportación sobre las localizaciones de la obra, además de una presentación de ella que nos la acerca más, si cabe.
La película 
Como siempre que se da la transposición de la literatura al cine se produce la controversia entre la buena adaptación de la obra, la mejora o empeoramiento de la calidad original. Aquí no podía ser  de otro modo, pero cabe señalar, ya de entrada, que el autor pensó el relato en catorce escenas que se corresponden a lugares que en un escenario son muy difíciles de representar por la complejidad de cada espacio, distinto del anterior. Por lo que en cierta manera, ya está pensada con lenguaje cinematográfico. Por otro lado, cabe indicar la gran fidelidad al texto original seguido en el guion escrito por Mario Camus, con pequeños deslices, que sólo alteran la ordenación de algunas secuencias, pero que no trastorna para nada, el orden previsto del relato, ni el sentido del mismo. 



La película empieza con un flash back  del relato teatral en el que el final es el principio de la película, con su muerte y el aparente suicidio de su mujer y su hija.  Le sigue a continuación el orden lógico de la obra. La configuración de las secuencias se caracteriza por escenas de planos conjuntos, medios y cortos, por lo tanto se priva la expresividad de las caras y de los gestos en la representación. Escasean los planos generales. Aunque es una película en color, la oscuridad de las imágenes hace que en muchos momentos se confundan los personajes con el fondo. La luz se da a las miradas, la palabra o las manos. 

Es necesario resaltar la calidad de los intérpretes que representan a cada uno de los personajes. Permiten acercarnos al casticismo madrileño correspondiente de aquellos actores que había ideado Valle Inclán, como Enriqueta La Pisa Bien, deliciosamente interpretado por la Vicky Lagos, con un marido machista e insoportable. Destaca el cierto deje andaluz/murciano de Max Estrella interpretado por nuestro tristemente ya desaparecido Paco Rabal con su gran personalidad, su sugestiva y magnética voz, alter ego en cierta manera del poeta Alejandro Sawa; sevillano brillante y absurdo, según el propio Valle, y que murió de miseria. En la obra se retrata a los hablantes con gran acierto, y se representa magníficamente en la película. Se respetan los vulgarismos *dilustrado, ilustrado, *cuála, etc. y se acortan los nombres comunes o propios, ‘Don Lati’, ‘la propi’, ‘la Delega...’ Las expresiones populares como gitanismos *mangue, (mi, conmigo), *mulé, *dar mulé (asesinar, matar), *parné por dinero, *chanelar: entender, hablar, *cañí, gitano, *gachó, hombre. Palabras del arrabal madrileño *colgar, en vez de empeñar, *beatas, por pesetas; ‘estar afónico’ por no tener dinero, *apoquinar por pagar, *melopea, por borrachera, ‘ahuecar’ por marcharse, *cate, golpe, etc. 
La obra de Valle tiene en cuenta la mujer de Max, Madama Collet, en recuerdo de la compañera de Sawa, la francesa Jeanne Poirier, con pocos momentos de actuación y Claudinita, que responde al recuerdo de su hija Elena. Don Latino, según señala  D. Alonso Zamora Vicente, es el envés de Max, un vividor que se aprovecha de cualquier ingenuo que se le acerque. Bien caracterizado en la versión de Agustín González, quizás exagerado en el esperpento que representa. 

Tanto la obra literaria como su representación cinematográfica tienen gran número de componentes que no permiten ser vistos y menos analizados  en una sola lectura o visionado. Es una obra para volver a ella de forma reiterada y así poder llegar a toda su profundidad. No podemos dejar de reconocer que el resultado de la representación es oscura, como seguramente no podía ser de otra manera. Con todo creo que es un muy buen acercamiento a la obra de nuestro insigne autor y que en la medida que reiteras el acercamiento se hace estimar más y más. 


Sugerencias didácticas 

La lectura de la obra teatral nos ofrece posibilidades de análisis que luego pueden contrastarse con la visión de la película:
  • ¿Qué personajes participan en la obra? Citar sus nombres, puedes señalarlos de acuerdo con su mayor o menor importancia en el relato.
  • Con sus nombres, señalar lo que caracteriza a cada uno.
  • ¿El final es lógico, de acuerdo con desarrollo de los hechos? ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
  • ¿Qué perfil tiene Max? Cómo es. Cómo piensa. Qué hace. Valora su actitud éticamente.
  • Don Latino, ¿qué papel tiene en el relato?  Señalar sus valores éticos.  ¿Representa un ejemplo? Justifica lo que digas.
  • ¿Quiénes son los Modernistas? ¿Por qué se les llama así?
  • ¿Cómo se puede calificar la actuación del ministro?
  • ¿Recuerdas la situación del catalán, qué le pasa y por qué?
  • ¿Qué papel tienen las mujeres de la obra: Madama Collet, Claudinita, Enriqueta la Pisa Bien?
  • ¿Qué tiempo de duración tiene el relato?
  • El vocabulario de la obra es asequible, pero algunas palabras o frases tienen escaso uso actual o son muy localistas.  Se puede hacer un recorrido, viendo su representación o buscando su significado.
  • También puede interesar el valor de las frases hechas que aparecen.
  • Se trata de una obra que tiene muchos valores simbólicos.
La lectura previa de la obra servirá para ver luego el valor de su representación cinematográfica:
  • El director (Puede buscarse su información) ¿Se ha visto alguna de sus películas?
  • El guion.
  • Los personajes y su representación actoral.
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción.
  • La fotografía.
  • La música.
Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.
  • Interpretación del significado de algunas secuencias de la película.
  • Identificación de la época histórica que se relata.
  • Identificación del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • Evaluación de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia inspiran una actuación emotiva de los personajes?
Resumen de los elementos más importantes e importancia concedida a los aspectos estéticos:
  • La imagen.
  • La acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 
Para saber más