martes, 28 de noviembre de 2023

LA CONTADORA DE PELÍCULAS (2023) DIRIGIDA POR LONE SCHERFIG EN ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE HERNÁN RIVERA LETELIER

Estamos ante una historia que nos muestra la grandeza del cine, de su atractivo, del papel central que ha tenido y puede tener en nuestras vidas desde los orígenes, independientemente del lugar, de las precariedades, de las etapas y de las situaciones por las que ha pasado, hasta llegar a ser lo que hoy vemos. Se incluye en el relato la relevancia de la voz, del poder de la palabra bien elegida en un guion y de los gestos como medio para transmitir emociones, sentimientos, estados de ánimo sin apenas escenografía.Vemos el valor que tiene saber narrar, saber hilvanar historias porque, solo con oír, se puede entusiasmar a quien escucha, fomentar el desarrollo de  la imaginación: por la entonación, el acento, los ritmos, el tono y la capacidad comunicativa de quien explica, aunque las condiciones de representación sean muy precarias y se carezca de imágenes reales.

Pero la historia no solo es un canto al cine, aunque sea lo primordial; se destaca porque es la única posibilidad de huida de un entorno y de un tiempo nada fácil. Presenta las dificultades de todo tipo de una familia trabajadora, obrera, que vive en el desierto de Atacama, en el Norte del Chile, entre los años  sesenta y setenta del siglo XX y que puede ser el arquetipo de otras muchas familias de desiertos o lugares más frondosos, pero con trabajos y dificultades fácilmente comparables para vivir sobreviviendo. Es un lugar desconocido y lejano para muchos, de la parte occidental de América del Sur, situado entre el océano Pacífico y la gran Cordillera de los Andes. Tienen como actividad la extracción del caliche. 

Un origen legendario señala que, por casualidad,  se descubrieron sus propiedades por un grupo de indios atacameños que iban por el desierto, al hacer una fogata con ramas secas para protegerse del frío nocturno. Al encenderse, las piedras del suelo empezaron a chisporrotear. Posteriores investigaciones han demostrado que el salitre contiene nitrato de potasio y nitrato de sodio, ambos buenos fertilizantes, además de otros productos con propiedades muy apreciadas. Su demanda en el exterior lo convirtió en un elemento fundamental de la historia de Chile, con una incidencia muy positiva en la vida económica nacional. Los depósitos de caliche o salitre en quechua, se ubican en el Desierto de Atacama, la región más árida del mundo, entre los paralelos 19° y 26°, en zonas de Tarapacá y Antofagasta.  En la superficie del desierto hay costras de sal con diferentes concentraciones de minerales, por la acumulación de cristales de las salmueras subterráneas, al desecarse. En la superficie, afloran lagunas que provienen de los cauces superficiales y del agua subterránea que llega de la Cordillera de los Andes, formadas a su vez por las precipitaciones del invierno altiplánico. Prácticamente la totalidad del agua que ingresa a las lagunas se evapora en la superficie, y menos del 2% se descarga. En un párrafo de la novela vemos una descripción de lo que eran esos lugares para los que hacían la extracción de los preciosos minerales escondidos en el caliche. 

'Nuestra Oficina era una de las más pobres del cantón. La gente no tenía qué ver ni qué hacer en las largas tardes pampinas. No había filarmónica donde ir a bailar, no contábamos con banda de música que tocara retretas los fines de semana en el quiosco de la plaza. Ni siquiera teníamos día de tren, que en las otras oficinas donde había estación ferroviaria era toda una fiesta. Sólo quedaba el cinematógrafo' (La contadora de películas, página 81)  

En el vídeo que sigue,  situado en otra ciudad 'fantasma' Humberstone, antes La Palma y  rebautizada Santiago Humberstone, nombre del ingeniero químico inglés que se instaló en la región y bregó para que el salitre natural se mantuviera competitivo en los mercados internacionales. Si bien lograron buenos resultados durante algo más de una década, la actividad fue mermando, sin alcanzar para satisfacer las expectativas de propietarios y trabajadores, hasta que sobrevino el abandono de ambas oficinas: Humberstone  y Santa Laura a principios de los años sesenta. Lo resaltamos por tener unas características semejantes a la Oficina, el espacio donde se desarrolla la historia que comentamos.

Por tanto, el cinematógrafo es el refugio al que se acoge quien puede. Es un lugar cuyo único atractivo es el de ser un local, una nave, a la que llaman cine porque en una pared hay la apariencia de una pantalla blanca, donde se proyectan las películas que llegan para la distracción de los que puedan asistir y a las que la mayoría accede, difícilmente, una vez a la semana, el domingo, porque los salarios son sumamente ajustados para las necesidades de las familias trabajadoras y no da para cuestiones superfluas, aunque puedan parecernos muy pequeñas. Las películas que se estrenan son denominadas como propiedad de los actores estrella de la época John Wayne, Humphrey Bogart, Jerry Lewis, Marilyn Monroe, Audie Murphy. Con solo estar su nombre en el cartel, prestigiaban la película que protagonizada o en la que participaban.

El cine es una esperanza de luz, como antítesis a ese contexto gris sin aliciente alguno, en el que se puede soñar, vivir durante un corto tiempo en otros mundos y con expectativas que dejan un cierto regusto de felicidad que fascina a nuestra protagonista y a su madre.

Esa es la situación en la que viven durante los primeros años la familia que presenta y recuerda María Margarita, la menor en la novela; una etapa en la que todavía están todos en casa, su padre bien y trabajando y su madre transmitiendo a nuestra niña su amor por la cultura, por el cine, la lectura y por todo aquello que le pueda hacer crecer más libre y mejor como persona.  


Esta es una familia numerosa formada por la madre y el padre, con cuatro hijos y una hija. Viven en las áridas tierras de la cuenca del salar de Atacama en la región de Antofagasta, en Chile. Es uno de los desiertos más secos y antiguos del mundo y aún así,  con vida. El desierto tiene unos 125.000 Km2. Es un terreno pedregoso, con lagos salados, producto de la evaporación de las aguas subterráneas. 

'La contadora de películas' es una deliciosa novela de Hernán Rivera Letelier publicada  el año 2009 y llevada al cine por Lone Scherfig en España, el año 2023. Relata los hechos ocurridos durante unos diez años de la década de los  años sesenta y setenta en la vida de la familia, en ese lugar lejano y poco conocido o, más bien, poco referido.  


Sus vidas de se resumen pronto;  trabajar de sol a sol sin tregua, en un pueblo de las salitreras de la pampa, la Oficina; el padre con un sueldo que les da para malvivir y la madre gestionando como puede lo que recaudan de salario e intentando dar el mejor destino de su presupuesto al cuidado de la casa y de los hijos. La denominación de pampa viene dado a causa de la extensión de la llanura y de su aridez, sin apenas vegetación. 

El conjunto familiar literario, inicialmente, está formado por la madre, Martina (María Magnolia) soñadora y frustrada por no haber cumplido a lo largo de su vida, ninguna de sus expectativas juveniles: tuvo el primer hijo a los catorce años; actualmente todavía con deseos y sueños por cumplir. El accidente laboral y sus consecuencias es la gota que le hace tomar la decisión de huir. Su padre, Medardo, trabajador, buen padre y burdo como pareja para una mujer más delicada. Después del accidente que le dejara con las piernas inválidas, la bebida es su válvula de escape, y ocasiona el final de la unión de la pareja. Tienen cinco hijos: María Margarita, la protagonista y la menor, de diez años, y sus 4 hermanos. De mayor a menor, Mariano (tartamudea como consecuencia del abandono que siente al ausentarse su madre, es el más serio, apodado 'el Caterpillar'); Mirto ('el Pájaro', alegre y parlanchín), Manuel (no le gustaba el cine, prefería el fútbol al que juega todo el día, le llamaban 'el Morrito') y Marcelino (el más pequeño, con alma de poeta, gusto por dibujar y pintar; más bien callado, se le apoda 'el Cabeza de Libro' por llevar el pelo siempre alborotado). A todos la inicial de su nombre es la 'M' porque el padre considera que con esa letra empiezan la mayoría de los nombres de los mejores artistas de cine y todos tienen un apodo, porque en el lugar es un signo de identidad.

En la película, se resalta un grupo de cuatro hermanos, incluyendo a la chica. 

La familia de la historia protagonista disfruta en su precariedad, con el asueto de la película semanal, vista en familia y recordándola después; hasta que un accidente desgraciado en el trabajo, lesiona al padre, que se queda sin poder caminar, sin sueldo, sin ayuda por  discapacidad y casi sin casa, porque es propiedad de los propietarios del negocio, que ceden a los trabajadores hasta que cesan en su aportación laboral. Como consecuencia de la situación en la que queda y, sin tener en cuenta cuales han sido las causas, dejan de tener el privilegio de disfrutar de la casa, él y su familia. Todo es sumamente difícil para todos y van solventando el día a día con pequeñas ayudas que consiguen de vecinos y amigos, con el empeño de los pocos valores que tienen y aguantando muchas humillaciones de toda índole, sobre todo la madre que como mujer ha de sufrir abusos por parte del administrador, para conseguir la permanencia en el lugar.  

El padre, al quedarse sin  poder trabajar tampoco tiene el apoyo de la empresa para tener una silla que palie la discapacidad y pueda moverse de forma autónoma.  Los niños, con gran ingenio, construyen una, con unas ruedas de bicicleta vieja  y unas tablas como asiento que recuperan entre los escombros. Esa situación e intuir lo que hace su mujer por poder sobrevivir,  le sumen en el alcoholismo.

En la madre afloran todas las frustraciones que arrastra desde el principio de su matrimonio, con una maternidad a los catorce años y emparejada con un hombre muchos años mayor que ella; ahora, con todos los males sobrevenidos y ninguna esperanza de solventarlos, hace que  se sienta incapaz de resistir en ese entorno, por lo que un día desaparece de la casa, y los cinco menores tienen que valerse  por ellos mismos, haciéndose además, cargo del cuidado del padre que permanece sentado, casi mudo, alcoholizado  y cubierto por una manta todo el tiempo. 

En esa situación, los recursos menguan todavía más por lo que desaparece el lujo de poder asistir toda la familia a la fiesta cinematográfica semanal. El padre sugiere que una solución puede ser que cada semana vaya uno al cine y a la vuelta, explique la película a los demás para que todos disfruten de la historia. Se da prioridad a los chicos por estar considerados y más capacitados que la niña, a la que inicialmente se le ignora. Se inicia la apuesta, que alguno supera a duras penas y a los demás ni se les entiende cuando explican lo visto por su falta de habilidad locucional. Mariano ha de representar una película de guerra, de la que no se llega a saber qué pasó. Mirto presenta una de indios, muy efectista el reproducir los efectos sonoros, pero con falta de relato en los intermedios que no requieran onomatopeyas. Manuel es el afortunado para contar una de vampiros, pero su enamoramiento de la vecina de asiento del cinematógrafo le hace perder la mitad del argumento. Finalmente, a Marcelino le toca explicar 'El viejo y el mar' que casi es un monólogo interior y en su exposición, le faltan los diálogos que le permitan lucirse. 

Casi sin esperarlo y por descarte, le toca a Maria Margarita, que cada vez que va al cine queda absorbida por la historia desde el primer momento, sin perder un detalle y además con una una memoria prodigiosa que le permite reproducir los diálogos al pie de la letra. Además, goza de ventajas insospechadas, hasta para ella misma: Es una gran lectora de historietas: de Opalong Casidy, de Gene Austri, de Kid Colt, y de los héroes del Viejo Oeste' (pág. 34), le encantan las emisiones de radioteatro y desde pequeña su madre le ha contado películas románticas para hacerle dormir. Todo ello le da un bagaje que le hace sobresalir por su habilidad narradora, respecto a sus hermanos. 

El día que se estrena como relatora cinematográfica, María Margarita, con trece años, lo hace con Ben-Hur (EEUU, 1959)  dirigida por William Wyler, con una historia y unos personajes extraordinarios que en su momento fascinaron a los espectadores y  con el  expresivo relato de María Margarita (MM) embelesa a los oyentes. 

Ella, antes, ya se había emocionado profundamente con el peliculón. Aunque triunfadora, todavía tuvo que concursar más para ganarse el puesto; finalmente, queda como triunfadora absoluta. Todos acuerdan que sea ella la que se dedique a hacerles felices con la emisión hablada del cine de  fin de semana.

Sus buenas actuaciones, su buena memoria para recordar secuencias y su gran imaginación para rellenar huecos que mejoran al original hacen que en poco tiempo tenga gran prestigio y llegue su fama a otras personas del pueblo que van a escucharla dentro de la sala de su casa, desde la ventana, o escondidos para no ser vistos. Los amigos del padre le animan para que se aproveche de ese privilegio. 

Como no les sobra nada y pueden ganar unas perras, empiezan a hacer una colecta en cada audición. Primero con una donación voluntaria. Reorganizan la sala. Acondicionan el escenario para que se adecue a cada representación. MM ve que se está profesionalizando y descubre que su nombre es muy poco luminoso como estrella. Después de muchas vueltas le parece indicado el 'Hada Delcine, contadora de películas'. Toda la familia encara el nuevo negocio del 'Vespernoche', que así se llamaba la sesión. Quiere aumentar sus capacidades y conocimientos para conseguir mejores resultados en sus exposiciones. Se convierte en una atenta lectora de la revista cinematográfica Ecran que tiene en la biblioteca del pueblo e intenta conseguir toda la información posible de los estrenos, vidas y trabajo de los actores, directores, novedades,  etc. 
Biblioteca Nacional de Chile. Códigos BN: MC0028620 Año: 1969
N°: 5146. Ecran (1930-1969)


Todo se va complicando. Su éxito hace que sea solicitada en casas de personas que pueden permitirse sesiones particulares lo que supone un enriquecimiento mayor que el de actuar para más público en su casa. La primera cita a domicilio es para explicar 'La violetera'  interpretada por Sara Montiel y Raf Vallone que ella conoce muy bien y la borda. Siguen los encargos particulares. Entre las demandas a domicilio, llega la casa del prestamista de la Oficina, el usurero D. Nolasco, donde, con el empeño de objetos valiosos, facilita la vida del día a día del pueblo, a un alto precio. En esa ocasión, durante el relato de la película, la chica está sola con el prestamista que sibilinamente, le somete a una impactante agresión sexual de la que se siente incapaz de escapar. 


Pasa el tiempo y ocurren no pocas situaciones desagradables y trágicas. El recuerdo de su madre sigue presente, queriendo saber qué vida tendría lejos de allí y si había encontrado el éxito que buscaba. La muerte del padre, casi de repente, les hace temer ser expulsados de la casa. Como Mariano está a punto de tener la edad para empezar a trabajar en la empresa,  aparentemente puede salvar la situación; pero la realidad es mucho más compleja y trágica, porque es, gracias a la cesión o, mejor, sometimiento de MM, que tiene trece años, apariencia de mujer y atrae al administrador -al gringo-, la que salva la situación al convertirse  en su amante; el administrador le lleva cuarenta años. 
A CONTRACORRIENTE FILMS 

Y las desgracias no cesan. Muere su hermano Marcelino atropellado por un camión. Marcha Marcelino de 16 años, con una viuda de 28 sin avisar a nadie; Manuel es contratado lejos, como jugador de fútbol. Mariano, el hermano mayor, que trabaja en la obra  está alcoholizado. En un momento de gran borrachera confiesa el asesinato a D. Nolasco, el usurero, ocurrido un tiempo atrás como venganza a la agresión hecha a su hermana, aunque no explica las causas que le habían llevado al homicidio que podía haber sido un atenuante para reducir la pena; la noticia de la muerte de su madre lejos de casa, parece que por suicidio. Todo es en conjunto de situaciones que hacen la existencia bien difícil...
Televisión Westinghouse (1963)

Por si fuera poco, la llegada de la TV Westinghouse a la pastelería de D. Primitivo, como el gran acontecimiento por lo novedoso del invento, hace que la narración de películas pierda en gran medida el sentido anterior; poco a poco crece el número de aparatos de TV, grandes y pequeños, en los lugares de reunión y en casas particulares. Todo lo que había existido y había tenido un cierto sentido, va desapareciendo...

Todos estos hechos se inscriben en los años sesenta, que marcaron una serie de hitos lejanos a las expectativas de la mayoría de los seres humanos. Es el momento de que llega el movimiento de los hippies, en los años sesenta. Una corriente contracultural nacida del malestar social en EEEUU. Era contrario al capitalismo e impulsó la ruptura de estilo de vida anterior. Los hippies cultivaron la vida comunitaria, pacifista. Tuvo un gran impacto social en la segunda mitad del siglo XX. 

Otro acontecimiento que recoge el relato para enmarcar la época es la llegada del hombre a la luna, uno de los hechos más espectaculares del siglo XX. El 20 de julio de 1969 un hombre puso el pie en la Luna por primera vez. Más de medio siglo después, aquel hito espacial se recuerda como una hazaña de la humanidad. No importa la bandera que portaban en sus trajes aquellos astronautas ni la que pusieron sobre la superficie lunar, solo se recordará el avance para la especie que supuso. Como reza la placa que dejaron Armstrong y Aldrin: "Vinimos en son de paz, en nombre de la toda la humanidad" 

Un tercer hecho que se apunta,  como contexto final de la historia, es la llegada de Salvador Allende al poder, cuyo gobierno empezó por elección del Congreso de Chile, el 4 de noviembre de 1970 y terminó trágicamente con el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que podemos recordar en este emotivo reportaje.  

El autor 

Hernán Rivera Letelier nació en Talca, 1950. Pasó su infancia en la pampa, yendo de una oficina salitrera a otra, aunque volvió a Talca para realizar sus estudios secundarios. Trabajó en María Elena y Pedro de Valdivia como obrero. Ha cultivado con éxito la poesía y como cuentista.

En su narrativa recrea la vida en la pampa salitrera, especialmente las de las oficinas del interior de Antofagasta y de Tocopilla. En sus novelas aparecen los obreros pampinos, sus amores, la vida en los prostíbulos iquiqueños de comienzos del siglo XX, las bandas de música, todo en el tono nostálgico y luminoso del paisaje nortino, en medio del desierto de Atacama. Su prosa se caracteriza por su fuerza y originalidad expresiva, logrando credibilidad en sus personajes vívidos y en sus atmósferas.

Son títulos destacados Los trenes se van al purgatorio, Fatamorgana de amor con banda de música, Himno del ángel parado en una pata y La reina Isabel cantaba rancheras, que obtuvo un notable éxito en su versión teatral a mediados de la década de 1990. Esta última obra fue distinguida en 1994 con el Premio de Novela del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, galardón que le fue concedido de nuevo en 1996 con Himno del ángel parado en una pata.

La película 

Después de hablar tanto del relato y del cine que integra, no hemos mencionado para nada la película, dirigida por Lone Scherfig nacida en Copenhague, Dinamarca, el 2 de mayo de 1959. Seguidora del Dogma 95, ha dirigido Italiano para principiantes (Italiensk for begyndere) en el año 2000; tuvo diversos premios, entre ellos el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. El año 2009 realizaba el film An Education a partir del guion del escritor británico Nick Hornby, basado en un relato autobiográfico de la periodista británica Lynn Barber. El guion de  'La contadora de películas'  que hacen Walter Salles, Rafa Russo e Isabel Coixet es el instrumento que engrasa la novela para convertirla en una excelente película.  


Es una delicada adaptación que suscribe la mayoría de los elementos de la novela en relación  al contenido y al orden del relato. Narrado en primera persona o a través de la mirada de María Margarita, (Sara Becker) protagonista de la historia. Transcurre en el desierto de la salitrera de Atacama en el Norte de Chile. Un lugar en el que la vida tiene argumento y capacidad de desarrollarse a pesar de la precariedad en la que viven sus habitantes y del propio territorio, sin apenas vegetación y suelo mayormente pedregoso. Esta mirada de MM es la de una chica de 13 años de una madurez admirable: buena lectora, sensible, generosa,imaginativa, responsable de la familia por necesidad... Única chica entre cinco hermanos y adaptada a jugar con ellos en la calle, pero que tiene una mirada hacia lo que le rodea que descubre y describe estados de ánimo, carencias, intereses y dobles intenciones de los adultos de su entorno. La actuación de Sara Becker es excelente por llegar con gran naturalidad a mostrar lo que está pasando en cada momento. Digno de tenerse en cuenta su capacidad locutiva y su gracia cantando.  

Su madre, María Magnolia (Bérénice Bejo), con su actuación hace que su hija sea como es, valiente, decidida, capaz de no rendirse ante las dificultades a pesar de tener una vida secuestrada por el lugar y las condiciones en que viven y la añadida de ser mujer que permite tratarlas con falta de respeto, ninguna atención y abusando de ellas en cuanto se presenta la ocasión. La actriz argentina hace una representación cuidadosa de su papel coral pero con cierta relevancia. 

El padre, Medardo (Antonio de la Torre), a pesar del relieve de su personaje, como padre de familia, su actuación tiene un valor secundario. Todo pasa por su protagonismo referido: padre, marido, trabajador, lesión irreversible, presencia discapacitada ante la familia, impulsor de la actuación de los que le rodean, alcoholismo, miradas amenazantes, muerte. Inicialmente, su papel es el de cabeza de familia feliz. Dentro de la precariedad, todo funciona.  Su actuación inicial es la de un hombre alegre, positivo y optimista; poco a poco,  se va transformando en la de un personaje encogido, mudo, que es escuchado por todo el mundo, pero desde su accidente,  su depresión le impide responder a las expectativas de la familia por lo que se va hundiendo y ninguneando a sí mismo y se refugia en el alcohol,  lo que le vuelve mucho menos tratable hasta agotar  a su mujer y verse obligada a huir de aquel entorno. Se ha de destacar la actuación de Antonio de la Torre por el desarrollo de su personaje y por su capacidad comunicativa en un chileno muy logrado. 

El administrador - el gringo- (Daniel Brühl) tiene un papel duro, feo, antipático, que le impide mostrar lo mejor que pudiera dar desde un punto de vista afectivo, pero que borda con su mangoneo fílmico. Allí manda él, quiere ser bueno pero las circunstancias le obligan a actuar como lo hace y todos, -todas- han de doblegarse a sus caprichos, que le permitirán acceder a las demandas de los que están allí sin derecho alguno.  

El resto de personajes tienen una buena actuación coral que convierte la película en una buena historia a tener en cuenta. 

El final de  tiene algunas diferencias respecto a la novela, ambas abiertas. 

Película minuciosa sin subrayados, sobria pero contundente, tanto en la puesta en escena, como las interpretaciones. La cineasta danesa ha logrado una dramaturgia sin trampantojos, que hace funcionar en pantalla el ambicioso guion escrito por Walter Salles, Isabel Coixet y Rafa Russo. Es una bella película que se corresponde con una bonita historia.

WWWWWWWWWWWWWWWWW

No podemos terminar sin acercarnos a una realidad que no nos es ajena, porque somos parte y causa y consecuencia de que sea así aunque nos parezca un lugar desconocido y lejano.  El gran desierto de Atacama ha pasado a tener hoy una utilidad que debería avergonzarnos o intentar de no ser partícipes de lo que supone.
Resulta que en el desierto de Atacama hay un basural de ropa. Sí, un lugar donde hay -por lo menos- 100.000 toneladas de prendas. Muchas tienen etiqueta y nunca fueron utilizadas.   pic.twitter.com/hqUtmZER96
— Jason Mayne (@MayneJason) January 3, 2022

Sugerencias didácticas 

Como podemos deducir por las características de la obra literaria y de su representación cinematográfica, ‘La contadora de películas’ nos ofrece un sugerente recorrido de aprendizajes: geográfico, histórico, cultural, ético, literario, musical,  cinematográfico, además de ser una lección de cine y de interpretación.

Primero, es interesante acercarse a la autor y conocer su biografía, por la importancia que tiene su personalidad en relación con el desarrollo de la obra. Quién fue, dónde nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc.

Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada situación y cómo se representó. 

También pueden compararse, una vez leída la novela y vista la película, la relación entre ambos textos y discursos.  
  • ¿Qué diferencias se perciben?
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y la directora? 
  • ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el o la protagonista del relato? Cómo se llama, qué situación familiar y social tiene. Dónde vive. Cómo viste. Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. ¿Cómo se calificaría su comportamiento?
  • ¿Con qué otros personajes se relacionan en situación de igualdad, de superioridad, de inferioridad?
  • Detallar el nombre y las características de cada uno de los personajes que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento ético?
  • ¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.
  • ¿Qué papel distintivo tiene María Margarita entre los demás personajes de la obra?.
  • Acercarse a las características de los años sesenta y setenta en Chile.
  • ¿Qué tema es el más destacado de la historia?
  • ¿Se dan en la actualidad situaciones comparables y puntos de vista o maneras pretender resolverlas parecidas?
  • ¿Qué otros temas van apareciendo, que tengan importancia? 
  • ¿Qué obras suenan? ¿A qué género pertenecen?  
  • ¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?
La presentación de la película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a:
  • la dirección
  • el guion
  • la interpretación de los personajes 
  • comparación entre los personajes de la novela y los de la película
  • el espacio y el tiempo en el que se presenta la ficción
  • la fotografía
  • la música
Después de ver el film, pueden ser los propios espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?

Los temas que pueden tratarse por este procedimiento son tan numerosos como se les ocurra, de acuerdo con los objetivos educativos circunstanciales que se pretendan y a las características y nivel de conocimiento cultural y de la lengua de los propios destinatarios.

Para saber más