sábado, 16 de agosto de 2014

FRIDA (2002) DIRECIÓN JULIE TAYMOR



Frida Kahlo, hipocorístico con el que normalmente se conoce a Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, nació en el barrio Coyoacán, en México DF, en La Casa Azul, situada en la esquina de las calles de Londres y Allende, el día 6 de julio de 1907 y  allí también murió,  el  día 13 de julio de 1954, fue una pintora mexicana, de la que recordamos ahora  el  noventa y siete aniversario de su nacimiento y el sesenta de su muerte. 
Su vida estuvo marcada por la enfermedad; una poliomielitis infantil contraída a los seis años, con secuelas en la pierna derecha sensiblemente más delgada y torpe que la izquierda, y por un aparatoso accidente de tráfico sufrido a los dieciocho años (septiembre de 1925) del que sobrevivió, pero lastró su vida porque le obligó a pasar mucho tiempo postrada en una cama, o en una silla de ruedas, con grandes dolores por politraumatismos en la columna, las costillas y una pierna, y por la lesión que le produjo una barra de hierro que le atravesó la vagina y le dejo estéril. Tuvo numerosas operaciones de reconstrucción y aún así muchas dificultades de movilidad en los mejores momentos.  
"Recuerdo que ocurrió exactamente el 17 de septiembre de 1926, al día siguiente de la fiesta del 16, la fiesta patria. Yo tenía entonces 16 años, pero parecía más joven incluso que mi hermana Cristi, a quien le llevo once meses. A poco de subir al camión empezó el choque. Antes yo había tomado otro camión, pero como a mí se me había perdido una sombrillita, nos bajamos Alejandro y yo a buscarla, y fue así que nos fuimos a subir al camión que me destrozó..."   Blog de Los Secretos de las Niñas Bien 
Esa situación a tan temprana edad le condenó a un aislamiento forzoso de la vida de estudiante y le alejó de su interés inicial por estudiar medicina. Su postramiento durante una larga temporada le llevó a empezar a dibujar y a pintar, aún estando en la cama, como forma de distracción, representando el mundo pequeño en el que se movía, donde ella era el centro de interés de sus ilustraciones por ser lo que tenía más cerca y asequible. Dentro de ese mundo que representa, integra sus sentimientos y estados de ánimo junto a las imágenes que va creando. 
En un primer tiempo, su padre, un reconocido fotógrafo de profesión, es el que le va enseñando los aspectos técnicos del lenguaje visual y le guía a partir de sus propias fotografías para hacerle sugerencias de fotocomposición. Con su padre mantenía una muy buena sintonía, con puntos de vista complementados y compartidos. No tanto con su madre por divergencias relacionadas con aspectos de la moralidad de la época y la religión.   
Es el primer autorretrato de Frida: Autorretrato con traje de terciopelo (1926). Se lo regaló a Alejandro Gómez Arias,   del que  esperaba recuperar su  relación, rota.  Refleja el interés de Frida por las pinturas del periodo Renacentista italiano. Es la interpretación de Frida de la "Venus" de Boticelli, que admiraba Alejandro. El Retrato de Alicia Galant (1927) y Retrato de Adriana (1927) también mantienen el mismo estilo. 


Recuperarse del accidente fue una evolución que duró varios años y nunca del todo. Aún en esas circunstancias, le caracterizó siempre un envidiable entusiasmo.Tenía enormes deseos de vivir y un afán de superación inquebrantable, que se recogen en sus biografías y se plasma en la evolución de sus pinturas, con el relato de secuencias de la vida cotidiana, reconstrucción de sus orígenes, autorretratos, macrorrelatos pictóricos con título, poesías de acompañamiento, fragmentos  de  su diario, integrados, etc. Todo ello como forma de expresión evocadora del estado de ánimo y de los sentimientos dominantes en cada momento. Hacia 1927 Frida empieza a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales de carácter progresista. Germán de Campo, dirigente estudiantil muy admirado por Frida,  le presentó al comunista cubano Julio Antonio Mella que vivía exiliado en México con la fotógrafa Tina Modotti, y con la que Frida pronto hizo amistad. Ellos  le presentaron a Diego Rivera que va a marcar su vida de forma decisiva. 

Tina empezó a llevar a Frida a las reuniones políticas de Partido Comunista de México, organización en la que estaban algunos de sus amigos cachuchas, y a la que pronto se incorporó formalmente Frida. Diego Rivera era militante del Partido Comunista desde 1922. Se enamoran. El pintor la retrata en el fresco "Balada de la Revolución", que pinta para el Ministerio de Cultura, con una blusa roja y estrella en el pecho, repartiendo armas para la lucha revolucionaria.  
Diego Rivera (1928) "Balada de la Revolución"
En 1929 se casan Diego y Frida. Los años que siguen son de gran complejidad, por los viajes a EEUU (San Francisco, Detroit y Nueva York) para que Diego Rivera pudiera realizar los encargos de los murales  que tiene, por las crisis de Frida a causa los sucesivos abortos que sufre, y por su falta de adaptación a residir fuera de México.

Fue una mujer polifacética y poliédrica que hizo de si misma una metalepsis entre lo que fue y lo que legó, con un paso por la vida que nunca dejó indiferente a su entorno, por sus atuendos, su forma de arreglarse, el maquillaje excesivo, el bigote y la entre ceja poblada... De hecho, todo fuera del término medio. Como suele pasar, le llegó la gloria y el reconocimiento muchos años después de su desaparición, aunque ya en vida su talento fuera reconocido por pintores como Picasso o Kandinski, entre otros. A pesar de su fuerza y su desparpajo,  era ella misma la que dudaba del valor de su obra, inspirada en la de su marido Diego Rivera (1886-1957).                                        

Frida Khalo, cronología.


La obra de Frida Kahlo representa un mundo complejo y personal que combina la tradición europea con elementos de vanguardia, de arte colonial y mexicano. Después de la revolución mexicana, Frida, como muchos de los artistas e intelectuales,  quiso rescatar la tradición indigenista y del pasado precolombino, Frida se inscribe en el partido Comunista junto a Diego Rivera y construye su propio personaje con todo aquello que fuera propio de su país.  Desde finales de los años treinta la actividad de México fascinó a los surrealistas. André Breton, teórico, fundador y principal exponente del movimiento, consideró que México era el lugar por excelencia del surrealismo y a la obra de Frida, por sus imágenes entre  la realidad y el sueño y su filiación política las consideró surrealistas, calificativo que la propia pintora rebatió, al señalar que ella sólo representaba su realidad. En 1940 la artista participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en la ciudad de México, en la Galería de Arte Moderno, junto a otros reconocidos artistas europeos exiliados o que huían de la Segunda Guerra Mundial, y mexicanos. Dos años antes había expuesto en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y participa en una muestra en París organizada por Breton,  pero no consiguió una exposición en solitario en México hasta 1953, poco antes de su muerte y ya gravemente enferma. Su biógrafa Hayden  Herrera,  así como  Arturo García Bustos, y Martha Zamora, entre otros nos, presentan su perfil.  
La película 
El argumento de la película se centra en la biografía de Frida. Su entorno, con ella como protagonista o metáfora, es el germen y motivo principal de inspiración de su obra. Empieza como estudiante de secundaria, en el momento que sufre el accidente en el autobús donde viaja, y en los inicios con la pintura que esa situación le suscita, y a la que le condiciona. Su conocimiento y admiración por Diego Rivera, pintor y muralista de prestigio; su matrimonio con él, su vida cotidiana y los problemas que surgen durante su larga relación por sus infidelidades reincidentes; sus viajes fuera de México y la controversia personal que le generan; su relación con otras mujeres y hombres; su espíritu revolucionario; su frágil salud y los dolores que soporta, sus abortos. Todo ello es el embrión y la fuente de inspiración para crear su obra pictórica a lo largo de su vida; la pintura es el modo de expresarse y de mostrar al mundo la sucesión de acontecimientos y vivencias personales que tiene y sufre. En la película, pueden verse muchas de sus obras en el momento de su creación, que se justifican como representación de las situaciones vividas, casi simultáneamente. Termina con su muerte.


Título original:  Frida

Dirección:  Julie Taymor
Año: 2002
País: EEUU
Guión:  Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas (Libro: Hayden Herrera)
Música:  Elliot Goldenthal
Fotografía: Rodrigo Prieto
Duración: 120 minutos
Producción:  Miramax
Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura

Premios

2002: 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
2002: Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
2002: Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
2002: Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
2002: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2002: Critics' Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario (Molina) 

Podemos ver el inicio de la película en la versión original, en inglés, en la que se rodó, con la secuencia en la que sale del instituto con su novio, del accidente y su repercusión en la joven Frida. Le siguen otras escenas y secuencias. 


En 1936 Frida y Diego colaboran para dar asilo político al comunista ruso León Trotsky y a su esposa, Natalia, que el presidente Lázaro Cárdenas concede. Diego se une a la Liga Trotskista Internacional Comunista. Ante las infidelidades de Diego, Frida empieza a tener relaciones con otros hombres y con mujeres. En 1937 León Trotsky y su esposa, Natalia, van a vivir con los Rivera a La casa azul. Frida y Diego toman precauciones para proteger a su invitado político. Frida tiene un romance con Trotsky que ocasiona la marcha de él y su mujer de la casa. En la secuencia que sigue, Frida explica a Diego su relación con Trosky. 

En 1938, Diego tiene una relación con Cristina hermana pequeña de Frida a la que siempre ha querido mucho. Cuando Frida lo descubre, la pareja se divorcia. Es en 1939. Vuelven a casarse un año más tarde. En la muestra que sigue se ve el estado de ánimo de la artista, al enterarse de lo ocurrido. No es la primera infidelidad, pero sí la más dolorosa. La escena tiene una expresividad que no deja dudas de su dolor, acompañada del fondo musical de Paloma Negra, del compositor mexicano Tomás Méndez Sosacantada por Chavela Vargas, da a la secuencia la emotividad sugerida por la circunstancia, a modo de monólogo interior de la protagonista.

Ya me canso de llorar y no amanece
Ya no sé si maldecirte o por ti rezar
Tengo miedo de buscarte y de encontrarte
Donde me aseguran mis amigos que te vas
Hay momentos en que quisiera mejor rajarme
Y arrancarme ya los clavos de mi penar
Pero mis ojos se mueren sin mirar tus ojos
Y mi cariño con la aurora te vuelve a esperar

Ya agarraste por tu cuenta la parranda
Paloma negra paloma negra dónde, dónde andarás?
Ya no jueges con mi honra parrandera
Si tus caricias han de ser mías, de nadie mas

Y aunque te amo con locura ya no vuelvas
Paloma negra eres la reja de un penar
Quiero ser libre vivir mi vida con quien yo quiera
Dios dame fuerza que me estoy muriendo por irla a buscar
Tomado de AlbumCancionYLetra.com

Chavela Vargas y Frida Kahlo tuvieron un fuerte relación de amistad y amorosa que la propia Chavela explica en una secuencia de la película con el entorno de su son istmeño mexicano, del istmo de Tehuantepec (Oaxaca)  La llorona. Canción sin un autor conocido, pero muy popular,  adoptada por muchos cantantes y convertida en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana, se cree que sus orígenes vienen desde la Época Prehispánica

En 1953, se le amputa una parte de su pierna derecha, por debajo de la rodilla. Poco después realiza su exposición individual en la Galería de Arte Contemporáneo de México, la primera en su ciudad natal. Frida se está muriendo. Sin embargo, asiste postrada en su cama a la inauguración. Consciente de su situación escribe una carta de despedida a Diego. 


Aún, pocos días antes de su muerte, Frida asiste a una protesta en contra de la intervención de la CIA en Guatemala. Frida  muere el 13 de Julio de una embolia pulmonar en La Casa Azul. Se sospecha que se había suicidado por ingerir una sobredosis de medicación analgésica, pero nunca se pudo confirmar. El cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes y multitud de admiradores asistieron para rendir el último adiós  a la pintora. Su cuerpo fue incinerado pocos días más tarde. (Diego murió en 1957, en 1955 se volvió a casar). Y en 1958 La Casa Azul se abrió al público como “Museo Frida Kahlo”, allí reposan sus cenizas. 
Diego Rivera relata esos últimos momentos en una carta, también. 


La música de la película 
Julie Taymor trabajó muy de cerca con el compositor, Elliot Goldenthal, para elaborar una mezcla de solos en guitarra acústica que invitaran a la reflexión junto a temas de matiz folclórico que acompañaran e ilustraran las vivencias de la pintora. La banda sonora, de Goldenthal, cuenta con duetos de Caetano Veloso y Lila Downs. El propio compositor cuenta que para lograr una intimidad adicional escogió un pequeño grupo de instrumentos acústicos: la vihuela mexicana (pequeña guitarra), la clásica guitarra estándar, el guitarrón (bajo mexicano), el acordeón, el arpa, la marimba, y la armónica de cristal, para conseguir el rango de lirismo y percusión que necesitaba.

La banda sonora cuenta con diversas canciones de origen indígena, en un intento de representar la relación con las cosas que amaba Frida y, probablemente, con la música que escuchaba. "La Bruja", por ejemplo, era una de las canciones favoritas de Diego Rivera y Frida Kahlo (Salma Hayek) la canta de una manera exuberante en la cantina. 


Por otra parte, Frida y Diego disfrutaron, en su momento, de las interpretaciones de Chavela Vargas, de la intensa honestidad y erotismo que le dió a la música de México y a la música de la región. Por eso mismo, un momento impresionante de la banda sonora es la interpretación que Chavela hace de "La llorona", una especie de último tributo cantándole a Frida.

Es una combinación exquisita de solos, duetos y folklore que ilustran a la perfección la vida artística, política y personal de esta pintora que sorprendió al mundo de su época.

Los temas contenidos:
  1. Benediction and Dream - Performed by Lila Downs (2:31)
  2. The Floating Bed (1:29)
  3. El Conejo - Performed by Cojolites (2:29)
  4. Paloma Negra - Performed by Chavela Vargas (3:17)
  5. Self-Portrait With Hair Down (1:09)
  6. Alcoba Azul - Performed by Lila Downs (1:36)
  7. Carabina 30/30 - Performed by El Poder Del Norte (2:43)
  8. Solo Tú (1:22)
  9. El Gusto - Performed by Trio Huasteco Caimanes de Tamuin (2:18)
  10. The Journey (2:56)
  11. El Antifaz - Performed by Liberacion, Miguel Galindo, Alejandro Marehuala, Gerardo Garcia (2:28)
  12. The Suicide of Dorothy Hale (0:48)
  13. La Calavera (1:40)
  14. La Bruja - Performed by Salma Hayek and Los Vega (1:57)
  15. Portrait of Lupe (2:13)
  16. La Llorona - Performed by Chavela Vargas (2:22)
  17. Estrella Oscura - Performed by Lila Downs (1:48)
  18. Still Life (1:31)
  19. Viva la Vida - Performed by Trio / Marimberos (2:16)
  20. The Departure (2:13)
  21. Coyoacán and Variations (2:34)
  22. La Llorona - Performed by Lila Downs & Mariachi Juvenil de Tecalitián (2:20)
  23. Burning Bed (1:08)
  24. Burn It Blue - Performed by Caetano Veloso and Lila Downs (7:58) 


Frida en su contexto 
Frida nació y murió en Coyoacán.  Es uno de los dieciséis distritos o  Delegaciones  de DF (Distrito Federal de la Ciudad de México). Era un pueblo que ahora es parte de la ciudad. Su nombre proviene del náhuatl y significa "lugar de coyotes". Fue la primera capital de la Nueva España entre 1521 y 1523. El pueblo, más tarde municipio, de Coyoacán fue independiente de la Ciudad de México  hasta 1857, que se anexionó como distrito. En 1928, se considero uno de los dieciséis barrios de DF. El Museo Frida Kahlo, conocido como La Casa Azul, la casa de Frida, está en la esquina de la calle  Allende y Londres de Coyoacán. Ha tenido algunas ampliaciones y cambios desde que ella vivía allí, pero el conjunto mantiene la atmósfera que tuvo durante su vida, con los espacios  y objetos que ella utilizó, amó o le paliaban sus sufrimientos.  
Una anécdota reincidente es el cambio del año de nacimiento que reivindica Frida. Había sido el año 1907 y ella señala la fecha de 1910 para hacerla coincidir con el inicio de la Revolución Mexicana con la que desde siempre se sintió muy cercana. Iniciada  el 20 de noviembre de 1910, y liderada por Francisco Madero, “Pancho Villa” (Doroteo Arango), y estando Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, entre los revolucionarios más emblemáticos. El levantamiento dio inicio a una guerra civil que duró más de 10 años. Fue a favor de los derechos sociales. Estaban contra el latifundio y la prolongada dictadura de Porfirio Díaz, que había sido el héroe de la Batalla de Puebla en contra las tropas de Napoleón III y el impulsor de un crecimiento económico que sirvió para aumentar las desigualdades sociales durante más de 30 años. La revolución costó más un millón de mexicanos muertos en batalla. Podemos ver su desarrollo en este documental dividido en tres partes. Presentamos la primera, que puede continuarse. 
Frida vive la La Revolución mexicana y sus consecuencias, porque continúa hasta 1920, año en el que toma el poder Álvaro Obregón. Además, vive en el contexto de la Primera Guerra (1914-1918) y de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando se lanza el primer cohete al espacio (Sputnik I) y Hitler amenaza al mundo con unas cuantas bombas nucleares, aunque sea luego Truman, como presidente de Estados, Unidos quien las utilice por primera vez, con la destrucción de Hiroshima y Nagasaki el los días 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente, con lo que se provoca la rendición japonesa y se concluye la segunda guerra mundial. Ante esta dura situación, nacional e internacional, México se siente nacionalista, lucha por su identidad, busca sus raíces en la música, el baile, la pintura, los ritos; sus intelectuales y sus artistas, y Frida con ellos, son rebeldes y apasionados por su México, sin influencias extranjeras.

El interesante documental: Trotsky y México, Dos Revoluciones del Siglo XX nos habla, en tres capítulos, de Leon Trotsky, el revolucionario ruso asilado por el presidente Lázaro Cárdenas y asesinado en México por enfrentarse a la dictadura de Stalin, en el período que el general Cárdenas institucionaliza la Revolución Mexicana y recupera sus ideales sociales de justicia y libertad. Participan en el documental:  Guillermo Almeyra, Esteban Volkov (nieto de León Trotsky), Adolfo Gilly, Pierre Broué, Amalia Solórzano viuda de Cárdenas, Olivia Gall, Octavio Fernández, Carlos Payán, Javier Wimer, Arnoldo Martínez Verdugo, Allan Woods, Hugo Blanco.  

La producción mexicana Frida: naturaleza viva (1983) con dirección de Paul Leduc; guion: José Joaquín Blanco y Paul Leduc; fotografía: Ángel Goded; y una interpretación de Ofelia Medina, Juan José Gurrola, Max Kerlow, Margarita Sanz, Gina Morett, Salvador Sánchez, Cecilia Toussaint, Claudio Brook, presenta a Frida (1907-1954) poco antes de su muerte en un relato que reconstruye desde la memoria; es decir, de manera inconexa, fragmentada y desordenada y con un guion hablado minimalista, con las palabras justas para situar las imágenes. Presenta su vida y su obra acompañadas de la música situacional, que seguramente también es la del recuerdo. Permite reconstruir la vida de Frida y sus momentos destacados, aunque tiene más sentido, y se entiende mejor, si se ve como documento final, después de haber podido acceder a una información más explícita de las secuencias de  la documentación complementaria de este post. 

Sugerencias didácticas 
  • Procurar ver, inicialmente, la magnífica película Frida (2002)  para tomarla como primer punto de información que después podrá ampliarse y desarrollarse con otros documentos que la complementan. Es un punto de arranque motivador por la expresividad de los personajes, el ritmo del relato, la calidad de las imágenes y la capacidad de comunicar con el espectador los sentimientos que mueven a la pintora en cada momento; con una excelente interpretación de Salma Hayek que nos acerca mucho al biopic que representa, con un maquillaje y vestuario creíble y por el parecido con los de otras imágenes reales, que incitan a un análisis contrastado.
  • La presentación de la película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a: 
o   La directora
o   Los actores y actrices
o   La credibilidad de los personajes representados
o   La recreación del espacio y del tiempo de la ficción
o   La calidad de la fotografía
o   La cualidad de la música y su adecuación.
  • En la película se sitúa muy bien el contexto de Frida, tanto personal y familiar como geográfico, social y político. Buscar en un mapa México, la capital  DF y el barrio de Frida Kahlo, Coyoacán. 
  • Situar la época en la que vivió la artista, e identificarla desde un punto de vista político y artístico. 
  • Relacionar artísticamente a Frida Kahlo con Diego Rivera, comparar sus pinturas para ver las confluencias entre los dos. 
  • ¿Con qué otros personajes conocidos se relaciona Frida?
  • Se dice de Frida que es surrealista. Ver las características del surrealismo, ¿quién  fue el teórico que describió el surrealismo?, ¿cuándo y dónde fue y por qué se dice que Frida lo es?.  
  • En qué países estuvo Frida  y qué hizo en cada uno de ellos. 
  • Tiene relación con Pablo Picasso: dónde, cuándo y qué regalo, conocido,  le hizo. 
  • Al fin de sus días, Frida dio clases; dónde, por qué  y cómo se llamaron sus discípulos ¿En qué años ocurrió?. 
  • Analizar la métrica del son La Llorona  así como del significado de sus versos. Puede hacerse también del poema de La paloma negra. 
  • Se puede suscitar la opinión sobre lo que se ha visto.
o   Resumen de los elementos más importantes.
o   ¿Qué es lo que más ha impactado?
o   Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
o   ¿Qué papel juega la música en la película?
o   ¿Qué emociones suscita la historia?
o   ¿Qué valores se destacan?
o   ¿Qué se denuncia?
o   ¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?
o   ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
o   ¿La historia es optimista o pesimista?
_________________

Para saber más
  • Bibliografía sobre Frida Kahlo:  http://www.fridakahlofans.com/booksspanish.html