sábado, 8 de febrero de 2014

TIEMPO DE SILENCIO DE LUIS MARTÍN SANTOS Y PELÍCULA DIRIGIDA POR VICENTE ARANDA

Se cumplieron más de noventa años del nacimiento de Luis Martín Santos y cincuenta de su muerte (Larache, Marruecos,11 de noviembre de 1924 –Vitoria, España, 20 de febrero de 1964). Fue escritor y psiquiatra español, tuvo una corta vida pero de gran productividad. Autor de Tiempo de silencio. Novela publicada en 1962 con veinte páginas censuradas y sin poder contar con una edición definitiva hasta 1981. Fue autor, además, de ensayos científicos y diversos relatos; algunos publicados después de su muerte. Tiempo de silencio se considera una de las mejores novelas españolas del siglo XX. Vale la pena acercarnos a su contenido porque relata una época de la historia española en la que se vivía en blanco y negro y de la que todavía se mantienen lastres que dan vigencia al relato. 
El año 1986 Vicente Aranda llevaba la película al cine. Una excelente adaptación, que hace mucho más asequible el contenido del relato por el acercamiento que proporciona al lector actual de la obra. 
 
Título
Tiempo de silencio
Ficha técnica
Dirección
Guion:    
Vicente Aranda, Antonio Rabinat
País
Año
Música
Maquillaje
Fotografía
Montaje
Vestuario
Interpretación
Producción
Género
Drama
Duración
105 minutos

La historia se desarrolla en Madrid; durante el otoño de 1949. Presenta un marco análogo al que eligiera Camilo José Cela para La Colmena (publicada en España en 1951, aunque ya en 1945 hubiera tenido una edición en Buenos Aires que aquí no pudo llegar por cuestiones de censura). Curiosamente, a pesar del tiempo pasado, por la historia contenida en Tiempo de Silencio, puede entenderse perfectamente porque muchos de los hechos todavía tienen vigencia, no con los mismos detalles, pero parecidos en los mimbres. 

Argumento
El protagonista, D. Pedro Martín Rovira de 29 años, es médico investigador en Madrid. No puede continuar el proyecto en el que trabaja porque la situación económica y social en la que se vive impide que pueda avanzar en la investigación sobre el cáncer que están llevando a cabo con una cepa de cobayas de ratones enviados desde Illinois, Estados Unidos, y que han sido financiados con la ayuda del Instituto de La Moneda. Ratones experimentales que se acababan porque su ritmo de reproducción, a causa del frío del laboratorio,es inferior al de su muerte, y no se reponen con nuevas adquisiciones. Amador, el celador del laboratorio, con una inconsciencia que raya en la locura, parece tener la solución del problema. Tiempo atrás, había regalado a un pariente suyo, el  Muecas, algunos ejemplares que por una extraña razón habían logrado reproducirse y criar en las condiciones penosas de una chabola carente de cualquier condición mínima, ni higiénica y ni de cautelas sanitarias:
Cuando se vinieron del pueblo yo ya se lo dije, que no encontraría nunca casa. Y ya estaba cargado de mujer y de las dos niñas. Pero él estaba desesperado. Y desde la guerra, cuando estuvo conmigo, le había quedado la nostalgia. Nada, que le tiraba. Madrid tira mucho. Hasta a los que no son de aquí. Yo lo soy, nacido en Madrid. En Tetuán de las Victorias. De antes de que hubiera fútbol. Y él se empeñó en venirse. A pesar de que se lo tenía advertido, que no viniera, que la vida es muy dura, que si en el pueblo es difícil aquí también hay que buscársela, que ya era muy mayor para entrar en ningún oficio, que sólo quieren mozos nuevos. Que, sin tener oficio, iba a andar a la busca toda la vida, que nunca encontraría cosa decente. Todo, todo se lo advertí. (TdS pág. 24-25)
La incubación y crianza de esas específicas jóvenes cobayas, que antes habían gozado de todos los cuidados científicos, ahora se hacía, a falta del calor de estufas calefactoras, en la calidez humana de los senos de las jóvenes hijas del Muecas. 
-Y oye, ¿dónde cría los ratones? ¿Viven todos revueltos? ¿Juegan las niñas con los ratones?
-Las niñas ya no están en edad de jugar sino de otra cosa.
-Pero ¿podrían contagiarse?
-Yo qué sé.
-Quisiera saber si han podido contagiarse.
-Eso usted lo verá. Lo que pasa es que, a los pobres, nada se les contagia. Están ya inmunizados con tanta porquería.
Pedro y Amador acuden a la chabola del Muecas para ver la calidad de los ratones y, si la situación lo hace posible, recomprar algunos para poder continuar con las investigaciones. Ese hecho, de por sí irracional, desencadenará la trama principal del relato, porque será el causante de los acontecimientos más importantes. Lógicamente toda la población de chabolas está pendiente del paso del médico, que desataca del resto de los habitantes, por su porte y su indumentaria. También "El Cartucho"está atento al trajín de la entrada de Pedro en la chabola, porque tiene alguna relación con Florita la hija mayor del Muecas, se cree su propietario y amenaza, con navaja en mano, a todo aquel  que considere que se acerca a ella con algún fin erótico/romántico. 

A partir de esa trama inicial, se desarrollan otros hechos que dan sentido a la película. Al llegar el joven Pedro a Madrid, se instala en una casa de huéspedes regentada por tres mujeres de tres generaciones sucesivas: viuda de militar infiel, la abuela, madre soltera la hija y de 19 años la nieta Dorita. Son de clase media; viven de trapicheos y de alquilar las habitaciones para sobrevivir; abuela y madre arroparán al médico e intentarán seducirlo para que se enamore de Dorita a la que impulsan a que establezca  una relación de noviazgo con el chico. La muchacha cae rendida inmediatamente, a pesar de la cortedad aparente del médico, que es considerado por el entorno como "un buen partido matrimonial". En la película se recogen las palabras de presentación del trío, que en la novela se transcriben con ligeras variantes:
El caso es que nos hemos defendido mejor, me creo yo, solitas las dos con alguna ayuda ocasional y  transitoria que si hubiéramos tenido encima al parásito ese, padre de mi nieta, que no sé cómo ha salido tan preciosa siendo hija de ese padre, que ni siquiera tenía el aspecto propio de los hombres tan agradables, fuertes y enteros, sino que era alfeñique, hombre de trapo con maneras de torero o todo lo más de bailarín gitano y para mí, que ni siquiera era muy seguro que no fuera un poco a pluma y pelo, pero quizá por el contraste, mi hija tan varona se dejó conquistar, quizá porque era lo contrario de su padre al que le cogió miedo de pequeña porque algunas veces veía las palizas que a mí me daba y que yo, fuerte y todo como soy, no podía menos de recibir, ya que era tan hombre que completamente me dominaba y seducía. Así que mi hija prefirió un mediohombre que ella podía tener en un puño o doblar en pedazos cuando se le hubiera puesto en la idea hacerlo y que así y todo, fue suficiente a quitarla la doncellez ya algo apolillada y traer al mundo esa preciosidad que es ahora mi nieta con sus diecinueve que parece que se me va la cabeza cuando la veo, porque yo, siempre he sido tan sensible a la belleza que no lo puedo resistir y más siendo de mi sangre, que me emociona  ( TdS  pág. 14-15)
Por otra parte, y en tiempo simultáneo, se perfila el día a día de la relación de Pedro con sus iguales: amigos universitarios, intelectuales o simplemente bohemios que se reúnen en el Café Gijón para beber unas copas y departir sobre temas de moda, pensamiento, arte, etc., entre los que destaca Matías Curiel, que a su vez le acercará al mundo de la prostitución que le va a servir para intentar esconderse de la policía, y protegerse, en un momento crítico. 

En esos mismos días, coincide que Florita está embarazada; no puede tener la criatura porque es soltera y es su padre el que la ha preñado.El propio Muecas es el que encarga que le ocasionen el aborto por uno de los medios usados en clandestinidad: introducir una aguja de hacer media en el útero, con la consecuente situación crítica a causa de la hemorragia que le produce. Ya en circunstancias límite, llama a Pedro para que intente salvarla, pero es demasiado tarde y la chica muere. Todos quieren desentenderse del proceso que ha ocasionado la desgracia, porque saben que el aborto es un delito duramente penalizado y, con la mujer difunta, no se puede esconder. Son testigos de todo cuánto ocurre Ricarda, la mujer del Muecas y su hija pequeña, que sufren en silencio todo el drama. Con un alto grado de insolidaridad, tanto el Muecas como el propio Amador acusan a Pedro de haber hecho el aborto; hacen correr el bulo de que ha sido Pedro el que lo ha practicado, cuando el acto ya se había producido antes de su llegada y la falsa acusación llega más lejos, dicen que el médico es el padre del feto que Florita lleva en su vientre.   

Ante tal rumor, los ánimos se encienden en las chabolas y El Cartucho, atento a todo cuanto pasa, no pierde punto y denuncia el "crimen de Pedro" a la policía que empieza su búsqueda. Es entonces cuando, Pedro, aconsejado por Matías se esconde para no ser descubierto, alojándose en la habitación más alta del prostíbulo de Dña. Luisa y sus chicas, para evitar ser descubierto. 

Se suceden una serie de hechos en los que tendrá un papel decisivo Dorita,  ya  novia oficial de Pedro. que llevarán al relato a un trágico final que no desvelamos para no perder el interés ni de la película ni de la novela, que vale la pena seguir hasta el final.  Podemos ver  un análisis que relaciona comparativamente la novela y la película en: VERSIÓN ESPAÑOLA  

Los escenarios  y la ambientación musical del film

La historia se desarrolla en Madrid, durante el otoño, invierno de 1949-1950. La escenografía que rodea la historia está muy bien conseguida en la película y le da una gran dosis de verismo al tiempo del relato y al espacio donde transcurre, tanto en exteriores como en interiores. Luces de carburo, botijos para el agua, muebles, espejos y decoración en general  de las viviendas de cada  una de las clases sociales, además de la sordidez del interior y exterior de las barracas. También se ven como eran bares, cafés, la prisión, el instituto de investigación, etc. Es una decoración detallista en la que se puede ver incluso el tipo de interruptores o las peras para encender las lámparas o luces, grifos,  lavabos, cuberterías, vasos, manteles, sábanas, etc. Asimismo están representados los automóviles, los taxis de Madrid, etc. 

El vestuario  y complementos de sombreros, guantes,  y joyas de las clases adineradas, o pañuelos cubriendo la cabeza de las mujeres de clases populares, faldones, toquillas, zapatillas, etc.,  también acompañan e ilustran las características del la época en los personajes del relato.   

En la película,  asimismo, tiene un papel importante la audición de la radio que empezaba a cobrar importancia capital como el entretenimiento social por excelencia,  de una sociedad deprimida y reprimida como era la española, por las limitaciones económicas propias de una posguerra, y por las de la censura del franquismo imperante. 
El cine era para las fiestas, y no todas, porque también resultaba costoso para la mayoría de las familias. El fondo sonoro de la película Tiempo de silencio recoge esa importancia del aparato de radio en las casa y establecimientos, donde se oye música  y hay anuncios musicalizados, de Norit el Borreguito,  
Tintes Iberia o  de Cola-Cao:  

En la radio de la pensión, o del burdel,  de la película, se oyen emisiones radiofónicas, de música, anuncios y seriales.  Refleja perfectamente la situación habitual de las casas de entonces: la radio transmitía noticias; los diarios hablados o "el parte" que se emitían a todas las emisoras, en conexión obligatoria, desde Radio Nacional de España, dos veces al día, al mediodía y por la noche, por lo que la información estaba perfectamente uniformada y controlada. 

Igualmente, en casa de Dña. Luisa se oye la sintonía del consultorio de Dña. Elena Francis que, como los demás espacios radiofónicos incorporados en el film, es real. El programa surgió en la década de los años cuarenta, la inspiró Francisca Bes, era una idea relacionada con intereses del negocio de cosméticos. Empezó a emitirse en 1947 a través de Radio Barcelona, desde donde emitió hasta 1966. Posteriormente se radiaría por Radio Peninsular y por Radio Intercontinental, hasta 1984. 
Los radio-seriales, de los que también se hace eco la película, empezaron en 1947, con El Coyote Dos hombres Buenos. Las voces de Juana GinzoMatilde ConesaPedro Pablo Ayuso o Matilde Vilariño interpretaron los seriales de Guillermo Sautier Casaseca. LucecitaAma RosaLo que nunca muere con altísimos índices de de audiència. Desde 1955, entró el género de humor con Matilde, Perico y Periquín de Eduardo Vázquez..  

Ya en la década de los cincuenta, la SER empezó los concursos El Bazar de las sorpresasUstedes lo saben, pero ellos noBusque, corra y... llegue usted primero,  Su canción favorita y Avecrem llama a su puerta con Joaquín Soler Serrano, además el humor de Tip y Top de Luis Sánchez Polack y Joaquín Portillo, y de Pepe Iglesias El Zorro. Las retransmisiones deportivas atrajeron pronto la atención de los aficionados especialmente al fútbol y al entonces popular boxeo. En 1954 Vicente  Marco  creó Carrusel Deportivo, y Paco Quílez se puso al frente de Siguiendo los deportes.

También, en el film se cantan populares, como el villancico Los campanilleros en el bar Gijón, donde se resalta de forma reiterada la estrofa "Pajarillos que estáis en el campo//gozando el amor y la libertad" como un grito, permanente en Tiempo de silencio, por lo que aparece el guardia de turno para quejarse de lo subversivo de la frase y amenaza con llamar a la policía si siguen.  Tomamos la  bella versión de Dolores Jiménez Alcántara (Niña de la Puebla) 

Poco antes de finalizar la película, se nos sitúa en la feria, adonde acuden Pedro y Dorita. En un ambiente festivo de tiovivos, casetas, churros y manzanas caramelizadas, se oye como fondo el pasodoble  Los nardos. “Por la calle de Alcalá”, desde el fondo de un organillo, de la zarzuela Las Leandras  con música del maestro Francisco Alonso y libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román que se había estrenado en  Madrid el 12 de noviembre de 1931

La novela y el autor 
Tenemos una  novela compleja, más que por los temas contenidos, que son de fácil comprensión en buena medida por su vigencia, a pesar de los años transcurridos, pero pueden resultar de lectura difícil, por la forma de presentarse: Es fácil entender que en un centro investigador tengan un presupuesto deficitario para la investigación y para seguir con los proyectos se vean obligados a buscar recursos por parte de investigadores abnegados que creen en lo que hacen, aunque sea en un tema capital para la salud como era y es la investigación sobre el cáncer; y que el entorno lo perciba como una quimera personal del investigador. Y ese es el tema desencadenante de los secundarios que se producen por su causa; encuentro en las barracas con un pederasta sin escrúpulos conocido por el entorno y silenciado; aborto clandestino de embarazo producido por abuso a una menor, aborto llevado a cabo en penosas condiciones y con resultados funestos; boda buscada por interés, aceptada y aceptable socialmente; amor prostibulario como salida, en un ambiente moral y de apariencias, que es asfixiante, etc. Todo ello atravesando las diferentes clases sociales del franquismo de los años cuarenta y principios del cincuenta, de las que nadie se salva. 
 

 Si destacamos su complejidad es por la estructura y el contenido que tiene. En la novela nos encontramos con frases largas y barrocas, cultismos, tecnicismos, latinismos, argot, gran lujo de vocabulario con sinónimos y comparaciones para la aproximación a una idea, monólogos interiores que no son tales, redundancias, reiteraciones, etc. Todo ello  puede ser muy atractivo para lectores avezados, pero de digestión difícil para los no experimentados. Por tanto, la película, que es muy fiel a la obra en muchos sentidos y contiene gran parte de las ideas sustentadas en la novela, supone un gran apoyo para su interpretación ya que, si bien los diálogos son densos y en cierta medida barrocos, Vicente Aranda y Antonio Rabinad han hecho, como guionistas, un gran trabajo con la reserva de la información necesaria para entender bien el contenido del relato y una adecuación a la lengua hablada pertinente. 

Caben destacar los excesos verbales, literarios, de Matías en el cabaret -hades de la noche madrileña-; donde, sumergido en los efluvios del alcohol recita, con las licencias que permite tal estado, versos en los que entremezcla fragmentos del Evangelio según San Lucas. 23, 27-31 "Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos... Con versos de Edipo, fragmentos de Ulises de Joyce, citas a Proust y enlaces diversos. En esas circunstancias, se establece una metalepsis entre lo que se relata y lo que vemos; ya que, la representación cinematográfica ironiza con el propio edipismo de Matías situando a Charo López  en la representación de su madre y de la prostituta del cabaret. 
  
Puede señalarse el barroquismo del texto literario en la reflexión que hace el autor cuando Pedro y Amador van, al inicio del conflicto, hacia las barracas madrileñas en búsqueda de los ratones para poder continuar la experimentación:
 ¡Oh qué felices se las prometían los dos compañeros de trabajo al iniciar su marcha hacia las legendarias chabolas y campos de cunicultura y ratología del Muecas! ¡Oh qué compenetrados y amigos se agitaban por entre las hordas matritenses el investigador y el mozo ajenos a toda diferencia social entre sus respectivos orígenes, indiferentes a toda discrepancia de cultura que intentara impedirles la conversación, ignorantes de la extrañeza que producían entre los que apreciaban sus diferentes cataduras y atuendos! Porque a ambos les unía un proyecto común y los dos tenían el mismo interés -aunque por distintas razones- en la posible existencia de auténticos ratones descendientes de la estirpe selecta portadora hereditaria de cánceres espontáneos desarrollados en el pliegue inguinal conducentes a la muerte inexorable del animal, si bien no antes de que, alcanzada la edad de la reproducción, nacieran de ellos múltiples animáculos de análogo aspecto al del hombre -a pesar de sus diferentes dimensiones- dotados como nuestros semejantes de hígado, páncreas, cápsulas suprarrenales y de Hiato de Winslow, los que pudieran ser sucesivo motivo de meditación científica y quizá de inesperados descubrimientos de las causas del supremo mal. (TdS. pág. 19) 
En la parodia a Ortega y Gasset, sin señalar su nombre más que como el Maestro,  en la conferencia pronunciada en casa de Matías “el-que-lo-había-dicho-ya-antes-que-Heidegger, comenzó a hablar, haciéndolo poco más o menos de este modo”: 
«Señoras (pausa), señores (pausa), esto (pausa) que yo tengo en mi mano (pausa) es una manzana (gran pausa). Ustedes (pausa) la están viendo (gran pausa). Pero (pausa) la ven (pausa) desde ahí, desde donde están ustedes (gran pausa). Yo (gran pausa) veo la misma manzana (pausa) pero desde aquí, desde donde estoy yo (pausa muy larga). La manzana que ven ustedes (pausa) es distinta (pausa), muy distinta (pausa) de la manzana que yo veo (pausa). Sin embargo (pausa), es la misma manzana (sensación)».
Apenas repuesto su público del efecto de la revelación, condescendiente, siguió hablando con pausa para suministrar la clave del  enigma:
«Lo que ocurre (pausa), es que ustedes y yo (gran pausa), la vemos con distinta perspectiva (tablean)».
Apenas repuesto su público del efecto de la revelación, condescendiente, siguió hablando con pausa para  suministrar la clave del enigma:
«Lo que ocurre (pausa), es que ustedes y yo (gran pausa), la vemos con distinta perspectiva (tablean)».  
Con ello, el autor ironiza sobre el conferenciante, porque el texto carece de cualquier compromiso o denuncia frente a la situación política en la que se vive y critica también a los asistentes, que pertenecen a la sociedad burguesa bienpensante del momento, que están de acuerdo con la coyuntura del Régimen. Con tal apatía generalizada,convierte un acto que pudiera ser iluminador para cambiar las cosas, en una situación festiva y banal, sin ninguna repercusión ética. Pedro sigue explicando sus actividades y en ningún momento se le escucha, sólo se le mira con desconfianza de que sus investigaciones puedan servir para algo. Ni tan solo el conferenciante, al que le presentan en un momento dado, muestra el más mínimo interés por su actividad. 

También, se hace crítica hacia los intelectuales que como Pedro, a pesar de disentir con lo que ocurre, caen una y otra vez en las trampas que les tiende la red política y social, por doquier. Pedro intenta resolver las carencias para investigar con chapuzas inadmisibles, cae ante las redes de Dorita  y su familia  sin capacidad  de reacción, y es culpabilizado de un aborto que ni siquiera ha realizado por seguir las pautas a las que le induce su amigo Matías. Sólo le salva Ricarda, mujer analfabeta capaz de indicar qué ha ocurrido. 
  
La novela de Luis Martín Santos es el resultado de la fusión de un gran número de elementos de contenido, relacionados con temas sociales, históricos, míticos, psicoanalíticos, ideológicos y filosóficos, además  de los  valores formales entre los que, resumiendo, cabe destacar el lenguaje, la estructura narrativa y las características de los personajes. La obra, que fue publicada en 1962, supone el comienzo de la experimentación formal, que estuvo muy presente en la segunda mitad del XX, sustentada por el existencialismo y la crítica social. La amargura de Tiempo de silencio nos hará tomar una conciencia social que,a pesar de los años transcurridos y las diferencias incomparables, sigue siendo necesario estar alerta, por la decadencia de valores que parece presidir la posmodernidad. Es una obra muy necesaria para tiempos decadentes. 
“…estamos en el tiempo de la anestesia, estamos en el tiempo en que las cosas hacen poco ruido. La bomba no mata con el ruido sino con la radiación alfa que (en sí) silenciosa, o con los rayos de deutones, o con los rayos gamma o con los rayos cósmicos, todos los cuales son más silenciosos que un garrotazo. También castran como los rayos X. Pero yo, ya, total, para qué. Es un tiempo de silencio. La mejor máquina eficaz es la que no hace ruido. Este tren hace ruido. Va traqueteando y no es un avión supersónico, de los que van por la estratosfera, en los que se hace un castillo de naipes sin vibraciones a veinte mil metros de altura. Por aquí abajo nos arrastramos y nos vamos yendo hacia el sitio donde tenemos que ponernos silenciosamente a esperar silenciosamente que los años vayan pasando y que silenciosamente nos vayamos hacia donde se van todas las florecillas del mundo. Pero no me siento suficientemente desesperado, siento un placer muelle en este arcaico instrumento que galopa, galopa, galopa como un animal con su traqueteo ruidoso de efecto hipnótico que hace coincidir su ritmo con el del electroencefalograma y que por un sistema de acomodación idéntico al que emplean los negros en las tribus primitivas, con sus tam-tam en las noches de fiesta y bailando, bailando consiguen -ellos, sí, dichosos llegar al famoso éxtasis, mientras que aquí ni aun el sueño se consigue.” (TdS pág. 187-188)

Sugerencias didácticas 
Como hemos ido señalando a lo largo de la exposición, la obra literaria es compleja por lo que será necesario tener en cuenta los destinatarios lectores, no tanto espectadores, para su acercamiento con buenos resultados, aunque cabe señalar que puede disfrutarse de su lectura por muchos motivos.
  • Las posibilidades de análisis son numerosas, tanto de la novela en su contenido o de los aspectos formales, por sí mismos, como en comparación con la representación en película. Cabe destacar en sentido comparativo la traslación de los monólogos interiores literarios a la película. ¿Qué tipo de discurso se ofrece?  ¿Se percibe la expresividad de los personajes? ¿Cómo se puede calificar la de cada uno?
  • El espacio y el tiempo están bien demarcados: Madrid, 1949-50  y ofrece un buen retablo con diversidad de espacios de la ciudad y su entorno. ¿Cómo es ese espacio y  tiempo? 
  • ¿Qué se indica de la situación política de la época? ¿Qué características  tenía el franquismo? ¿Cuántos años duró?  ¿Tiene alguna relación  el título de la obra  con el tiempo que relata?  Puede describirse o comentarse. ¿Ha cambiado mucho la situación política?  
  • El protagonista es investigador. ¿Qué problemas tiene para seguir con su labor? ¿Cómo los intenta resolver? ¿Los resuelve? ¿En que encrucijadas se encuentra? ¿Pueden darse o se dan en la actualidad, situaciones parecidas? 
  • El relato nos aporta mucha información de la sociedad de la época, representada en cada uno de los personajes que participan de diferentes entornos:Pedro, el intelectual, Matías el bohemio de clase alta que vive la noche intensamente, Amador, trabajador sin escrúpulos, el  bruto del Muecas, Dña. Luisa y su casa de prostitución, la pensión de Dorita con su madre y abuela. ¿Qué les caracteriza como miembros de una sociedad determinada? ¿Qué calificativos parecen los adecuados para identificar sus cualidades o defectos?  ¿Qué sienten? ¿Cómo se comportan? ¿Qué les diferencia?  
  • ____________________
  • Martín-Santos, Luis (1962):   Tiempo de Silencio (novela)
  • Romera Castillo, José (1980): “Tiempo de silencio”. ¿Un relatoautobiográfico de ficción? En VV. AA., 'Tiempo de silencio' de Luis Martín-Santos, 'Señas de identidad' de Juan Goytisolo. Deux romans de la rupture? (Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 1980, págs. 15-29).
  • Archivum. Revista de la Facultad de Filología  (1987-1988):  Glosario de Tiempo de silencio  Tomos 37-38) Universidad de Oviedo Páginas 353-381)
  • Fiddian Robín W.  (1986):   Reflexiones sobre algunos de los personajes  de "Tiempo de silencio" en Actas AIH IX  (Pág. 221-228)   University of Newcastle upon Tyne
  • LUIS MARTIN-SANTOS EN - LA NOVEDAD DE TIEMPO DE SILENCIO  En: Luis Martín-Santos (1991): [actas de las IV Jornadas Internacionales de Literatura, San Sebastián, 23-26 de abril de 1990] / edición a cargo de Iñaki Beti Sáez. - Universidad de Deusto, Facultad de Filosofía y Letras, San Sebastián, 1991. pp. 45-57
  • Análisis de la relación entre la novela y la película: VERSIÓN ESPAÑOLA
  • Tiempo de silencio (película completa)