Vamos a conmemorar efemérides de situaciones que nunca hubieran debido de producirse,
porque la mente humana y actos humanos fueron los causantes de aquellos terribles atentados de destrucción masiva contra la humanidad. Nos
referimos al aniversario del lanzamiento de bombas atómicas en el Japón, Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945.
Como dijo el presidente Dwight Eisenhower: "...the Japanese were ready to surrender and it wasn't necessary to hit them with that awful thing". «Ike on Ike» Newsweek, 11/11/63
Si retrocedemos unos años para entender el proceso sabemos que, durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tuvieron el ataque sorpresivo de Pearl Harbor de la Marina Imperial Japonesa el 7 de diciembre de 1941. Estuvo planeado por el almirante Isoroku Yamamoto y dirigido por Chuichi Nagumo. Destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses, aunque los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico estaban fuera del puerto y se salvaron. Los japoneses perdieron 64 militares. La flota estadounidense del Pacífico tardó en recuperarse casi un año. El objetivo que el ataque japonés pretendía era neutralizar la flota enemiga, ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia y así, romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior.
Con unos Estados Unidos debilitados militarmente, Japón pretendía negociar la paz con condiciones favorables. El alto mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés había salido victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva. Después del ataque sobre Pearl Habor, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra al Japón y, cuatro días después, Hitler a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje. La respuesta que Estados Unidos dio a Japón 4 años después del ataque sobre Pearl Harbor fue con las dos bombas atómicas (Little Boy y Fat Man).
Después de seis meses de un intenso bombardeo de EEUU a 67 ciudades japonesas y de unas fracasadas negociaciones en la Conferencia de Postdam, un diezmado Japón se negaba a rendirse incondicionalmente al final de la Segunda Guerra Mundial. Con el fin de ultimar aquella situación bélica, el infausto lunes del 6 de agosto de 1945, en un ataque aéreo, fue lanzada la Little Boy sobre Hiroshima y tres días después, la bomba Fat Man, el jueves 9 de agosto, sobre Nagasaki. Los ataques fueron ordenados por Harry S. Truman, casi en su estreno como presidente de los Estados Unidos (F.Roosevelt había muerto sorpresivamente el 12 de abril de 1945).
Hiroshima, Japón. Lunes 6 de agosto de 1945 a las 8.15 horas de la mañana. |
Las bombas mataron a 166. 000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki. Un total de unas 246.000 muertes. La mitad de las víctimas falleció los días de los bombardeos. Del 15 al 20 % murió por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Posteriormente, fallecieron por leucemia (231 casos registrados) y por distintos tipos de cáncer (se han observado 334 tipos) atribuidos a la exposición de la radiación liberada por las bombas. La mayoría fue de personas civiles. La energía liberada produjo efectos radioactivos de mucha importancia, causando lesiones de muchos tipos: cáncer, esterilidad, úlceras, leucemia...
La bomba atómica había sido desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Fue en colaboración con el Reino Unido y Canadá en sus respectivos proyectos secretos «Tube Alloys» y «Chalk River Laboratories»; diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto Manhattan» iniciado en 1942. La investigación científica fue dirigida por el físico estadounidense Robert Oppenheimer.
La capitulación de la Alemania Nazi se había producido el 8 de mayo de 1945. La rendición del Imperio de Japón tuvo lugar el 2 de septiembre de 1945 (la firma de la Declaración de Potsdam fue el 2 de agosto). Era el final del período de la Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría en la historia del mundo. La II Guerra Mundial acababa después de 6 años y 1 día. En términos políticos, la devastación nuclear obligó al emperador Hiroito a asumir la derrota del hasta entonces poderoso Imperio del Sol Naciente. Vencido y con un país estremecido por el bombardeo atómico, Hiroito tuvo que rendirse incondicionalmente ante Washington. Cuatro años después, La Unión Soviética tenía también su propia bomba atómica, lo que produjo tensiones entre las dos superpotencias y sus aliados respectivos, que dio lugar a la llamada Guerra Fría. Con las bombas de los dos bandos había suficiente potencia para destruir la Tierra varias veces.
/div>
Actualmente, muchos países tienen
armamento atómico, que han creado tensiones y temores en sucesivas
ocasiones. La rivalidad entre la India y Pakistán, ambos países con armas nucleares, han producido
situaciones álgidas más de una vez.
También, Corea del Norte ha anunciado que dispone de armas nucleares, y se teme que
Irán pueda estar en condiciones de
fabricarlas.
Por suerte, Como señala EL PAÍS (14/07/2015), parece que
en Oriente Próximo empieza un nuevo tiempo. El martes 14 de julio del
2015 Irán y seis potencias
internacionales firmaron en Viena un acuerdo que limita por diez años el programa nuclear iraní a
cambio de un levantamiento de las sanciones. "Con ello se da fin a 35 años de
enfrentamiento entre Washington y Teherán, y puede generar nuevos equilibrios
geopolíticos en una región sacudida por la violencia extremista. El régimen de
los ayatolás preserva la capacidad de producir energía nuclear y legitima en el
concierto de las naciones. El presidente de EE UU, Barack Obama, frena el
acceso de los iraníes a la bomba atómica y gana su apuesta internacional más
arriesgada desde que en 2009 llegó a la Casa Blanca. El primer resultado puede
ser una mayor cooperación frente a los yihadistas del Estado Islámico".
LA ÚNICA MANERA DE
PROTEGER EL MUNDO ES POR MEDIO DE UNA CULTURA
DE PAZ, CONDENANDO LA FABRICACIÓN DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA Y
SOBRE TODO, RECORDANDO LAS VÍCTIMAS DE LAS PRIMERAS EXPLOSIONES ATÓMICAS, EN HIROSHIMA
Y NAGASAKI.
HIROSHIMA Y NAGASAKI EN LA LITERATURA Y EL CINE
Después de la explosión de
Hiroshima y Nagasaki, numerosos escritores, muchos ni siquiera
profesionales, dieron voz al
sufrimiento de todos con una literatura conocida en occidente como
la literatura de las bombas (genbaku bungaku). Diarios, documentos, poesía, obras
de teatro, cuentos, novelas, manga, animación y obras de ficción que centran su
interés temático en el momento de la catástrofe atómica, en sus efectos y
consecuencias posteriores. De carácter pacifista fue una manera de dejar su
testimonio una sociedad, como la japonesa, poco dada a expresar sus sentimientos públicamente.
La literatura del movimiento genbaku bungaku estuvo censurada desde 1945 a 1950; por las
autoridades norteamericanas, a través del Código Especial de Prensa decretado
por el Servicio de Información GHQ de las Fuerzas Aliadas y también, por algunos
escritores japoneses de la época, porque hacía una representación literaria directa de la
guerra que era menospreciada por la literatura considerada canónica o alta literatura (la jun bungaku) de los bundan, en los círculos literarios de Tokio, porque la transposición directa del
horror y de la catástrofe no respondía a la
moda de las corrientes literarias de la época. También, en Hiroshima, los círculos literarios selectos daban poco valor a esa literatura. Poco a poco, los
autores profesionales introdujeron los temas del horror de la guerra en la narración dándole un carácter empírico, ético y teniendo mucho
cuidado en darle importancia a su valor estético, más que como que considerarla sólo un fin en sí misma. Cabe tener en cuenta en este sentido “Natsu no Hana” (夏の花,
“Flores de verano”, 1947) de Hara Tamiki y Shikabane
no machi (屍の街, La ciudad de los cadáveres, 1948) de
Yōko Ōta. En la década de los años 60 es
cuando se reconoció plenamente el valor de aquella literatura, porque autores ya consagrados como Ōe Kenzaburō (Cuadernos de Hiroshima, 1963) o Ibuse Masuji (Lluvia negra, 1966) empezaron a publicar libros y antologías sobre la bomba atómica
Se cuenta también con una gran producción en verso de haiku y tanka, por parte
de un público que participó, desde un principio, activamente aunque nunca se hubiernaa dedicado a la literatura anteriormente. En
Nagasaki hay un campeonato de Haiku en Aniversario de la Bomba Atómica de la ciudad.
Entre los más reconocidos poemas, cabe mencionar los de Matsuo Atsuyuki, 1945
(1945年) después de perder en el bombardeo a dos hijos de 1 y
4 años, a su hijo mediano y a su esposa; y ser él un superviviente acompañado de su hija enferma. La colección de poemas estuvo prohibida durante la ocupación y fue publicada en
1955. También cuentan con un Antología de tanka
de Hiroshima (歌集廣島, KashūHiroshima), de unos mil poemas, seleccionados por Seishi Toyota y otros poetas y hibakusha de
entre unos 6500 que había aparecido en periódicos diversos.
La catástrofe de Fukushima del 11 de marzo de 2011 ha revivido muchos de los funcionamientos expresivos del genbaku bungaku, tanto en su carácter de crítica social como por la posibilidad de ser un modo de expresión por parte de escritores y de la población entera de Japón.
La catástrofe de Fukushima del 11 de marzo de 2011 ha revivido muchos de los funcionamientos expresivos del genbaku bungaku, tanto en su carácter de crítica social como por la posibilidad de ser un modo de expresión por parte de escritores y de la población entera de Japón.
OBRAS REPRESENTATIVAS DEL MOVIMIENTO GENBAKU BUNGAKU
Hara Tamiki. Flores de verano [Natsu no Hana, 1946],
De las ruinas [Haikyou kara, 1947] Preludio a la
aniquilación [Kaimetsu no joukyoku, 1949].
Son tres relatos que dan forma a un corpus sobre el antes, durante y después más
inmediato, en la Hiroshima de la bomba [Madrid: Impedimenta, 2011].
Es muy difícil tratar
de distinguir entre realidad y ficción
en la trilogía. Quizá, Hara lo hace mediante una narrativa que detalla acciones
comunes, diarias, que dan la dimensión del mundo exaltado que las envuelve. La
profusión de estampas y miradas cotidianas se encausan en la memoria
involuntaria para trazar mejor la desgracia del presente. En contraposición a lo que con frecuencia Occidente opina, que presenta al ciudadano
medio japonés con un carácter obediente,
los personajes de Hara hacen una ruptura
con el poder para continuar el acto de la vida disuadidos del fascismo militar
que los involucró en una guerra que tendría en sus hogares, comercios,
escuelas, plazas, el último de los bastiones. Insumiso en su discurso, Hara
tenía que superar un doble cerco de censura: el instaurado por la ocupación,
que prohibía informar sobre un escenario nunca visto de muerte y crueldad, y el
del gobierno propio, que buscaba ocultar su segunda derrota: la que lo sometía
ante el pueblo indignado por los falsos y añosos mensajes de la
propaganda. En tal situación, Hiroshima
tenía que reinventarse en medio de un aislamiento tácito que más que otra cosa
se reflejaría en su registro. Hasta hoy, los anales no han logrado reconocer la
justa dimensión de su tragedia. Como las familias de Hara, en permanente éxodo
físico y emocional, la inmensidad de la bomba y sus consecuencias se le exilia de la
historiografía, del orden de realidades documentadas para salvaguardar la
verdad. Con toda honra, la literatura ha sido su mejor denuncia. Una forma más del silencio era el suicidio, el más extremo de
los tránsitos hacia el estruendo, que significaría a Hiroshima como “la idea más
profunda de la humanidad”. Fue el último grito lanzado por Tamiki Hara
(1905-1951), autor imprescindible del genbaku bungaku, quien, “superado por la
amargura y la humillación”, se lanzó a las vías del tren, convencido de que la
historia de la bomba volvería a repetirse en la guerra de Corea, según lo había
advertido Harry S. Truman, el mismo presidente estadounidense que autorizó la
incursión atómica sobre Japón.
Kenzaburo Oé La presa (Shiiku, 1957) Anagrama, 2013. Novela corta. Recuerdos de infancia durante la guerra. Arrancad las semillas, fusilad a los niños (芽むしり仔撃ち, Memushiri ko-uchi, 1958)
Cuadernos de Hiroshima (1963) Anagrama, 2012
Crónica hecha muchos años después de la explosión, en
1963, en la que se hacen preguntas que jamás un hombre debería hacerse sobre lo
que seres humanos hicieron a otros seres humanos. De fondo, muy presentes, los
damnificados por la radiación, los que no murieron pero querrían haberlo hecho,
los hibakusha. Desde 1963 Oé viajaba en verano a la ciudad para entrevistar a los supervivientes. Esos viajes fueron relatados en ensayos publicados en la revista Sekai (Mundo). Sus experiencias dieron cuerpo después al libro Cuadernos de Hiroshima, que contiene anécdotas, recuerdos, entrevistas y poemas.
Fumiyo Kono. La ciudad al atardecer; el país de los cerezos, (夕凪の街桜の国 Yunagi no Machi, Sakura no Kuni?) (2003-2004, serializado en Manga Acción, Futabasha) (serializado 2002 y 2004, recoge 2004, Futabasha) Ed. Glenat, 2007.
Es 1955: Han pasado diez años desde la explosión. Con una prosa hermosa y unas bellas ilustraciones manga, su autora hace memoria desde diez años después de las explosiones, de cómo afectaron en su entorno más íntimo, aunque no hay en el libro acusaciones o reproches directos, sino, más bien, una declaración del dolor hecho. La autora se limita a contar el día a día de una superviviente pocos años después de la tragedia y explica las vicisitudes de una colegiala que ni siquiera sabe de dónde proviene su familia. Es una lectura dura, pero agradable porque explica la historia con gran equilibrio.
Ôta Yôko. Ciudad de cadáveres
( 屍の街 Shikabane no machi, 1948), Harapos humanos (Rags Humano, 人間襤褸 Ningen Ranru, 1951) Medio humano (Han
Ningen, 1954).
平和
ADAPTACIONES DE OBRAS LITERARIAS JAPONESAS AL CINE
Akiyuki Nosaka (¿) Hotaru no haka (La tumba de las luciérnagas)
En cine tiene varias versiones: De animación en 1988, en formato de telefilm para TV en 2005 y la última, también con representación actoral de 2008.
El relato literario transcurre en la ciudad de Kobe, próxima a las ciudades donde
tuvieron lugar las deflagraciones atómicas,
por lo que el terror de la guerra, está presente. De base autobiográfica, muestra a una niña y a su hermano mayor que buscan una explicación a lo que está
ocurriendo. No se trata de un relato
bélico, sino de la crónica de una familia destruida por los efectos de la
guerra: el padre es oficial de la marina, la madre muere por sus terribles
heridas y los hijos han de sobrevivir como pueden, sin que ni siquiera sus tíos
los protejan. El mensaje es claro: La
familia y las células del entramado social son las grandes perjudicadas en
las guerras.
El día 21 de septiembre de 1945, un indigente de 14 años llamado Seita está agonizando en una estación de tren. Muere por inanición, pero su espíritu empieza a recordar en flashback los sucesos anteriores a su muerte: Final de la Segunda Guerra Mundial, año 1945. La aviación de EEUU somete a las ciudades japonesas a continuados y duros ataques aéreos. En uno de los bombardeos, la ciudad de Kōbe se convierte en un infierno para Seita, de 14 años, y para su hermana pequeña Setsuko, de 5 años. Son hijos de un oficial de la marina japonesa que durante la guerra han estado con su madre, pero un día, de bombardeo, retrasan su vuelta a casa y no consiguen llegar al búnker donde ella les espera. Acabado el ataque, los hermanos buscan a su madre. Seita la encuentra muy malherida en la escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Al poco tiempo, la madre muere y los dos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos que los reciben a regañadientes y pronto los atienden con un desprecio que aumenta cada día. Seita y Setsuko acaban alojados en un refugio antiaéreo abandonado. Aunque viven con más desahogo y sin sentir que son un estorbo, la vida es muy difícil; les falta comida y carecen de ayuda, por lo que los estragos de la desnutrición cada vez son más visibles.
平和
Ahora, La tumba de las luciérnagas es un cuento aleccionador que muestra cómo la guerra puede inducir a la gente a los peores comportamientos. En esta versión, se profundiza, dando intensidad al relato original. Se centra en la fractura que se va produciendo entre Seita y el amigo de la familia Hisako (interpretado por Matsushima Nanako) que inicialmente los acompaña después de que su madre muera en el ataque aéreo. Se ve cómo las raciones de arroz son cada vez más escasas, cómo pronto se vuelve tan frío, como su mujer, porque tiene que elegir entre alimentar a su hijo enfermo o a los dos huérfanos. La película se produjo al conmemorar el 60 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Tiene una marcada incidencia de los hechos bélicos. Buenas actuaciones, en especial de la niña, pero siempre se produce la discusión de preferencias entre esta versión y la original. Aunque con ésta la TV consiguió tener uno de los programas de mayor audiencia del año.
平和
Ibuse Masuji . Lluvia
negra (Libros del Asteroide, 1966)
Relato en forma de diario; la trama presenta a la joven
Yasuko, una hibakusha –que es una víctima más de las radiaciones- . Se muestra
cómo siente los cotilleos que genera en su entorno acerca de si podrá ser una
esposa fuerte y saludable después de haber sufrido en sus carnes los estragos
de la bomba. Es de formato intimista y
apropiado para relatar las vivencias propias; nos lleva a la irracional
decisión de lanzar la bomba por parte de un país, para someter a otro y a una de sus víctimas, Yasuko, muchacha frágil, marcada toda su vida por motivos
que le son ajenos. Masuji Ibuse retrata con sensibilidad y humor la compleja red de emociones entre los supervivientes que, frágiles, son víctimas de las enfermedades y del dolor provocados por la explosión e ignoran hasta qué punto su salud puede estar afectada. Lluvia negra se considera una de las mejores representaciones del sufrimiento humano causado por este hecho histórico, y un clásico de la literatura japonesa del pasado siglo. Temos la versión cinematográfica del director Shôei Imamura, producida en 1989.
La lluvia negra es la forma de desprenderse las partículas radiactivas procedentes de la explosión de las bombas que EEUU lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki. La película se centra en la historia de la joven, Yasuko, que se vio sorprendida por aquella funesta lluvia que cayó en los alrededores de la ciudad de Hiroshima. Se temen las posibles consecuencias y secuelas de su contacto con la radiación, que han dado lugar a un sinfín de habladurías, en este caso, entre los pretendientes de la joven: ¿estará enferma?, ¿podrá tener hijos? Su familia rememora aquellos días aciagos, tratando de conjurar el peligro que la acecha.
Puede verse la película entera subtitulada en español si se hace un clic en: Lluvia negra
Criticó el papel de victimismo que había adoptado su país tras
la catástrofe y su sumisión a los norteamericanos.Cuenta con la animación nipona de 1983, 'Hadashi no Gen', conocida internacionalmente
como 'Hiroshima' o 'Barefoot Gen'. El relato presenta las peripecias de una familia japonesa compuesta por un padre pacifista que se ha negado a participar en el conflicto bélico, una madre embarazada a punto de dar a luz, que apenas puede mantenerse en pie debido a la debilidad que muestra provocada por la falta de alimentación y a tres hermanos, muy unidos. En la primera parte se presenta la vida de Hiroshima en los días previos al lanzamiento de la bomba. Incluye trazos bélicos accesorios (miedo a los bombardeos, despedida de familiares que parten hacia el frente, etc). Tras el bombardeo nucler la cinta narrará la lucha por la supervivencia en un ambiente dantesco de los habitantes de Hiroshima y fundamentalmente de esta familia. Masaki traza una historia tremendamente violenta, pero
colmada de una mirada humanista con la pretensión de concienciar a
víctimas y verdugos para que los acontecimientos proyectados no vuelvan a
ocurrir bajo ninguna circunstancia, ya que las consecuencias serían
irreparables para nuestro mundo.
平和
Kiyoko Murata. La Chaudron (1975) En 1975, recibió el premio de Kyushu Arts Festival de "La Voz de agua", Su novela traducida al francés con el nombre “Le Chaudron" se hizo famosa por la adaptación que Akira Kurosawa hizo a su película "Rapsodia en agosto", lanzada en 1991.
Se cuenta la relación de dos niñas y dos niños con su anciana abuela, que había perdido el marido en el ataque a la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Ella cuida de los pequeños mientras sus padres han ido a Hawai a conocer a una parte de su familia que había emigrado a principios de siglo. La abuela les cuenta historias de su juventud, antes y durante la guerra, mientras ellos aprenden la actualidad por su cuenta, en sus visitas a la ciudad. Rapsodia en agosto una descripción de los profundos cambios del país tras la guerra, en la mentalidad y la forma de ver la vida. Hace una descripción de la tradición representada por la abuela, pasando por la generación de los que nacieron en la época de la guerra, hasta la plena modernidad cuasi-occidentalizada de los niños protagonistas. Kurosawa propone reflexionar acerca del dolor y del pasado; tal vez perdona, pero no olvida. Su mirada transmite calor y amor por los que sufrieron, pero también alarma por lo porvenir, pues nada le asegura que algo así no se pudiera repetir.
平和
Kaneto Shindô. Los niños de Hiroshima (1952)
Fue la primera película que hablaba sobre el bombardeo atómico: su protagonista era una profesora que regresaba a la ciudad años después de la tragedia a buscar a sus alumnos supervivientes. Mezcla el relato con imágenes documentales de la ciudad desolada por los efectos de la bomba atómica. Los niños juegan en el río Ota cubiertos por un ‘fundoshi’ en el caluroso verano japonés y las imágenes parecen de un remoto pueblo del sudeste asiático. La profesora se encariña con Taro, un niño que vive en los alrededores y que acude a su escuela. Taro era el futuro de Japón. Los niños de Hiroshima le valió como carta de presentación internacional, aunque nunca tuvo la repercusión mundial que sí alcanzaron su maestro Mizoguchi, Ozu o Kurosawa.
和
ADAPTACIONES AL CINE DESDE EL PUNTO DE VISTA NORTEAMERICANO
Presenta la historia de la creación de la bomba atómica con bastante exactitud histórica, sobre todo en detalles tales como los uniformes militares y características del Enola Gay y su tripulación. Nueve de los actores que muestran la tripulación el Enola Gay eran veteranos reales de la Segunda Guerra Mundial. Aunque, con toda intención los detalles técnicos de los procesos atómicos y del diseño de la bomba son muy imprecisos. En 1947, estaban altamente clasificados, para no poder ser desvelados. Hay otros, además de la clara defensa del proceso por tratarse de una justificación norteamericana del atentado. Es interesante tenerla en cuenta por la oposición de pareceres y de puntos de vista que puedan enfrentarse en los análisis de los relatos propuestos.
平和
Beirne Lay Jr. El gran secreto (Above and Beyond ,1952)
La película tiene un guión del veterano de la SGM Beirne Lay Jr. y por tanto conocedor del tema. Está basada en la vida del coronel Paul W.
Tibbets, que fue el responsable del
avión Enola Gay, desde el que se
lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. El militar se siente afortunado de
haber sido él el elegido para poner punto y final al conflicto mundial armado.
Es consciente de que la bomba que lanzará tendrá una capacidad destructiva
nunca vista hasta ahora. Aún así, no vacila ante su misión. Es una polémica adaptación cinematográfica de
la vida de Paul Tibbets, porque el hecho
de formar parte de un plan tan secreto donde todos los ojos miraban hacia él, lo que no
era una cuestión menor, porque le hacía responsable de algo de lo que fue un
mero instrumento del grupo participante. El relato tiene tintes propagandísticos y justificativos. Se trasforma intencionadamente la política del Holocausto nuclear en un problema personal y de
conciencia del militar norteamericano. El tema planteado es interesante, pero
el poco conocido, el director Melvyn Frank lo deja escapar, aún así es
destacable que el cine norteamericano de los años cincuenta lo mostrara porque se apuntan responsabilidades de los crímenes
de guerra cometidos por el ejército USA durante la SGM a algunos militares, que en
Nuremberg no se juzgaron.
平和
UN FINAL EUROPEO INTENTANDO UNIR ORIENTE Y OCCIDENTE Marguerite Duras
Se atreve a hablarnos de amor en la ciudad que da nombre al texto, pasados ya unos años de la catástrofe, en 1957 para ser más exactos. El guión no consiguió suscitar el interés por el lance bélico, sino que se centraba en apreciar la capacidad del amor para presentarse ante el espectador sin un principio o fin, como un hecho fortuito, entre un japonés y una francesa, que en la gran pantalla ejecutaban un interesante juego de sutil occidentalización de los rasgos del nipón y de orientalización en las facciones de la actriz gala, entremezclándose y reconciliándose, en definitiva, en una historia de amor entre Oriente y Occidente.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La guerra y las guerras son un mal encadenado que no conduce más que a nuevas confrontaciones con más muertes y desgracias para los destinatarios que nunca hubieran querido implicarse. Aquí presentamos un hecho crucial en la historia del siglo XX pero que no debemos aislar de su contexto histórico para valorarlo.
- Lugares en dónde se produce la explosión de la bomba atómica.
- Momento histórico en el que se producen.
- Quiénes fueron los agentes de los hechos y quiénes los que recibieron el asalto.
- Qué fue Pearl Harbor.
- Situaciones históricas anteriores que influyeran en el lanzamiento de las bombas.
- Qué nombre tenía cada bomba y en qué ciudades cayeron. Qué día, a qué hora estallaron.
- Repercusiones del ataque en las ciudades Hiroshima, Nagasaki y en sus habitantes.
- Finalidad de los intereses de los agresores.
- Consecuencias políticas del ataque. ¿Qué países se implicaron para acompañar o contrarrestar lo ocurrido?
- Entre las películas elegidas, pueden confrontarse varios puntos de vista, de acuerdo a la situación: como civiles, como niños y niñas, como militares, como país damnificado, como país agresor, etc. Esto permite hacer análisis y debates variados.
- Entre las obras literarias y las películas que se han podido ver, qué temas se destacan. ¿Qué pretenden los autores de las obras o los directores de cine?
- Después de ver los documentos, qué lección podemos sacar de toda esta experiencia, aparentemente lejana, pero que, si miramos un poco, vemos que se producen parecidas, por las circunstancias de guerra en que se producen en muchos países en los que podemos encontrar víctimas, tan injustas como las presentadas, fácilmente.
- Puede elegirse la película que se considere más interesante, por el mensaje o por su tratamiento, para analizarla más a fondo y ahondar en el punto de vista de los personajes para comprobar nuestro acuerdo o desacuerdo con el planteamiento propuesto.
- John Hersey (1946) Hiroshima
- Desarme nuclear. Tratados por los que se prohíben los ensayos, usos y proliferación de armas nucleares
- E. J. Rodríguez: Así fue sobrevivir a Hiroshima
- LA VANGUARDIA (9/08/2011) Literatura sobre las tragedias nucleares de Hiroshima y Nagasaki
- Fernando Cid Lucas AEO (2013) La literatura (y de otras resultas) que nos trajeron HIROSHIMA Y NAGASAKI . Universidad Autónoma de Madrid
- Urszula Styczek (27/08/2009) Hiroshima and the World: "Atomic Bomb Literature" warns us about the future.
- Rob Wilson and Arif Dirlik Editors (1995) Asia⁄Pacific as Space of Cultural Production