lunes, 7 de noviembre de 2016

EL SUR DE ADELAIDA GARCÍA MORALES (PELÍCULA DIRIGIDA POR VÍCTOR ÉRICE)

Nos encontramos con una novela breve, escrita por Adelaida García Morales situada en el campo de Andalucía, cerca de Sevilla, que muestra la sensación de soledad y de incomunicación de Adriana, una adolescente de 15 años introvertida con sentimiento de abandono y de falta de afecto expresado en el ámbito familiar, quebrado solo por la unión que tiene con su padre, al principio; pero, con los años, truncado, también. Mundo lleno de interrogantes y de medias palabras y de silencios, muchos silencios, que no entiende ni sabe como interpretar y que a medida que crece, tiene necesidad de investigar y de aclarar. La obra, de menos de cincuenta páginas, tiene un lenguaje transparente que fluye sin dificultades pero con perfecta armonía entre lo que dice y su modo de hacerlo. De lectura fácil, con un lenguaje poético denso y lleno de insinuaciones que llevan a una honda reflexión sobre aspectos, situaciones y modos de entender la vida, a modo de diario personal. El inicio de la lectura del relato te guía e impulsa hacia el final sin sentir, solo por la imperiosa necesidad de participar de la aventura de Adriana, acompañarla en su soledad y averiguar el sino que guía a su entorno. 

La novela El sur de Adelaida García Morales
Narración intimista escrita y narrada en primera persona por Adriana combinada con el simulado diálogo con Rafael, su padre, que ya ha muerto en el momento del inicio del relato; hecho que se nos descubre en las primeras líneas: "Mañana, en cuanto amanezca, iré a visitar tu tumba, papá. Me han dicho que la hierba crece salvaje entre sus grietas y que jamás lucen flores frescas sobre ella" (El sur, pág. 5).


Narración llena de recuerdos de la infancia a modo de biografía literaria, de una niña, Adriana -en su niñez dice llamarse Mari Carmen-, que rememora desde el presente su sensación de haber tenido un cariño contradictorio por el padre, que había muerto, de forma misteriosa, cuando ella tenía quince años; había sido considerado un personaje huraño y solitario para el resto de la familia pero ella lo adoraba; lo recuerda cordial, amable y cariñoso; con un pasado legendario y unos poderes casi mágicos. Teresa su madre, era una maestra represaliada por el franquismo y, por ello, incapacitada como tal para ejercer al terminar la guerra. Al enviudar, vuelve a su Santander natal, después de haber vivido un matrimonio que la constreñía a un mundo pequeño, cerrado y aislado que odiaba, además de sufrir la infidelidad de su marido con Gloria Valle. Infidelidad que Adriana intuye por algunas cartas que llegan y las broncas oídas entre su padre y su madre con algunas frases entrecortadas que la insinúan. 
La época que recuerda es la vivida cerca de Sevilla, en el campo, en un caserón grande en el que también hay otras mujeres: la criada Agustina, Josefa y, en algunas temporadas, tía Delia, hermana de su padre, la única que es amorosa con la niña. Adriana no fue al colegio hasta después de cumplir los nueve años. Lo que había aprendido se lo había enseñado su madre, a la que por eso le tenía un aprecio especial porque, las horas de clase eran los mejores momentos de unos días sin fin, solitarios, silenciosos, con escasas diversiones y llenos de prohibiciones; días impregnados de algunos momentos mágicos en el que Adriana realizaba sortilegios por medio de un péndulo oscilante que el padre dominaba con habilidad y que ella aprendió pronto a hacerlo como una verdadera zahorí, también. Pero esos momentos felices gradualmente, se fueron esfumando, también.

Recuerda que, pera celebrar su séptimo cumpleaños, va al cine en compañía de su tía para ver la película Juana de Arco (1948) que le impresiona profundamente. En sus juegos con otra niña, Mari-Nieves, quiere rememorar la vida y hazañas de la santa representadas en la película. A partir de una dramatización del hecho que más le había llamado la atención,  su ejecución entre llamas, enciende una hoguera en la que "Juana", que no es otra que la compañera de juegos, ha de "morir" también. El disparate le ocasiona una gran bronca y castigos durante unos días en los que Adriana se considera un monstruo, por todo lo que le dicen que ha hecho mal.


Al incorporarse al colegio, Adriana sigue siendo una niña solitaria que rehusa las compañías o hacer amistades, situación que poco a poco va cambiando y llega a integrarse perfectamente hacia la adolescencia y se siente más querida fuera de casa,  que dentro. Fernando se convierte en su primer amor. El primer día que le le acompaña, su padre los descubre y abofetea a la chica. Esa desagradable circunstancia crea una profunda escisión entre padre e hija, a pesar de los esfuerzos que hace Rafael por recobrar la comunicación entre ellos.
Con la repentina muerte de su padre, Adriana se va a Sevilla a casa de tía Delia, lo que le fascina y, sin decir nada a nadie, intenta descubrir la identidad de la misteriosa Gloria Valle, que casualmente vive en una casa vecina. El final de la historia se cierra con unas situaciones que le permitirán descubrir y entender el desasosiego permanente de Rafael.


La película 

La producción cinematográfica está dirigida por Víctor Érice que, en el momento de su creación es compañero de Adelaida García Morales y, de acuerdo a sus propias declaraciones, entiende y hace suyas buena parte de la filosofía y de la manera de ver el mundo expuesto en la obra literaria por la autora. 
La película es una producción inacabada de acuerdo al guión escrito. Aún así, nos da una visión global del ambiente y de los personajes por medio del desarrollo del pensamiento fragmentado de la narración, con constantes elipses, metáforas e  imágenes que permiten hacer una reconstrucción interior de lo que solo se insinúa y no se termina. 
Film de gran belleza estética, cercana a la que ofrece una obra pictórica de calidad, en la que las luces y las sombras, el tono, el color...Todo cobra sentido representativo, muchos interiores tienen reminiscencias que nos recuerdan las pinturas de Caravaggio con sus profundas sombras en los que se intuyen volúmenes con la focalización de lo principal iluminada por una intensa luz; también con un juego de planos y contraplanos, de angulación del ojo de la cámara, de la expresividad de las miradas de los personajes, del ritmo y volumen de la voz, de los silencios, la música, etc. Todo es significativo y acompaña al relato intimista que se nos ofrece. 
Aun con todo, El Sur tiene tiene un lenguaje cinematográfico muy asequible, que conmociona al espectador; su serenidad desmiente la rica complejidad de su construcción visual y de los temas de la infancia, la memoria y la pérdida, tratados en el contenido del relato. Es una obra maestra.




Los personajes viven en una casa aislada, rematada por una una veleta. Se la presenta cubierta de carámbanos de hielo, lo que agrava la sensación de que la vida, el pasado, el futuro, otras mujeres, incluso las explicaciones para entender lo que pasa, están en algún lugar lejano. Todas las perspectivas y personajes causantes de lo bueno  o de lo malo, parece que existen solo fuera de la pantalla: Irene Ríos sólo se ve en la fotografía de los carteles de una película en la que aparece en el cine; a Fernando, ahora "el Carioco", pretendiente de Estrella, sólo se oye por teléfono; Franco, el autor de la mayoría de males de esta familia la guerra, Franco, solo se les menciona una vez. Y, finalmente, la decisión del productor de detener el rodaje antes de que la tripulación se trasladara a lugares del sur para descubrir la Ítaca pretendida, significa que ni siquiera vemos El Sur. 
Se inicia el relato por el final de la historia inacabada, con la niña de quince años, después de la muerte de su padre. Le siguen una serie de flashback  que rememoran el pasado de la familia, que ha vivido de forma itinerante. Marcharon del Sur por razones que poco a poco se van desgranando, aunque siempre con medias palabra y teniendo que imaginar y deducir, más que saber de verdad, lo que ocurre. Parece que fue por diferencias del padre de la protagonista con su padre por ideologías opuestas, por... Ahora viven el Norte de España, en un espacio sin definir que consideran la frontera entre el campo y la ciudad, en una casa  a la que llaman "La Gaviota". Al sur, que da título a la película, solo se le evoca y se le imagina como el límite de la utopía, lejano y sin definir, representado en algunas viejas postales  que anuncian un cromatismo del que carece el Norte representado.  



Omero Antonutti interpreta al padre de la chica; ahora se llama Don Agustín Arenas (era Rafael en la novela), es médico, en vez de profesor de francés. Vive el día a día  en las cercanías de una ciudad norteña de los años 50. Como en la novela,  el hombre tiene un carácter solitario. Su hija Estrella, antes Adriana, está interpretada por dos actrices: Sonsoles Aranguren de niña  e Icíar Bollaín cuando tiene quince años. Desde que tiene uso de razón, la niña intentará descifrar las sombras que esconden el secreto que ha marcado profundamente a su padre. Los progresivos descubrimientos de lo que ha podido ser la vida anterior, hace que Estrella entre en una especie de decepción y celos hacia lo que ignora o únicamente sospecha. Agustín tiene un gran deseo de volver al Sur, evocación del lugar idílico donde puede recobrar la felicidad. La madre, Julia, es un personaje con menos presencia en la vida de Estrella, aunque es la que le alfabetiza y por ello siente un gran reconocimiento. Por lo demás, le parece anodina: cuida plantas, cose, lee, habla poco, más bien  se caracteriza por producir frases inacabadas. 
En la relación de Estrella con su padre hay momentos claves que marcan la vida y los recuerdos de infancia de la muchacha. Es significativo, y muy relevante, el del día que adentra a la niña en los secretos zahoríes, por medio del péndulo, que Agustín maneja con maestría y que enseguida aprende Estrella. 


También es inolvidable el  día de la Primera Comunión  de la niña, que sólo desea que su padre la acompañe en la fiesta, a pesar de su falta de creencias religiosas. Su padre no le falla y, en el banquete de la celebración, baila con ella el pasodoble En er Mundo  de Juan Quintero Muñoz,  que los aísla del entorno que les rodea. 



Otro momento clave, que sirve de epílogo de la infancia y del recuerdo mágico de Estrella hacia su padre, se produce al compartir a solas con él la comida en aquel vacío restaurante, donde la muchacha se descubre distinta a ella misma y verifica que la fascinación hacia su padre se había desvanecido ya, como si no quisiera que formara parte de ella, ni necesitara entender el horizonte de su misterio. Mientras, en el salón contiguo se escucha el mismo pasodoble con el que había llegado al límite de la felicidad, durante la celebración de su Primera Comunión. Ahora, Estrella renuncia definitivamente a su infancia y al mito fantástico que la había poseído. Por eso es capaz de dejar a su padre allí, solo, encerrado en su locura interna e indescifrable, mientras ella se va, camino de otro tiempo, aun sin saber que será la última vez que lo verá. Como en un acto simbólico poco después, Agustín pondrá fin a su vida. Estrella nunca más podrá recuperar el pasado, como nunca más lo harán las luces que alumbran la infancia. 



Milagros la criada que llega del Sur con la madre de Agustín  para la comunión de Estrella. Milagros es  dulce y amorosa lo que destaca del frío trato de su entorno. Milagros es la única que le acerca al calor que intuye del sur como antes nunca había visto.


Finaliza la historia con la enfermedad de Estrella.  Para que se recupere, deciden enviarla, por fin, al sur. Mientras Estrella hace su maleta, llena de curiosidad y esperanza, termina la película con la música de Granados.  



La película de Víctor Erice une significante y significado. Vemos la historia a través de los ojos de Estrella con una mirada necesariamente incompleta, que obliga a imaginar buena parte de la realidad: el sur, Irene Ríos, el abuelo, la guerra civil… Estrella construye su mundo a partir de pistas leves y borrosas. Así también nos obliga a hacerlo a cada uno como lector o espectador. Es una historia construida sobre ausencias y elipsis, donde muchas veces lo importante ocurre justo fuera del plano. Estrella busca conocerse avanzando entre las sombras del pasado de su padre. Estrella inventa su realidad a partir de oscuridades y susurros. El espectador también se ve obligado a reconstruir la historia de Estrella a partir de lo que no ve. Estrella termina viajando hacia el origen, hacia el sur, hacia la luz que ha de desvelar todos los misterios. Es una invitación a buscar el sur de cada uno.
La adaptación de la novela a la película se mueve, en el terreno de la fidelidad y la creatividad, entre la transposición y la interpretación. La fidelidad a la novela, en cuanto a la historia, voz narrativa  y argumentación principal, lo que no impide al director construir un texto fílmico independiente, propio, con diferencias notables que, si bien no cambian la  historia, si la desarrollan por diferentes medios.  
Los puntos sobresalientes de la cinta son la fotografía y el montaje, de José Luis Alcaine y Pablo G. Del Amo, respectivamente. El magnífico resultado de El Sur no hubiera sido posible sin el excelente trabajo de ambos. Elías Querejeta se supo siempre  de algunos de los mejores profesionales del medio y, sobre todo, elegir siempre a la persona adecuada para cada trabajo. En El Sur, las elecciones de Alcaine y Del Amo fueron perfectas. Ambos eran colaboradores del productor guipuzcoano y el propio Del Amo había llevado a cabo el montaje de la anterior colaboración entre -Erice y Querejeta, El espíritu de la colmena (1973).

Podemos verla en tres partes: Primera:

Segunda parte: 



Tercera parte:



La música 
Las composiciones que encontramos en film son bien conocidas. Compaginan y acompañan a la escena en la que están insertas y ayudan a dar un determinado ritmo y sentido a la secuencia. Pueden encontrarse fácilmente todas y cada una de ellas, tanto la música, como las partituras y de algunas la letra:
  • Cuarteto de cuerda en Fa mayor de Maurice Ravel. 
  • Quinteto en Do mayor de Franz Schubert. 
  • Danzas españolas  de Enrique Granados.
  • La puerta del sagrario  de Pedro Bilbao .
  • Yo tengo dentro de mi Cesáreo Gabaraín.
  • En er mundo    (Pasodoble) Juan Quintero Muñoz. 
  • La cumparsita (Tango) Gerardo Matos Rodríguez 
Análisis cinematográfico de la película 
Además de lo que hemos comentado, nos parece de  mucho interés la tertulia  del programa Que grande es el cine presentada por  José Luis Garci  y en la que participan Juan Cobos, Miguel María y Miguel Rubio, dividida en tres partes y que recoge aspectos relacionados con el lenguaje cinematográfico de la película y la ausencia que supone la no existencia de la segunda parte que nunca se llegó a rodar.  


Sugerencias didácticas
El relato nos ofrece numerosos campos de análisis, permiten relacionar el lenguaje escrito con el fílmico para establecer analogías y diferencias entre las dos formas de representación, además de entrar en los temas contenidos en la novela y el film, como son: la soledad, el sentido del aburrimiento, el paso de la infancia a la adolescencia, el deseo de saber de los hijos respecto a aspectos poco hablados con los padres o que se suponen historias que no se quieren comentar; la relación entre el padre y la madre, el valor del afecto y sus manifestaciones en la familia. Formularemos algunas ideas, pero es necesario hacerse el tratamiento ajustado a cada contexto en relación a los aspectos más intimistas, personales o comprometidos.
  • ¿Quién es la autora de la novela? Puede hacerse un repaso de su biografía y  a las  principales obras.  
  • ¿La película es una adaptación fiel a la novela? ¿Qué semejanzas y diferencias pueden señalarse. 
  • ¿Cómo se resuelve le relato en primera persona del cuento en el cine?
  • ¿Qué es real y qué imagina la protagonista en el cuento y en el relato? ¿Es lo mismo?
  • ¿Por qué se llama El Sur la película si se desarrolla en el Norte?
  • ¿Quién fue Juana de Arco? ¿Por qué hazañas se la conoce?
  • Averiguar detalles de la obra que está leyendo la madre de Estrella Teresa de Urbervilles. Identifica su autor,  las características del texto, su contenido y avatares. 
  • Flor en la sombra  ¿es el título de una película real? Y ¿ la Sombra de una duda?
  • Estrella lee Cumbres borrascosas. Investiga de qué se trata, quién la escribió, cuándo, dónde, etc.
  • La música es popular y conocida. Pueden buscarse las partituras y asociarlas a la secuencia en la que se encuentra. Algunas tienen letra. ¿Se ajusta el texto de la canción a lo que ocurre en ese momento? Puede justificarse la respuesta. 
  • ¿El lenguaje cinematográfico es el que acostumbramos a ver, en cuánto a:  ritmo, características de la imagen, el tiempo de las secuencias, el uso del color, expresividad de los personajes, etc.? 
  • Se trata de una película de ritmo rápido o lento ¿Y la novela? 
  • ¿Es un relato interesante? ¿Por qué motivos?
  • Puede hacerse un relato personal -en primera persona, o dialogado- en el que se sitúe cada autor o autora frente a su propia biografía, presentándose dando algunos detalles físicos y psicológicos que se consideren oportunos  y  haciéndose preguntas respecto a las personas familiares de su entorno de forma individualizada. Su relación con padre y/o madre, hermanos, etc. 
Para saber más