jueves, 31 de enero de 2019

NARANJA MECÁNICA (A CLOCKWORK ORANGE) DIRIGIDA POR STANLEY KUBRICK Y ADAPTACIÓN FÍLMICA DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE 1962, ESCRITA POR ANTHONY BURGESS.

Han pasado muchos años, muchos, tanto desde la publicación de la novela A Clockwork Orange (1962), título traducido como La naranja mecánica y escrita por Anthony Burgess, como de la producción de la película del mismo título, presentada en 1971 y dirigida por Stanley Kubrick; pero, a pesar del tiempo pasado, seguimos hablando de esta obra porque sus contenidos y la representación de la realidad, de esa realidad atemporal a la que aspira están, lamentándolo mucho, plenamente vigentes y con parámetros parecidos. No hace falta más que abrir el periódico para encontrarnos con secuencias que nos recuerdan mucho a aquellas; repetidas, inexorablemente, en la dura cotidianidad del día a día.
"Una mujer fue asaltada sexualmente durante la invasión a una casa en la que tres sujetos enmascarados también robaron un auto y un arma este miércoles en la noche en Kendall" (Telemundo 51, 5/12/2018)
" Ingresa en prisión el acusado de matar a un indigente que dormía en un parque de Arganzuela" (20 minutos, noticias 4/7/2016)
"Lola volvía a casa del súper. Era pronto, pero ya había anochecido. Un chico le pidió que dejara abierto el portal y no tuvo problema: "Estaba tranquila". Arriba, en el tercer piso, esperaban su marido, su bebé y un amigo. "En el primer rellano me cogió, me estampó contra la pared y me metió mano. Me pude zafar y salir corriendo, pero no conseguí gritar. Era como en las películas, abría la boca y no salía sonido"(Agresiones invisibles,el mundo especiales)
Esto nos ha llevado al reencuentro con la novela, con unos textos polémicos y censurados en la primera edición y de la película, no aptas para menores y, en muchos casos, de visionado discutible y siempre seguidos de un análisis y reflexión. 
La película no cita el título de la obra, pero sí lo hace el autor en dos ocasiones. Parece que el término provenía de una expresión cockney (argot del sur de Londres) “as queer as a clockwork orange”, que significa “tan raro como una naranja mecánica”. Sin embargo, existe la sospecha de que, como Burgess había vivido en Malasia, en realidad el título sería 'El hombre mecánico', ya que “orange” proviene del término 'ourang', palabra con raíz en aquel país, y que significa “persona”. La suposición es buena, pero ahondando más en el mismo argumento, nos encontramos con razones que pueden dar cierto calado a la creencia de que al titular la obra también recordó un hecho acaecido poco tiempo antes, en junio de 1947 que por su impacto, mientras Burgess redactaba la novela, le pudiera haber inducido a relacionar los tratamientos mecanicistas dados a Alex para su 'recuperación y cura' con los sufrimientos de la tripulación del buque 'SS Ourang Medan' procedente de Malasia. Un barco fantasma que, según varias fuentes no documentadas naufragó en las aguas de las Indias Orientales Holandesas después de morir en circunstancias sospechosas toda su tripulación. Los rescatadores dijeron que habían muerto de miedo. La historia del 'Ourang Medan' se ha convertido en una leyenda.
 

El sintagma A Clockwork Orange parece sintetizar lo fundamental de la historia, después de un largo recorrido narrativo: denunciar la falta de ética impulsada por el Ministro del Interior para regenerar delincuentes por medio de la ficticia Técnica Ludovico de carácter conductista -estímulo, respuesta- que no pretende una regeneración moral de la persona, sino sólo de que repela el delito para evitar el sufrimiento que la técnica le produce y, por escarmiento y miedo a ese sufrimiento, regenerarse formalmente y llevar una conducta social visiblemente adecuada. Con eso basta. Se desestima el libre albedrío. No importa más que convertir a la persona en una máquina de relojería: importa que haga tic-tac.. Se trata de una reflexión difícil porque la perversidad del protagonista puede hacer dudar o crear desasosiego al tener que juzgar situaciones semejantes, ¿qué hacer para poder combatir o mejor, resolver, esa maldad tan evidente? No es fácil tomar decisiones, pero los resultados  muestran que, aún en situaciones límite, la persona merece un respeto.  
Pero como, aún con todo, no podemos poner puertas al campo y ni a la obra, en cualquiera de las versiones que puede llegar a muchos -se está presentando en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (28/10/2018 a 31/03/2019) una exposición itinerante que repasa la trayectoria cinematográfica de Stanley Kubrick con gran número de visitantes- nI podemos desaprovechar el trato de los temas contenidos en la obra de John Anthony Burgess Wilson (25 de febrero de 1917-22 de noviembre de 1993) -escritor y compositor inglés, con una prolífica obra literaria y musical, aunque conocido fundamentalmente por la novela A Clockwork Orange (1962)- porque, para su sorpresa, se hizo popular por la película homónima de Stanley Kubrick en 1971. Aspecto que estaba fuera de sus expectativas.

La obra es impactante por su forma y por sus contenidos, más si cabe al estar inspirada, según las propias palabras del autor, en un hecho real, ocurrido a A. Burgess y a su esposa en 1944, en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial al ser asaltados por parte de cuatro soldados estadounidenses; fueron apaleados, lesionados, ella violada y como estaba embarazada, con consecuencia de aborto. Relato atemporal digno de ser tenido en cuenta en la educación lingüística y literaria por las características del texto que no deja de sorprendernos, por los términos del argot nadsat que, aparentemente dificultan su comprensión, aunque con un poco de práctica imaginativa tienen una fácil deducción que no impiden seguir leyendo ya que, la intriga y el pavor ocasionados por los acontecimientos llevan al lector desear conocer el final de la trama. Intriga importante para ser tratada, además, desde el punto de vista ético, social, psicológico, etc. Novela con un final distinto del de la película porque la versión norteamericana fue publicada sin incluir el último capítulo, el 21. Kubrick no conocía el verdadero final propuesto por el autor cuando hizo el film por lo que las expectativas del destinatario pueden cambiar sensiblemente si se atiende a uno u otro medio,  para  llegar a conclusiones.

Es una ficción distópica situada en Londres, en tiempo no definido considerado futurista pero que carece de todo aquello que pudiera llevarnos a pensar en un relato de ciencia ficción. En un ambiente generalmente nocturno, habitado por un mundo de jóvenes depravados y violentos. Jóvenes que tienen como objetivo atacar a las personas que menosprecian, consideran débiles y, por ello, son susceptibles de ser apaleadas, violadas y maltratadas hasta la muerte, si es necesario. Y, a su alrededor, en segundo término, unos adultos aturdidos, autistas en sus modos y, por tanto, con un alto grado de incapacidad comunicativa y de desconcierto para tomar decisiones humanizadas que favorezcan una educación emocionalmente positiva. Aquí caben padre y madre, médicos, policías, políticos, etc. 

El relato trata de explicar, en primera persona las aventuras nocturnas de una pandilla formada por los delincuentes encabezados por 
Alex DeLarge, de 15 años; antitético en su personalidad porque, por una aparte es un exquisito conocedor de la música clásica, amante de su belleza y un hedonista inteligente, con capacidad de liderazgo y de seducción; pero, como contrapunto, lo que más se evidencia es el sadismo y su actuación de psicópata y sociópata. Actuación que es un reflejo de la sociedad en la que vive, él y sus amigos (los drugos): George, el segundo en el mando; Pete, el menos violento y Lerdo (Dim), como metonimia por su bajo coeficiente intelectual, es el más incapaz del grupo y está protegido por Alex. Se comunican en una jerga nadsat inventada el propio Anthony Burgess. Parte de sus términos son de origen eslavo, sobre todo del ruso y con algunas palabras propias de la lengua gitana. Stanley Kubrick depura los diálogos y reduce el número de términos para hacer el guión cinematográfico más comprensible; es interesante buscar el significado de algunas palabras que pueden dificultar la lectura. Veamos: 
Anthony Burgess, La naranja mecánica Cap. I, página 11 

Los personajes
  • Alex DeLarge: Es personaje principal. Antihéroe de la novela y líder de sus drugos (amigos). Su apellido solo se cita en la adaptación cinematográfica. A Alex le gusta la violencia y la música clásica.
  • George o Georgie: El segundo del grupo. Intenta socavar el liderazgo de Alex  en la banda. Mientras  Alex está en prisión, muere a manos del dueño de la casa donde había entrado a robar junto a Pete y Dim.
  • Pete: Es el más racional y menos violento del conjunto. No toma partido  en las luchas entre ellos. Posteriormente forma una familia y le pide a Alex que considere la posibilidad pertenecer a una sociedad normal.  
  • El Lerdo (Dim): Es de menor coeficiente intelectual de la banda, Alex lo trata con más atenciones que a ninguno. Posteriormente es un policía que se venga en Alex del el abuso que sufrió bajo su mando. Con Billyboy de la banda enfrentada, y también policía, le propinan una paliza en el bosque.
  • P. R. Deltoid: Es el asistente social  asignado para tutelar a Alex. Neurótico, sin capacidad educativa y perverso. Carece de la menor empatía o capacidad comprensiva hacia la gente que trata.
  • El capellán de la prisión: Es el único preocupado por el bienestar de Alex; a pesar de ello, no es tomado en serio por el chico. Cree que su recuperación ha de ser por medios de convicción y con libertad elegida; y no de tratamientos condicionantes que no le cambian por dentro. 
  • El ministro del Interior: Decide dejar a Alex colaborar en el experimento sobre la técnica Ludovico para mejorar su prestigio y conseguir promoción política,  por acabar con la delincuencia en la zona.
  • Dr. Brodsky: Científico y cofundador de la técnica de Ludovico.
  • Dr. Branom: Cofundador de la técnica de Ludovico. Parece amistoso pero participa de la tortura que hacen a Alex.  Es mucho más pasivo que Brodsky y habla menos.
  • F. Alexander: El escritor asaltado en casa. Escribía "A Clockwork Orange", cuando Alex y sus drugos irrumpieron, lo golpearon brutalmente y violaron en grupo a su esposa, lo que ocasionó su muerte más tarde. Queda profundamente marcado por ello y al encontrar a Alex dos años después, lo usa con sadismo para demostrar la ineficacia de la técnica de Ludovico. 
  • Otto Skadelig: un compositor danés ficticio.
  • El padre y la madre de Alex: Tienen un papel totalmente secundario. Desconocen las andanzas de su hijo, no tienen relación cercana con él en ningún momento. Cuando vuelve de la prisión se encuentra su habitación ocupada por otro, que prefieren a Alex. Sólo muestran un pequeño acercamiento cuando van a verlo al hospital después del intento de suicidio. Son autómatas que no reaccionan ante la situación que tienen delante.  
La película empieza con una imagen de Alex en primer plano, resaltando sus ojos con su pestaña postiza en uno de ellos. El film empieza sin créditos iniciales lo que en aquel momento era inusual. Se aleja el primer plano y en una secuencia continua se  presenta gradualmente a los cuatro drugos y, luego en un plano conjunto, cada vez más alejado, el chocante lugar del Milk Bar Korova, tomando leche, o así lo parece, decorado con esculturas blancas, de mujeres desnudas, convertidas en objeto, como si fueran muebles. 

Bien pertrechados, con las cabezas llenas de instintos violentos, drogados por la consumición de una bebida a base de leche con narcóticos (velocet, synthemesco o drencrom) salen juntos, dispuestos a cometer todo tipo de atrocidades con el simple fin de pasar el rato y divertirse.


Golpean a los ancianos desvalidos o borrachos que se encuentran por el camino hasta dejarlos inconscientes, engañan a ancianas con el fin de maltratarlas, atacan a la personas solitarias que les viene en gusto, asaltan casas habitadas, atemorizan y asaltan a los que viven dentro y les hacen las brutalidades más atroces: los maniatan y golpean, hasta dejarlos maltrechos, con heridas y lesiones irrecuperables; violan a mujeres o niñas, se enfrentan a pandillas rivalizando con ellos para cometer las mismas brutalidades o para atacar al líder de la pandilla rival BillyBoy, roban coches que conducen de forma temeraria, etc. 

En la secuencia anterior, cargada de perversión, Alex canta ‘Singing in the rain’ mientras golpea al escritor y viola a su mujer. Parece ser que la canción no estaba en el guión. Kubrick pidió a McDowell que improvisara y esta era la única que el actor se sabía. El tema encajaba con las ideas del director, que compró los derechos por 10 mil dólares.

Un día, después de una noche muy activa, se produce una discusión entre los miembros del grupo porque Alex golpea a Lerdo por haber interrumpido a una mujer que estaba cantando un fragmento de la ópera 'Das Bettzeug' de Friedrich Gitterfenster. Alex está en libertad tutelada por asistentes sociales porque, aunque es menor, tiene un currículum delictivo conocido y debe ser supervisado. Su tutor, el poco empático P. R. Deltoid le advierte y recrimina por sus actuaciones, pero Alex no se inmuta, considera que su inteligencia y habilidad le librará de ser castigado por sus actos.
Justo ese mismo día, después de la conversación, en la calle, Alex encuentra a unas niñas de unos diez años que toman un helado. Habla con ellas, las invita a comer y luego a subir a su casa donde oyen música, las emborracha con whisky y drogas y luego abusa de ellas. A la salida, sus compañeros le están esperando para vengarse porque él ha tomado una iniciativa prescindiendo de los demás. Se agreden y Alex les propina una fuerte paliza para demostrar que allí,  él es el que manda. 

Luego propone a sus colegas una nueva ventura. Llaman a una puerta; con engaños, pretenden entrar en la casa donde vive una mujer sola con muchos gatos. Ella les niega la entrada, pero Alex no se resiste ante la negativa y penetra por una ventana que está abierta. Entre tanto, la mujer, recelosa, ha llamado a la policía. Al encontrarse con el drugo en el interior, ella grita y se enfrenta a él, que la golpea con una estatuilla en la cabeza y la mata. Sale de la casa, los demás siguen enfurecidos y el Lerdo le golpea con unas cadenas en la cara. A todo eso llega la policía y se lo lleva, se le condena a 14 años de prisión con el cargo de haber asesinado a la mujer.   

A partir de ese momento, Alex, atrapado por la policía, es enjuiciado y condenado por asesinato. El relato sigue los días de la cárcel de Alex que gradualmente se va adaptando a la nueva vida; se comporta con una apariencia impecable, aprende fragmentos de la Biblia, ayuda al capellán en las actividades de su ministerio, etc. Se hace amigo suyo; es el único que vela por su mejoría como persona. 

Una noche, él y sus compañeros de celda matan a otro recluso nuevo. Alex considera insufrible seguir allí dentro y le propone al capellán someterse a un nuevo tratamiento conductista, del que ha oído hablar y que parece resuelve los problemas de comportamiento. Argumenta que él quiere ser bueno pero algo en su interior se lo impide. Es la llamada Técnica de Ludovico. terapia experimental ficticia, inspirada en el conductismo y los reflejos condicionados de Paulov. El sacerdote le hace reflexionar porque conoce la terapia y cree que no es adecuada, porque no transforma a la persona desde dentro; porque su transformación será inducida por temor a no seguir sufriendo las penalidades a la que es inducido por el tratamiento. Aún así, Alex insiste. Todo menos seguir en prisión. Lo trasladan a un lugar confortable, bien distinto del de la cárcel. Allí le aplican unas inyecciones de una droga que le provoca nauseas al ver escenas bélicas, de violencia o sexo. Mediante el visionado de películas le inducen a tener aversión hacia las agresiones que antes le atraían. Eso incluye ver films de violencia extrema y de atrocidades nazis que tiene que mirar sin cerrar los ojos, mantenidos abiertos mediante unos artilugios mecánicos que le producen dolor. Durante el rodaje de la escena en la que Alex está  sometido ver películas violentas con los ojos abiertos, sostenidos por ganchos, la córnea del actor que lo representa, Malcolm McDowell, sufrió una lesión y perdió la visión durante algún tiempo. De hecho, el médico que aparece en la película para aplicar las gotas, era un profesional que le prevenía la sequedad de los ojos al actor, quien a partir de este suceso no volvió a utilizar una solución salina. 

El tratamiento hace que Alex enferme físicamente,  e incluso piense en cometer un delito. En algún momento, las secuencias se acompañan de música clásica que ahora le disgustan, especialmente la novena sinfonía de Ludwig Van Beethoven, cuando era lo que más amaba. Con el resultado que aparentemente se obtiene, los científicos están muy satisfechos porque consideran que el experimento ha sido un éxito, sobre todo de carácter político, aunque el capellán cuestiona la ética contenida por eliminar el libre albedrío del sujeto.Señala que el buen comportamiento debe ser una elección, no un condicionamiento. 
A pesar de todo, como el resultado es, a la vista, bueno, Alex es puesto en libertad. 

Va a su casa y se encuentra con un recibimiento muy frío por parte de sus padres que no lo esperan y con su habitación ocupada por un chico que sus padre lo prefieren a él, por lo que decide marcharse.A partir de ese momento, el relato avanza  por caminos que parecen increíbles, porque transcurren en paralelo a los transitados en la primera ocasión y se encuentra con la horma de su zapato. Va a la biblioteca y ve al anciano al que una vez había vapuleado, que le reconoce y para vengarse, llama a otros viejos y, entre todos, le dan una tremenda paliza. Le aporrean hasta dejarlo exhausto en el suelo. Llega la policía y, para su sorpresa, la pareja se corresponde con el Lerdo Dim, el antiguo compañero de pandilla y Billyboy el jefe de la pandilla rival, ahora convertidos en mano de la ley, que al verlo se lo llevan al bosque haciéndole pagar antiguos rencores y propiciando venganzas. Cabe decir aquí que, el actor McDowell puso en peligro su vida en la película, pues en la escena en la que los policías, con quienes antes habían sido amigos, sumergen a Alex bajo el agua del un abrevadero de cerdos en el bosque,por poco le ahogan. Parece ser que el aparato de respiración dejó de funcionar.

Allí, Alex queda medio muerto. Arrastrándose, llega a la casa del escritor, F. Alexander, donde la pareja había sido víctima de sus atrocidades. Ahora, la mujer había muerto y él estaba parapléjico como consecuencia de los golpes recibidos anteriormente. Al poco de abrir la boca le reconoce.  Sabe de su recuperación; pero, como el método empleado había sido puesto en cuestión por el hombre, con otros, planea utilizarlo como muestra de fracaso del experimento y así desprestigiar al gobierno. Encierran a Alex en el apartamento destinado a materiales de la campaña electoral con música de Otto Skadelig con el fin de que el chico,no pudiendo resistir oír la melodía, a causa del tratamiento seguido, se suicide tirándose por el balcón. No contamos el resto para no hacer un total "spoiler" de la obra. Es decir para no destriparla, para desconocer el final y que valga la pena leerla y/o verla. A pesar de la información dada, el resumen de lo dicho es sumamente esquemático, sintético y con excesivas elipsis o falta de detalles,  para que siga resultando atractiva su lectura y el visionado de la película. Sólo señalar que,después de las actuaciones familiares, médicas y políticas que se van sucediendo a lo largo del relato interesa analizar las palabras de Alex "Ya estoy curado". ¿Cómo está después de los experimentos, crisis y consecuencias? ¿Qué quiere decir que está curado? ¿Se puede decir esta frase en serio o es simplemente un giro irónico? Pensemos un poco. 

Cabe señalar que, Anthony Burgess en 'A Clockwork Orange' hace multitud de alusiones a la música clásica. A Alex le encanta. Sus compositores favoritos son Mozart, Bach y Beethoven, pero cita también otros compositores y obras musicales no identificados. Obras de compositores reales e imaginarios forman parte de la banda sonora de la obra. En vez de recurrir a la música pop o del rock and roll, considerada como poco edificante  para los adolescentes de los años 50 y 60, Burgess utiliza Beethoven como una manera de construir la persona en el gusto estético, pero también como una antinomia, lo que produce cierto pesimismo porque, la salvación por el arte, aquí está lejos de producirse, o una elevación moral a través de la música, que en este caso no puede ser más selecta, tampoco se da como argumento. 
En la novela, la mujer en el Korova canta un fragmento de la ópera 'Das Bettzeug' de Friedrich Gitterfenster. Alex elige, tras el asalto a la casa del escritor oír tres obras, 'El nuevo Concierto' para violín del norteamericano Geoffrey Plautus, 'La Sinfonía Júpiter' de Mozart y el 'Concierto de Brandenburgo' de Bach. Como fondo, en las películas nazis que le hacen ver durante su "tratamiento" se oye el final de la 'Quinta Sinfonía' de Beethoven. El escritor y sus "camaradas" le empujan  al suicidio con 'La Tercera Sinfonía' del danés Otto Skadelin, etc. Estas músicas son sustituidas por la Novena, que coinciden en novela y película en la escena final, cuando el Ministro le regala el "estéreo". También, en la novela el condicionamiento de Alex es en contra de toda la música que le gusta, no sólo contra la Novena.

Hay una variación importante, respecto a la música, entre la novela y la película, puesto que todas las obras que se mencionan en el relato literario (de autores reales o imaginarios) se condensan en la película en la Novena de Beethoven como un guiño en el que autor y director ironizan con la idea de que 'escuchar música le hace a uno mejor persona', y especialmente cínico si se trata  del canto a la fraternidad humana de la Novena Sinfonía.

Como anécdota, las ventas de la Novena Sinfonía de Beethoven incrementaron gracias a la película. La melodía evocaba la violencia y con ella se hacía una clara asociación con el protagonista. Al elegir Alex la música clásica, el personaje se presenta como culto e inteligente. La elección de la música en la novela sorprende;  por el contrapunto que supone el chico perverso, delincuente, e incluso asesino, que pueda ser un amante de la belleza. Cuando la técnica de Ludovico elimina su amor por la música también elimina su alma, algo que supone una crítica  al procedimiento empleado  por el estado; utiliza como método eliminar la libertad de la persona para transformarle, y eso es un ejemplo de su degeneración moral al que le impulsa el reflejo condicionado como modo correctivo. No importa que las personas actúen  como  ‘naranjas mecánicas’, lo que importa es tenerlas controladas.  

La película fue realizada con un bajo presupuesto.Se utilizaron escenarios reales y lugares  y objetos próximos y propicios para Kubrick, que inicialmente, cuando leyó la novela le pareció difícil de llevar a la pantalla por el exceso de vocabulario 'nadsat' que podía generar animadversión entre los espectadores por causar constante obstrucción de los diálogos. Pero en un acercamiento más detallado, el director vio las posibilidades que tenía, haciendo una depuración de lo que consideró superfluo. A pesar del guion realizado, Kubrick dirigió la película a partir de la propia novela que siguió fielmente. Los actores tenían que leer el fragmento de la obra para las secuencias del día y con un resumen, establecer los diálogos. Cabe destacar el papel de  Malcolm McDowell en el papel de Alex, supuso un requisito imprescindible para que el director aceptara rodar la película, que como se puede comprobar, lo borda, con su cara aniñada y su mirada perversa, acentuada por la inquietante pestaña.
Al estrenarse en Estados Unidos, en 1971, fue calificada como película X. El director cortó 30 segundos y en 1973 volvió con una calificación R. A pesar de  ello, estuvo nominada al Oscar como mejor película. También tuvo estreno polémico en Inglaterra. Parece que contenido violento influyó o sirvió de argumento para algunos delincuentes que cometieron delitos y asesinatos, recreando escenas de la película; incluso, algunos copiando sus  atuendos. Kubrick presionó a la Warner Bros para que cancelara su exhibición en el Reino Unido, y garantizó que no se difundiría hasta después de su muerte (1999). En el año 2000  volvió a Inglaterra. Su esposa dijo que uno de los principales motivos para que se cancelara la exhibición en la pantalla grande fue por una amenaza de muerte. 

Al explorar cuestiones sociales y políticas intemporales, 'La naranja mecánica' reflexiona sobre temas como la delincuencia juvenil, la psiquiatría, el libre albedrío y la corrupción moral de las autoridades. Perturbadora y repleta de imágenes crudas de violencia, no han impedido que la obra sea una novela y película de culto; sobre todo la película que aclamada por el público y la crítica y se ha erigido como una de las obras icónicas de Kubrick. 
 
Puede verse la película completa en  Lanaranja mecánica – A Clockwork Orange

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Como podemos deducir por las características de la obra literaria y de su representación cinematográfica, 'Clockwork Orange' tiene un amplio recorrido de aprendizajes: geográficos, históricos, culturales, éticos,  literarios, musicales, además de ser una lección de cine y de interpretación.

Si puede seguirse la obra en inglés en la lectura o la audición de los diálogos de la película, se añade un interés por la lengua. Por lo tanto, recomendamos hacer ese esfuerzo añadido, con apoyo de subtítulos, diccionario, etc. Algunas sugerencias de observación:
  • Antes de nada, es interesante acercarse al autor y conocer su biografía, por la importancia que tiene su personalidad en relación con el desarrollo de la obra. Quién fue, dónde  nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc.
  • Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada elemento y lo que Kubrick  representó. Recordemos que el capítulo 21 no está representado en la película.
  • También se pueden comparar, una vez leída la novela y vista la película, los finales de ambos textos: Señalar el más adecuado. Cuál más optimista o más pesimista.
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y el director? ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el protagonista del relato?. Cómo se llama, qué situación familiar y social tiene. Dónde vive. Cómo viste. Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse.¿Cómo se calificaría, éticamente, su comportamiento?
  • ¿Con qué otros personajes se relaciona en situación de igualdad, de superioridad, de inferioridad?.
  • Características de cada uno de los personajes secundarios que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento ético?.
  • ¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.
  • ¿Qué papel distintivo tiene el capellán de la prisión entre los demás personajes de la obra?.
  • ¿Cuántas clases sociales conviven en el relato? ¿Qué relación tienen entre ellas?.
  • Acercarse a las características de los años 1950-60 en el Reino Unido .
  • ¿Cuál será el tema más destacado de la historia?
  • ¿Se dan en la actualidad situaciones comparables y puntos de  vista o maneras pretender resolverlas parecidas?
  • ¿Qué otros temas van apareciendo que tengan importancia? 
  • Un elemento muy impactante de la novela es el lenguaje Nadsat que utilizan sus personajes adolescentes, ¿qué elementos pueden destacarse de su vocabulario? ¿Dificultan la lectura de la novela?
  • La música tiene un papel fundamental en el desarrollo del relato. ¿Qué obras suenan? ¿A qué género pertenecen? ¿Quiénes son los autores? 
  • ¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?.
PARA SABER MÁS