Mostrando entradas con la etiqueta MARY SHELLEY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARY SHELLEY. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2018

MARY SHELLEY, FRANKENSTEIN O EL NUEVO PROMETEO

Cuando se cumplen 200 años en la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Godwin  'Frnankenstein' o el moderno Prometeo, nos ilusiona recordar a la autora, además de a su obra. Había nacido en Londres el 30 de agosto de 1797 y murió, también en Londres,  el 1 de febrero de 1851. La autora fue capaz de escribir una de las obras góticas más representativas del Romanticismo literario antes de cumplir los veinte años.  
Mary Wollstonecraft Godwin,  (Mary Shelley)
Es justo el momento en el que bulle el Romanticismo ideológico y cultural en Europa y en el mundo. Están de moda las estampas de castillos abandonados, ruinas, cementerios sombríos, ideales o amores que pueden llevar a un suicidio temprano, con una muerte que lleva a la ansiada libertad total. Se critica a los privilegiados (sobre todo a la Iglesia), se rompen convenciones sociales, etc. El teatro y la poesía son los divulgadores de estos pensamientos y alternan con la preocupación por los acontecimientos políticos de Europa: el inmenso imperio colonial por parte de Inglaterra, los levantamientos liberales en España contra el absolutismo de Fernando VII o los primeros conatos independentistas de Grecia frente al poder otomano.

Mary Shelley, como se le conoce por su matrimonio posterior con Percy Bysshe Shelley, escribió 'Frankenstein' el verano de 1816 y se publicó en 1818, con gran éxito desde el principio. Es justo tener en cuenta a la autora porque el éxito de la obra y del personaje en sus representaciones cinematográficas o teatrales han sobrepasado y eclipsado a Mary Shelley más de lo que sería deseable; le han robado protagonismo por el impacto y repercusión de la obra que ha superado la fama y el mérito merecido de quien la escribió. A continuación podemos oír un resumen de los que fue su vida. 


Mary Fue hija de William Godwin, sacerdote calvinista que luego se declaró ateo,  erudito, escritor y precursor del movimiento anarquista y de la filósofa feminista Mary Wollstonecraft (que murió pocas semanas después del parto). Su madre fue la autora 'Vindicación de los derechos de la mujer' (1792), obra que estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época. Mary se quedó con su padre y con su media hermana Fanny Imlay. Imlay era la hija de Wollstonecraft, fruto de una aventura amorosa que tuvo con un soldado. Después de una viudez muy sentida de cuatro años, en 1801 Godwin vuelve a casarse, con Mary Jane Clairmont, una suiza ginebrina ya con dos hijos: Charles y Claire.  Mary siempre tuvo muy mala relación con su madrastra. Una de las razones era la discriminación que sufría no ser escolarizada mientras que sus hermanastros sí iban a la escuela. La pareja tuvo otro hijo: William. El segundo matrimonio de William Godwin le impuso importantes cargas familiares. Godwin tuvo que escribir. y fundar una librería a librería en 1805, que dirigió durante casi 20 años para sobrevivir. Dejó de ser socialmente relevante y solvente. Se redujeron las reuniones y los amigos. En esa época conoció a Shelley,  del que fue su maestro e intimó bastante. 

Mary fue educada sobre principios estrictos del racionalismo. Encontró vías de escape para su imaginación en la lectura de libros de la amplia biblioteca de su padre, con frecuencia junto a la tumba de su madre, de la que se sentía muy desamparada por no tenerla consigo, y en la escritura de textos. Los veranos de 1812 y 1813, los pasó en Escocia con un conocido de su padre, William Baxter, y su familia, que le propició un poco de paz. En 1814 Mary comenzaba allí una relación con el poeta Percy Bysshe Shelley. Percy Shelley era uno de los mejores discípulos de su padre y pronto centró su atención en Mary, aunque estaba casado con Harriet Westbrook, hija de un posadero de Londres. Percy y la adolescente Mary de 17 años huyeron de Inglaterra ese mismo año. La pareja  iba con la hermanastra de Mary, Claire Jane. Las acciones de Mary la alejaron de su padre que no le habló durante un tiempo y terminó con la amistad entre profesor y discípulo. Mary y Percy Shelley viajaron por Europa. Tenían bastantes problemas económicos. Mary dio a luz a una niña en 1815 que solo vivió unos días. El verano siguiente, los Shelley fueron a Suiza.  

No era un tiempo fácil. Mary perdió también a su otra medio hermana Fanny que se suicidó. Igualmente, se suicidó la esposa de Percy, Harriet, por lo que Mary y Percy Shelley pudieron casarse en diciembre de 1816. Mary Shelley publicó un diario del viaje por Europa, 'Historia de un viaje de seis semanas' en 1817, y seguía cerrando su obra capital iniciada en 1816. En 1818, vio la luz ‘Frankenstein o Modern Prometheus’ como novela de autor anónimo. Se atribuyó su creación a Percy Bysshe Shelley por el escrito de la introducción. Tuvo un gran éxito. Los Shelley se iban a Italia ese mismo año. Los problemas de pareja no cesaban. Mary tenía que soportar el adulterio frecuente de su marido y la angustia y el dolor de la muerte de dos de sus hijos. En 1819 nació Florence Percy,  el único que vivió hasta la edad adulta. En 1822, otra tragedia, su esposo se ahogaba, navegando con un amigo en el Golfo de Spezia. Al año siguiente, Mary regresaba a Inglaterra y, desde entonces, se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.​ Los últimos años de su vida estuvieron plagados de enfermedades, vinculadas al tumor cerebral que sufría. Mary Shelley murió de cáncer cerebral el 1 de febrero de 1851, a los 53 años, en Londres, Inglaterra. Fue sepultada en la iglesia de San Pedro en Bournemouth junto a su esposo. Su hijo Florence y su nuera Jane exhumaron los restos de los padres de Mary Shelley del cementerio de St. Pancras, en Londres y los unieron a ellos en la tumba familiar  de  San Pedro en Bournemouth. 

Bastante después de su muerte, en 1959, fue publicada 'Mathilde' (1819), obra repudiada antes por los editores a causa de los duros temas contenidos. Tiene cierta base autobiográfica, con finalidades artísticas. Su verdadero legado, sin embargo, es la historia clásica de 'Frankenstein'. La lucha entre un monstruo y su creador ha sido una obra que  perdura  en el imaginario de la cultura popular. 
EL ORIGEN DE 'LA CRIATURA' 

Como ella misma explica en la introducción de la edición de 'Frankenstein' de 1831, el verano del año 1816 fue el tiempo de la escritura de la novela; fue en la mansión del poeta Lord Byron, Villa Diodati, en Cologni, junto al Lago Lemán, cerca de Ginebra. El autor vivía acompañado de su asistente personal, el médico y poeta John William Polidori. A finales de la primavera, llegaban Percy Shelley que, como sabemos era el poeta, activista político, seguidor de William Godwin,  librepensador y radical defensor del amor libre; Mary Wollstonecraft Godwin, amante de Percy, con su hijo de cuatro meses, William, enfermo) y Claire Clairmont, hermanastra menor de Mary, fanática de las traducciones italianas y de la poesía de moda, que estaba embarazada de Byron. El mal tiempo continuado, con tormentas persistentes, hacía que poco pudieran salir de la casona. Pasarán unas jornadas fantásticas y muy provechosas. Bebían, comían, paseaban, leían y, sobre todo, hablaban y se divertían. Más tarde, Mary y Percy se trasladaban a otra casa cercana, Maison Chapuis. 
Villa Diodati
Byron y compañía pudieran coincidir en ese momento en Villa Diodati, porque ocurrió un hecho excepcional, la erupción del volcán Tambora, -la mayor erupción jamás registrada- ubicado en la isla de Sumbawa, Indonesiaen los Mares del Sur, que provocó un 'tsunami' en las costas de Bali, inundó vastas extensiones de China, llenó los cielos del mundo entero de ceniza y azufre y, en última instancia, trajo a Europa el verano más frío del milenio. Se sabe que la erupción del Tambora, en abril de 1815, fue el origen del año sin verano de 1816. Europa estaba destrozada por las guerras napoleónicas, que habían terminado en 1815, con la batalla de Waterloo y el exilio de Napoleón en la isla de Santa Elena. La ciencia meteorológica de aquel momento no relacionaba el continuo velo de polvo atmosférico, ni los deslumbrantes crepúsculos, con la erupción del volcán Tambora, cuya existencia probablemente desconocía. 

'Darkness'  (Oscuridad)  de Lord Byron está inspirado en el verano de 1816, un verano que no fue verano. 
I had a dream, which was not all a dream.
The bright sun was extinguished, and the stars
Did wander darkling in the eternal space,
Rayless, and pathless, and the icy Earth
Swung blind and blackening in the moonless air;
Morn came and went—and came, and brought no day,
And men forgot their passions in the dread
Of this their desolation; and all hearts
Were chilled into a selfish prayer for light:
And they did live by watchfires—and the thrones,
The palaces of crownéd kings—the huts,
The habitations of all things which dwell,
Were burnt for beacons; cities were consumed,
And men were gathered round their blazing homes
To look once more into each other's face;...  
Lord Byron
Aquel verano, George Gordon Byron (Lord Byron) estaba entusiasmado por los experimentos de Erasmus Darwin, del que señalaba que decía que podía hacer revivir anfibios muertos. Percy Shelley hablaba del fluido vital, que daba energía a los cuerpos. Byron, del poder de la sangre, generadora la vida. Polidori, quería dar algo rigor científico a lo que iban diciendo los poetas y presentaba algunas ideas sobre el galvanismo, teoría según la cual el cerebro de los animales producía electricidad que, transferida por los nervios, se acumula en los músculos para producir el movimiento de los miembros. Teoría a la que nadie hacía mucho caso. En aquella convulsión emocional, Byron les prometía la visita de un monje que tenía una traducción del 'Doktor Faustus' de Goethe. Mientras, se entretenían con lecturas de literatura germana traducida al francés de 'Phantasmagoriana', aportada por Polidori, y de la que tenían un volumen de cuentos de terror. En esa situación, Claire se mantenía ajena a todo, estaba en su mundo, medio inconsciente a causa del alcohol. Pero, Mary escuchaba, atónita y sin apenas intervenir. Byron está pletórico con su audiencia. Disfrutaba de su cohorte de amigos y admiradores y como hiper-representación y síntesis  de su exhibicionismo gótico del romanticismo, en el que estaba inmerso, bebía en cráneos trepanados, que usaba como apoyabrazos.  

En una de esas reuniones, una noche en la que la tormenta impedía la salida al exterior por la persistente intensa lluvia, noche en la que los rayos no cesaban de iluminar los ventanales rotos de la Villa Diodati, Lord Byron recita los primeros versos de Christabel, de Coleridge 

'Tis the middle of night by the castle clock,
And the owls have awakened the crowing cock;
Tu—whit! Tu—whoo!
And hark, again! the crowing cock,
How drowsily it crew.
Sir Leoline, the Baron rich,
Hath a toothless mastiff bitch;
From her kennel beneath the rock
She maketh answer to the clock,
Four for the quarters, and twelve for the hour;
Ever and aye, by shine and shower,
Sixteen short howls, not over loud;
Some say, she sees my lady's shroud.  

Y, reta  a sus invitados  a  escribir un relato de fantasmas, para poder comprobar a modo de juego de competición, el mejor cuento de entre los autores presentes. Esto intimida a Mary porque está ante poetas reconocidos y ella es muy joven y no más que una novata en el arte de escribir. Tiene pesadillas en las que se le aparecen sus seres queridos muertos, su madre, su hijo. La noche tormentosa y llena de las luces de relámpagos no cesan de hacerle ver siluetas y seres grotescos en la ventana de su cuarto. Entre ellas, ve una con loa ojos amarillos en la sombra de un hombre o fantasma. Sabe que la criatura que le mira está muerta, y ahora vive, por algún motivo. Por la mañana, cuenta el sueño a Percy que le anima a que siga ese hilo de la historia. El relato de Mary impresiona a Byron, que también le anima a que escriba más que un cuento. Shelley le promete que supervisará el manuscrito y le dará su opinión. Así, concibe la historia de un científico que recurre a la electricidad para reanimar a un monstruo de dos metros y medio fabricado con los miembros de cadáveres robados, y con ello desata el caos. 

MARY SHELLEY EN EL CINE 

Gothic (1986) 
Muestra la visita de Shelleys a Lord Byron a Villa Diodati. Se refiere al momento que llevó a Mary Shelley a escribir 'Frankenstein' y John Polidori a escribir 'The Vampyre'. Aquella mítica noche,  recreada por Russell, es delirante, excesiva , diferente y única para bien y para mal, en la que no solo se juega con lo que pudo haber pasado en los orígenes de dos mitos fundamentales de la cultura occidental, sino en la creación de las situaciones, en las que se da rienda suelta a los fantasmas internos que pudieran tener los protagonistas casi en forma de aquelarre. Se trata de una película difícil de recomendar en la que hay drogas, delirios, sexo, violencia, pero recomendable también, por lo que representa. 

Dirigida por Ken Russell y protagonizada por Gabriel Byrne como Lord Byron, Julian Sands como Percy Bysshe Shelley , Natasha Richardson como Mary Shelley , Myriam Cyr como Claire Clairmont (la hermanastra de Mary Shelley) y Timothy Spall como el Dr. John William Polidori. Cuenta con una banda sonora de Thomas Dolby y marca el debut cinematográfico de Richardson. El motivo del cartel de la película se basa en la pintura de Henry Fuseli, La pesadilla, a la que también se hace referencia en la película.

Remando al viento (1988)
Los hechos de aquel oscuro e inolvidable verano han sido recogidos en el cine por Gonzalo Suárez en la película  Remando al viento (1988). 



Se inicia el relato cinematográfico en el momento en que Mary está enamorada del poeta Percy Shelley, hombre casado y, a pesar de la oposición su padre -el filósofo y librepensador William Goswin- se van junto con su hermana Clara, enamorada de lord Byron y embarazada del poeta, aunque él no le corresponda.  Después de un cierto periplo, llegan a finales de la primavera a Suiza.  a una mansión cerca de Ginebra, Villa Diodati, a orillas del lago Leman, donde está Byron acompañado de su médico Polidori, antítesis del poeta, pero al que admira, está enamorado y quiere emular. Ha tenido que esconderse en ese lugar acuciado por una serie de escándalos. Parece ser que estaba acusado de bisexual y de tener, también, relaciones incestuosas con su hermana. Allí, se distraen, juegan, leen, debaten temas poéticos o vitales, beben y navegan por las aguas del lago, en una clara distinción entre las actividades de día, alegres y desenfadadas con las nocturnas mucho más lúgubres y profundas. Parece ser que uno de los temas de conversación era la teoría del galvanismo, por la que el cerebro producía impulsos eléctricos capaces de transferir animación a la materia inerte; como un cadáver o a distintas partes del cuerpo, de acuerdo con los experimentos del médico filósofo y poeta Erasmus Darwin. Una frase clave que sugiere el desarrollo posterior de la historia está relacionada con el poder de la "creación  literaria". Señala Byron que el mejor poema sería aquel que, con sus palabras, fuera capaz de dar vida a la materia con la sola fuerza de la imaginación. En una de las reuniones proponen escribir una historia. Como fruto, Polidori crea 'El Vampiro',  que posteriormente inspiró a Bram Stoker para escribir 'Drácula' y, Mary Wollstonecraft Godwin escribe 'Frankenstein' y, así empieza oficialmente, la tradición moderna de las ficciones sobre vampiros. A partir de ese momento, en la película se mezclan momentos de la obra literaria de 'Frankenstein' con los hechos que van acaeciendo en sus vidas, sin establecer la relación, real o imaginaria, entre unos y otros hechos.
Los personajes son:
Mary Shelley (Lizzy Mclnnerny) narradora y creadora de la obra  Frankestein.
Percy Bysshe Shelley  (Valentine Pelka) su marido. Escritor,  ensayista y poeta romántico.
Claire Clairmont (Elizabeth Hurley), hermana se M. Shelley
John William Polidori (José Luis Gómez), médico y escritor.
George Gordon Byron (Lord Byron) (Hugh Grant)
Fletcher (Ronan Vibert)
Elisa (Virginia Mataix)
Byron sustenta que el horror es la única realidad de la existencia. John William Polidori, poeta y médico inglés, un hombre deprimido que después de esa reunión se ahorca y termina con su vida. También muere la mujer de Shelly y un perro. Todo ello, se va mezclando con la creación poética del monstruo de Mary, al que relaciona con la realidad trágica de los acontecimientos. La mala salud de Shelley había incitado a la pareja a cambiar los aires ingleses por Ginebra primero y después por Venecia. Unidos a ellos en el periplo, van Byron, Cristina y sus respectivos hijos, William y Alegra y el sirviente Flecher.  Constantemente, se entremezcla realidad cinematográfica y ficción. 

'Frankenstein' es testigo y sujeto de premonición o acción de los actos trágicos que van ocurriendo al grupo. Se le aparece a Polidori antes de ahorcarse, provoca la muerte de la hermana de Mary y de Clara, la hija de Byron y Clara, del hijo de Mary y Percy cuando está observando un barco de papel abandonado en el estanque, al que el monstruo ahoga, en un acto inexplicable. Más tarde Shelley muere en un naufragio. Mary atribuye todas las desgracias que van pasando al monstruo que ha creado y que ha asumido una vida propia. El monstruo va apareciendo de forma alternativa en el relato, explica simultáneamente el acto de creación literaria que se está produciendo, con la presencia viva del monstruo como presagio de todos los males que han ocurrido y que todavía restan por pasar.

La película se aproxima a las figuras reales de Lord Byron, de John Polidori,  de la pareja formada por Percy y Mary Shelley o al padre de Mary, el filósofo William Godwin y se construye con la narración del proceso creativo de una de las grandes novelas románticas, con un enfoque imaginativo; la perspectiva de que la creación literaria cobra vida e influye decisivamente en los destinos de los que han participando de su nacimiento, de tal manera que, el reto de escribir un estremecedor cuento oscuro, propuesto por Byron a la luz de las velas, se convierte en una realidad de terror porque es el momento de inflexión que influye en el devenir de los personajes -personas-, que quedan abocados a un trágico destino, en el que el nuevo Prometeo desafía nuevamente a los dioses, con la fusión indivisible entre la ficción creada y el destino humano.

La interpretación y puesta en escena es esmerada, de gran calidad. Nos transmite e implica en las emociones que de los personajes, muy cuidados y de gran expresividad, insertos en unos parajes acordes con los sentimientos que fluyen, como corresponde al Romanticismo en el que está inserto el relato. Con un Hugh Grant en el grandilocuente papel de Lord Byron que borda el imaginario que pudiéramos tener del autor. Su elección se debió a su parecido con los retratos conservados del poeta inglés.  Lizzy McInnerny como Mary Shelley, Valentine Pelka como Percy Bisshe Shelley, Elizabeth Hurley como Clara, José Luis Gómez como Polidori, Virginia Mataix como Elisa y José Carlos Rivas encarnando el propio monstruo, 'la Criatura' de Víctor Frankenstein, médico protagonista de la novela. Todos convincentes y dando un gran glamour al texto representado. 

La música de Mozart sirve para enmarcar la acción.  Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, de Ralph Vaughan Williams (1872-1958) al principio del film nos introduce en el mundo de sueños, ilusiones, amores y pesadillas, sensible y bellísima al mismo tiempo, que se corresponde perfectamente con la narrativa y la estética de esta gran película. 

Puede verse la película 'Remando al viento' en Flix Olé 

Mary Shelley (2017)
La nueva película, más intimista que la anterior, y sin exaltar los exteriores, recoge momentos relevantes de la vida de Mary Shelley, incluidos el de la creación de su obra emblemática en la que se centra de forma relevante y emocionada, mostrando la piedad por el pobre Frankenstein, alter ego de la autora.

El film sigue las primeras etapas de la vida de Mary,  marcada por la fuerte personalidad de su padre, el filósofo y editor William Godwin, con quien tuvo fuertes disputas por su enamoramiento con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley,  que estaba casado.  Su madre la filósofa y pionera del feminismo Mary Wollstonecraft, y amante del pintor Henry  Fuseli  murió al poco del parto de  Mary. El óleo de 'La Pesadilla' ('The Nightmare') aparece de forma recurrente en la película como elemento simbólico que inspira y angustia a Mary y, puede que sea otro de los inputs que la arrastran a la creación de su personaje.  
The Nightmare. Henry Fuseli (1781), Instituto de Artes de Detroit
La película resalta el trayecto vital de una adolescente llena de inquietudes artísticas con vocación transgresora, que se convertirá en amante, esposa y madre, de alguien a quien amó toda la vida, aunque esencialmente fuera una mujer ávida por reafirmar su libertad y su creatividad en un mundo fuertemente dominado por el hombre. Presenta a la autora Mary interpretando su situación como mujer que tiene la aspiración de desarrollar y mostrar la inteligencia e imaginación.  Y, contra todo pronóstico se demuestra que es capaz de crear un género completamente nuevo, audaz y típicamente masculino. Su creación significó la llegada al mundo de las letras de una historia emocionante, que aborda los temas del abandono, la crueldad, la arrogancia, los límites del conocimiento y la naturaleza de la creación  como nadie lo había hecho antes.   



Se advierte en la película la extrema juventud de la autora y las situaciones trágicas en las que se encuentra que le incitan a escribir la obra, aunque como contrapunto también sienta el amor.  Es una mujer con fuerza y consciencia de su capacidad creadora a la que en ningún momento renuncia a pesar de los impedimentos que constantemente le van apareciendo. La película resalta las dificultades de Mary Shelley para hacerse valer en un mundo que negaba la voz a la mujer  y  su decisión de tomar la palabra para mostrar su situación, por medio de la creación de paralelismos entre lo que vive Mary Shelley y lo que siente su criatura; su soledad, en medio de la incomprensión de su creador y de todos con los que se encuentra en el camino.  

Es un relato de introspección en el que importa resaltar los estados de ánimo y las percepciones de los personajes, vistos y sentidos desde la perspectiva de Mary. Una joven de 16 años que, como le corresponde por edad, quiere encontrar su lugar en el mundo y su propia voz. Sueña, duda acerca de todo lo establecido, rechaza las convenciones, critica los prejuicios y actúa contra las desigualdades que en su época se impone a las mujeres. Como forma de reaccionar, bebe, reniega de Dios que no le ampara, se enfrenta a su padre, se enamora y queda embarazada de alguien que no la merece,  pero de quién está enamorada, Percy Shelley. El relato que escribe está hablando de sí misma, al compadecerse de la soledad del monstruo creado con órganos humanosLa autora debía hacer valer su peso como escritora y mujer creadora de ficción. Lo hará en la casa del egocéntrico y desmesurado Byron, junto al alcoholizado Shelley, su no menos desgraciada hermanastra Claire y el deprimido doctor Polidori. 'Mary Shelley' es la historia del origen de un libro, pero también de una mujer, que, se enfrenta a su maltrecho destino. Y lo hace contando su propia historia, la más íntima de todas, la del encuentro de su pasión por la escritura con el horror más monstruoso y más evidente. La película muestra sólo fugazmente la criatura porque el objetivo es resaltar la figura de Mary, bastante menos conocida. Un momento decisivo y emotivo de la película es cuando la hermanastra de Mary, Claire, le dice que sabe quién es el monstruo de su historia: los hombres que, como Shelley, Godwin o Lord Byron (amante de Claire) no se sienten responsables de sus actos. El paralelismo con Víctor Frankenstein, el médico creador  que abandona a su criatura que le pide amor, está claro. 

La actuación vindicativa femenina de Mary a través de Elle Fanning adquiere muchos matices: melodramáticos, románticos, góticos etc., visualmente muy cuidados y equilibrados. La actriz interpreta física y espiritualmente al personaje, y tiene la fragilidad y la fuerza que requiere su construcción. La actriz Elle Fanning da dramatismo  sin caer en la sobre interpretación. 

El tratamiento de Lord Byron (Tom Sturridge), peca de exagerado, pero de acuerdo con lo que se sabe de él, le hace bastante justicia. Tiene un tono impetuoso, vehemente, como lo imaginamos y con una forma expresiva exagerada acorde con los estereotipos del Romanticismo. Se manifiesta, además, como un ególatra. Se destaca en el film la atracción de Polidori (Ben Hardy) por Mary, con una interpretación discreta y mesurada y vampirizado por Byron. También se muestra el cariño de de Mary por su padre William Godwin (Stephen Dillane) y de él por su hija, a pesar de las diferencias ideológicas. El conjunto de la película es muy aceptable, diría que magnífico, con buenas interpretaciones, sobre  todo la de Fanning, que lo da todo en su representación, pero la historia sabe a poco. Para dar a conocer la enorme figura de Mary Wollstonecraft Godwin, debería haberse alargado más la vida la autora, que termina cuando ese momento es únicamente el epígono inicial de su vida adulta, eso sí, vivido intensamente; y,  cabe decir, que al atribuir a los personajes la fiebre y la temeridad de esa etapa vital, desmitifica a los personajes y da a sus historias una dimensión humana conmovedora.

La dirección del film corresponde a la saudita Haifaa Al-Mansour  que narra con elegancia, ritmo, intensidad y delicadeza el doloroso aprendizaje vital, las creencias y el descreimiento, el enamoramiento y el abandono, la clara voluntad de crecer por medio del arte, la subversión vocacional, la negativa a la sumisión a un universo ancestralmente machista. Se produce cierto paralelismo entre la biografiada y la directora  de la película. A Mary Shelley le cuesta enormemente que aparezca su nombre, y se reconozca su autoría en la novela de Frankenstein. La directora Haifaa Al-Mansour tuvo infinitos problemas en Arabia Saudí, por su condición de mujer, para rodar su bonita ópera prima 'Wadjda' (La bicicleta verde) (que tuvo que rodar desde el interior de una caravana, oculta para que se pudiera esquivar que  una mujer estaba detrás de la cámara. 

Pueden escuchar los temas musicales seleccionados por Amelia Warnes en el apartado que sigue: La música

LA CRIATURA  DE MARY SHELLEY, FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO 
El interesante artículo ‘Mary Shelley y las gallinas: los «discutibles» cambios que su marido le hizo a «Frankenstein»’ firmado por   José C. Vales  en ABC Cultura  de 20 de julio de 2018  nos da luz, sobre el proceso de creación de la obra de Mary y la supervisión de Percy:
“En el prólogo a la edición de «Frankenstein» de 1831 Mary Shelley reconocía que una de las preguntas que se le hacían más a menudo era «cómo es posible que yo, entonces una jovencita, pudiera concebir y desarrollar una idea tan horrorosa». En la actualidad sigue planteándose la misma cuestión, aunque con la mueca condescendiente y paternalista que sugiere que buena parte del éxito de la obra se debe a su amante y luego esposo Percy B. Shelley. Tal ha sido la idea subyacente que se ha difundido de un modo más o menos implícito desde hace doscientos años. Sin embargo, del estudio de los manuscritos autógrafos que se encuentran en la Bodleian Library de Oxford se deduce que, como afirma el profesor Charles E. Robinson, «fue Mary Shelley quien concibió y escribió la novela». En el prólogo de la edición citada, mil veces reproducido, la autora explica pormenorizadamente cómo surgió la idea y cómo la llevó a cabo. Por sus diarios sabemos que la narración principal estaba esbozada a finales de agosto de 1816, pero que poco después —ignoramos si por iniciativa propia o por sugerencia de Shelley («Shelley y yo hemos hablado de mi cuento»)—, Mary incluye el marco narrativo de la expedición ártica de Walton. En la primavera de 1817, en Bath, ya tenía completo el primer borrador. (Todos esos foul papers iniciales se han perdido). El 18 de abril de 1817 comenzó a escribir una «copia en limpio» y a mediados de mayo tenía por fin el texto que serviría de base para la primera edición impresa de 1818.”.... (seguir leyendo)
El argumento de la obra  
El contenido de la novela de Mary Shelley,  en donde no figura el nombre de la autora en la primera edición de 1818 de tres volúmenes, trata de la historia de Víctor Frankenstein, estudiante suizo de medicina de la Universidad de Ingolstadt, en Baviera, Alemania, está deseoso de conocer los últimos adelantos de la ciencia  y desentrañar los secretos del alma. Víctor crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados. Víctor Frankenstein está subyugado por  las tormentas eléctricas e incluso menciona las posibilidades del galvanismo, pero no señala  que su creación  tenga elementos eléctricos que le hayan dado vida. De hecho nunca detalla los procesos de creación. El nombre  del monstruo se le debe a  su creador ya que el autor nunca lo cita, siempre lo alude como "ser demoníaco", "engendro", "la criatura", "horrendo huésped". 

Víctor Frankenstein está horrorizado por resultado de su experimento y huye de su laboratorio. Cuando vuelve, el monstruo ha desaparecido y cree con esto acaban sus problemas. Evidentemente el monstruo al salir al mundo, siente el rechazo de todos y, a pesar de su ingenuidad y de sus buenas intenciones iniciales, crece en él el odio y la sed de venganza. Víctor, después de tomarse un descanso por el agotamiento a causa del trabajo y de los resultados, se entera del asesinato de su hermano menor William y Víctor vuelve a Ginebra, su ciudad natal, con su familia y su prometida, donde sospecha que detrás de la muerte de su hermano está la mano de su criatura. Su sensación de culpabilidad se agrava cuando condenan a muerte a la sirvienta de la familia -Justine Moritz- acusada del crimen.

Víctor se va a descansar a los Alpes, aunque su sentido de culpabilidad no tiene tregua. Se encuentra de nuevo con el monstruo en el Montblanc, que le cuenta sus progresos como persona viva. Aprende a hablar oyendo a una familia a la que hacía pequeños obsequios útiles para sus necesidades,  siempre sin ser visto, y le explica su tristeza por el rechazo que sufre al mostrarse, y verle la apariencia. El rechazo se repite cada vez que alguien lo ve. El engendro promete no acercarse ni molestar a Víctor,  pero le pide, como  creador, que complete su obra y le dé una compañera.

Víctor accede a la petición y se compromete a crearla. Sus angustias se multiplican. En una isla de Escocia activa un nuevo laboratorio. Empieza a experimentar. Pero tiene muchos miedos y remordimientos  y  desiste de dar vida a la mujer. Su criatura sigue de cerca los trabajos de Víctor y enfurecido, jura vengarse. Lo hará con el asesinato de su mejor amigo Clerval primero y después, con el de Elizabeth, la prometida de Víctor, en la noche de bodas de ambos. Todas estas muertes de la familia acaban también con la vida del padre de Víctor. 

Algunas claves de la novela
La novela se subtitula 'El moderno Prometeo', que es la principal fuente de su inspiración. Prometeo se presenta  como el escultor de la humanidad. Es un titán que, según explica la leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla.  A diferencia del titán, el moderno Prometeo no es castigado por los dioses, sino por el entorno de su propia creación. El Prometeo reelabora el mito observando el papel perverso  del conocimiento y de la técnica, y el castigo que conlleva.

La criatura de Mary, Frankenstein, es una alegoría a la perversión que supone el desarrollo científico alejado de la filosofía Romántica. El desarrollo trágico de la tecnología incontrolada. Los experimentos de Víctor Frankenstein pretenden estar a la altura del poder divino: El acto de creación de la vida.

El desprecio de Frankenstein por la naturaleza parece un símbolo de la fuerza del capitalismo naciente, que no respeta la dignidad del ser humano. La rebelión de la criatura contra su creador es un mensaje del castigo que supone el uso irresponsable de la tecnología, siendo el mal solo una consecuencia.

Shelley se nutre del personaje de Satán del "El paraíso perdido" de John Milton (uno de los hitos en la historia de la literatura británica, muy valorado por los intelectuales de principios del siglo XVIII).

También puede verse  en la obra una alegoría del miedo al embarazo de las mujeres por las consecuencias fatales para la madre o para los recién nacidos prematuros. Mary Shelley había tenido un parto prematuro poco antes del verano de 1816. Igual que Mary, Víctor está obsesionado porque teme  que su criatura pueda escapar a su control y eso sea fatal. Víctor teme, constantemente que la criatura le pueda destruir, asesinando a todos los que él más quiere y aprecia.

Diversos críticos y estudiosos de la novela, que la han analizado en profundidad, han aventurado la posibilidad de que el Monstruo sea una metáfora de un niño sin madre: la propia Mary Shelley la perdió al poco de nacer.

El nombre de Frankenstein puede aludir al pueblo con ese nombre (entonces alemán, hoy en Polonia), por plata y oro que se extraía con procedimientos químicos que comportaban problemas de salud. 

También, se refiere a un castillo cercano a Darmstadt, donde un notorio alquimista, llamado Johann Conrad Dippel, hizo algunos experimentos con cuerpos humanos. Mary Shelley habría conocido el castillo durante su viaje a Suiza.

La elección de la Universidad de Ingolstadt en Baviera para llevar a cabo los experimentos de V. Frankenstein, puede ser por la fama de su departamento de medicina en 1800, año en el fue cerrado. La sociedad secreta de los Illuminati nació en aquella ciudad y Percy Shelley era miembro de dicha organización. La alquimia era muy popular entre los románticos  de la época y en el entorno de los Shelley.  Igualmente, impera la idea de que la humanidad podía llegar a insuflar la chispa de la vida en la materia muerta. Galvanismo

FRANKENSTEIN EN EL CINE
Resaltar este aspecto de la obra de Mary Shelley es abordar un tema inabarcable en el espacio que nos ocupa. Nos vamos a remitir a algunos de los trabajos que ya se han hecho en este aspecto de forma exclusiva y a dar la entrada a algunas representaciones que hemos seleccionado, siempre recordando que el objeto del post era rememorar a la autora y su circunstancia más que a la propia obra, por otra parte muy estudiada ya. 
Veamos algunas:
Frankenstein. Año: 1910.  Dirección: J. Searle Dawley.  Cortometraje estadounidense de terror y ciencia ficción.  Basado en la novela 'Frankenstein o el moderno Prometeo'. Cinta de 14 minutos. Es la primera adaptación a la pantalla de la novela de Mary Shelley. Producida por Thomas Alva Edison. La película fue rodada en cine mudo y cámara fija en plano general durante toda su duración.

Frankenstein. Año: 1931. Dirección: James Whale.  Adaptación de la obra de teatro de Peggy Webling, que a su vez está basada en la novela Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley. Protagonizada, entre otros, por Boris Karloff y Colin Clive. 

The Bride of Frankenstein. Año: 1935. Dirigida por James Whale estrenada en 1935. Es la secuela de Frankenstein (1931), como en ella, desempeñaron roles principales los actores Boris Karloff y Colin Clive. Una noche de tormenta, Percy Bysshe Shelley (Douglas Walton) y Lord Byron (Gavin Gordon) felicitan a Mary Shelley (Elsa Lanchester) por su historia de Frankenstein y el monstruo. La escritora les recuerda que su intención era crear una lección moral y aún no les ha narrado la historia completa. Mary los invita a escuchar el resto de los acontecimientos, que tienen lugar inmediatamente después de los narrados en la película anterior. 
Año: 1981Duración: 93 min. País: Japón. Dirección: Yugo Serikawa.  Animación japonesa. Bastante violenta, más recomendada para adultos. 

Frankenstein  Año: 1984.  Director: James Ormerod. No es la mejor versión, pero trata menos del horror y más sobre la trágica existencia del monstruo abandonado. La actuación es buena y la película es entretenida.  Es una síntesis, que respeta la base de la obra original.  

Frankenweenie. Año:1984.  Dirección: Tim Burton . Es un mediometraje de unos 35 minutos de duración, filmado en blanco y negro, cuya historia parodia la novela Frankenstein de Mary Shelley. 

Frankenstein: Año 1994. Dirección: Kenneth Branagh. El director británico revisa del mito romántico bajo la producción de Francis Ford Coppola. En la época de la manipulación genética, Branagh cree que el relato es más actual que nunca,  que es más "un cuento de hadas gótico que una película de terror". 
 

Frankentein  Año: 2004.  Dirección:  Kevin Konnor. Adaptación fiel del trabajo de Mary Shelley. Lenta en algunos momentos, Miniserie de TV  de 268  al estilo de la de Kenneth Branagh , sin las convenciones de películas inspiradas en el Frankenstein de 1931.

I, Frankenstein.  Año: 2014. Es una película australiana-estadounidense de acción y ciencia ficción de 2014 escrita y dirigida por Stuart Beattie, basada en la novela gráfica y el guion original de Kevin Grevioux. Por tanto atiende de forma muy libre, el argumento de la que estudiamos. 

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 
  • Procurar ver, inicialmente, la magnífica película ‘Remando al viento’ (1988) y/o 'Mary Shelley' (2017) para tomarlas como primer punto de información que después podrá ampliarse y desarrollarse con otros documentos que la complementan. Ambas son un punto de arranque motivador por la expresividad de los personajes, el ritmo de los relatos, la calidad de las imágenes y la capacidad de comunicar con el espectador los sentimientos que mueven a la autora,  en cada momento.
  • La presentación de una u otra película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a:
o   El director/ la directora.
o   Los actores y actrices

o   La credibilidad de los personajes representados

o   La recreación del espacio y del tiempo de la ficción

o   La calidad de la fotografía

o   La cualidad de la música y su adecuación.
  • En ambas películas se sitúa muy bien el contexto de Mary Shelley, tanto personal y familiar como geográfico, social y político. Buscar en un mapa  Ginebra , el Lago Leman, los Alpes,  Inglaterra, etc.
  • Situar la época en la que vivió la  autora, e identificarla desde un punto de vista político y artístico.
  • Relacionar artísticamente y comparar su obra con la d otros autores que están junto a ella,  para ver las confluencias.
  • ¿Con qué otros personajes se relaciona Mary?
  • Mary Shelley es romántica y creadora de la novela gótica. Ver las características del Romanticismo y del relato gótico.  Recordar los principios en los que se fundamenta. ¿ Por qué se dice que Mary Shelley lo es?¿De qué país es  Mary Shelley? En qué países estuvo y qué hizo en cada uno de ellos.  ¿Cuánto años vivó?
  • Buscar información y percibir las características y diferencias entre Erasmus Darwin y Charles Darwin. ¿Tuvieron relación familiar? ¿Quién fue uno y otro? Puede hacerse una pequeña lista con los logros de cada uno por los que han sido reconocidos a lo largo del tiempo.
  • Lectura de ‘Frankenstein o el nuevo Prometeo’ ¿Qué personajes aparecen? ¿Por dónde se mueve? Secuencia sus andanzas.  ¿Cómo termina?
  • Ver alguna película de las propuestas.  Señalar en qué se parece o distingue de la obra literaria.  Pueden distribuirse por grupos las que se proponen, para hacer esa actividad compartida y más enriquecedora.
  • Se puede suscitar la opinión sobre lo que se ha visto y leído.
o   Resumen de los elementos más importantes.
o   ¿Qué es lo que más ha impactado?

o   Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.

o   ¿Qué papel juega la música en la película?

o   ¿Qué emociones suscita la historia?

o   ¿Qué valores se destacan?

o   ¿Qué se denuncia?

o   ¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?

o   ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?

o   ¿La historia es optimista o pesimista? 
PARA SABER MÁS