lunes, 18 de agosto de 2025

ALAS BLANCAS (2023) DIRIGIDA POR MARC FOSTER EN ADAPTACIÓN DE LA NOVELA GRÁFICA WHITE BIRD:A WONDER STORY DE RAQUEL PALACIO

Vamos a leer y a poder ver un relato que parte de una novela gráfica, White Bird (Pájaro blanco, 2019) de Raquel Palacio. Imaginado por la autora, aunque con gran dosis de verdad histórica, por poder contrastar su contenido -los hechos que se recogen-, en crónicas, memorias, cartas, etc., de aquel mismo espacio y tiempo, con otros parecidos que se han comprobado como reales. Su argumento nos mantiene tensos desde el principio al fin por la dureza de lo presentado, reconocido como semejante a lo ocurrido en otras muchas secuencias de la II Guerra Mundial, el marco de la historia y en otras más lejanas o cercanas en el espacio y tiempo y por la tensión que ocasiona al lector o espectador el interés de conocer el final de todas cuantas peripecias y tragedias se producen.

Importa conocer y tener en cuenta los avatares de los pueblos; los acontecimientos acaecidos en su historia y las consecuencias muchas veces trágicas que tuvieron, para propiciar acuerdos y evitar disyuntivas que puedan impulsar crímenes, traiciones, venganzas, genocidios.... Hemos de poner, por parte de todo el mundo, individualmente  y como colectivo, el sentido común y la capacidad de acordar positivamente, aunque lo que se acuerde no sea aquello que más agrada o complace por completo a una o a ninguna de las partes, para evitar, con acuerdos menos notables de lo óptimo, circunstancias que tantas pérdidas han ocasionado y tanto han hecho sufrir a la humanidad a lo largo de la historia. 

Tenemos mucha información de estos terribles años que nos pueden orientar para entender la presente historia, solo un retazo pequeño, de una monumental tragedia.  

Hemos tomado un fragmento de 'La Enciclopedia del holocausto' que sintetiza la situación histórica a la que alude 'Alas blancas':

 'Durante el período de entreguerras, Francia fue una de las naciones más liberales en la apertura de sus puertas a los refugiados judíos procedentes de Polonia, Rumania y Alemania. No obstante, en 1939 el gobierno francés impuso restricciones para la inmigración judía y estableció campos de reclusión para los refugiados. Cuando Alemania derrotó a Francia en junio de 1940, había aproximadamente 350.000 judíos en el país. Más de la mitad de ellos eran refugiados de Alemania que habían llegado durante la década de 1930.

Francia firmó un armisticio con Alemania en junio de 1940. Según los términos del armisticio, el norte de Francia fue ocupado en forma directa por Alemania; las provincias orientales de Alsacia y Lorena fueron anexadas a Alemania. El sur de Francia permaneció sin ocupación y fue gobernado por una gestión francesa bajo el liderazgo del mariscal Henri Philippe Pétain. La capital del régimen de Petain era la ciudad de Vichy. La Francia de Vichy, que era originariamente neutral, colaboró estrechamente con Alemania.

Después de la derrota de Francia, el gobierno de Vichy promulgó legislación antisemita, incluida la Statut des Juifs (Ley de los Judíos), promulgada en dos partes en octubre de 1940 y junio de 1941. Esta ley integral excluía a los judíos de la vida pública; exigía su despido de cargos en la función pública, el ejército, el comercio y la industria; y les prohibía el ejercicio profesional (en medicina, derecho y enseñanza, por ejemplo).

En julio de 1941, Vichy inauguró un extenso programa de "arianización", mediante el cual se confiscaba la propiedad de judíos para el estado francés. Muchos judíos quedaron en la indigencia. Los extranjeros fueron particularmente vulnerables. A miles de ellos los enviaron a campos de reclusión, como Gurs cerca de la frontera con España, donde muchos murieron. Las autoridades alemanas también deportaron a 4.000 judíos desde Gurs a Auschwitz. En otras partes de Francia, otros campos importantes donde recluyeron a los judíos (en su mayoría extranjeros) fueron Saint-Cyprien, Rivesaltes, Le Vernet y Les Milles. También hubo muchos campos más pequeños.

A principios de 1942, comenzaron los preparativos para la inclusión de judíos de Europa occidental en la “solución final”. Ese verano comenzaron las deportaciones desde Francia. La policía francesa arrestó a los judíos, principalmente los que no tenían ciudadanía de ese país, en las zonas ocupadas y las no ocupadas (Vichy). A mediados de julio, capturaron a 13.000 judíos en París y los recluyeron durante varios días en el estadio deportivo Velódromo de Invierno. Se los tuvo sin comida ni agua hasta su deportación a Auschwitz. En toda Francia, reunieron a los judíos en campos, los cargaron en vagones de ganado y los enviaron al campo de tránsito de Drancy, al nordeste de París. Más de 60 transportes separados salieron de Drancy durante 1942. La mayoría de ellos fueron a Auschwitz-Birkenau. Drancy fue la última parada antes del viaje a Auschwitz para al menos 62.000 judíos deportados desde Francia.

Miles de judíos huyeron a la parte sudeste de Francia después de que el ejército italiano ocupara territorio al este del río Ródano a fines de 1942. Las autoridades italianas se negaron a entregar judíos a los alemanes, a pesar de las repetidas demandas de estos. Si bien muchos judíos de la zona italiana fueron arrestados por los alemanes después de septiembre de 1943, miles de ellos lograron esconderse o escapar a Suiza.

La última deportación desde Francia a Auschwitz se produjo en agosto de 1944. Durante la guerra, más de 77.000 judíos deportados desde Francia fueron asesinados en campos nazis. De todos ellos, la tercera parte eran ciudadanos franceses y más de 8.000 eran niños menores de 13 años.

Más del 75 por ciento de los judíos que vivían o habían encontrado refugio en Francia en 1939 lograron sobrevivir. Esta alta tasa de supervivencia se debió a diversos factores, entre ellos la dispersión de los judíos en muchas localidades, una mínima presencia policial alemana y la ayuda de no judíos.

La llegada de los aliados a Normandía, en el noroeste de Francia, el 6 de junio de 1944, marcó el comienzo de la liberación de Francia de la dominación de Vichy y Alemania. A fines de 1944, las fuerzas aliadas liberaron Francia. Para evitar que los capturaran, muchas autoridades de Vichy huyeron a Alemania'.

También, es de gran interés entender La Segunda Guerra Mundial como el conflicto militar más importante del siglo XX. Fue una guerra global devastadora que se desarrolló entre 1939 y 1945 y en la que se dice que murieron hasta unos cien millones de personas.  Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, y por supuesto todas las grandes potencias que se agruparon en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. El sintético resumen que sigue, de gran valor, nos puede aportar luz para orientarnos en búsquedas relacionadas con las fases del conflicto. 

El inicio  del relato que vamo a ver es el de una situación común que en la vida diaria escolar, presentado con ligeras variantes entre la novela y la película, lo que le da un significado no exactamente igual en las dos puestas en escena. Julián, el protagonista, es un adolescente de Educación Secundaria (13 o 14 años). Se sitúa la acción una época cercana a la actual. El chico acaba de llegar a un nuevo centro escolar, parece ser que le han expulsado del anterior por su maltrato a algún compañero, de lo que parece estar arrepentido. 

Habla con su abuela, Sara Blum. En la novela, a través del teléfono móvil por videoconferencia y en la película, la abuela llega a la casa de Julián, en Nueva York. En ambos casos relata a su 'Grandmère' que en el colegio les han pedido la redacción de una biografía de una persona conocida para un trabajo de literatura, y él ha elegido que sea la de su abuela. 

La 'grandmère' se siente aturdida y conmocionada por tener que explicar secuencias de su vida muy alejadas de su momento actual, que fueron de gran  dureza por los sufrimientos pasados, pero que también supusieron vivir algunas circunstancias que han sido inolvidables, por los rasgos de solidaridad y amor de personas de su entorno, que le ayudaron a sobrevivir y considera necesarios darlos a conocer a los jóvenes actuales. 

Empieza el relato con los primeros años felices de su niñez, nacida en 1930, en Aubervilliers-aux-Bois en las montañas de Margeride, del bosque Mernuit, enclave de Francia cercano a París. Hija única en el seno de una familia de clase media, su padre cirujano, Max  y su madre profesora de matemáticas, Rose, hasta el año 1942, cuando se produce un cambio drástico de todas las circunstancias que le rodean a ella y a toda la sociedad de su entorno. Cambios que ya habían empezado en 1940 con la rendición de una parte de Francia de la que todavía había quedado excluido el entorno de Aubervilliers. 


A partir del verano del año 1942, vivir se hizo mucho más difícil. Cada vez más se discriminaba a los judíos, se les señalaba e identifica con la estrella de David en un lugar bien visible; se prohibía su entrada en lugares públicos que siempre habían estado abiertos  y  sido libres. Los vecinos miraban de reojo cuando intuían que un conocido, con quien había tenido amistad, era judío.

Sara, la Grandmère, iba a la escuela Lafayette, con clases mixtas y de niños y niñas de diferentes religiones. Le encantaba dibujar, lo hacía muy bien y era reconocida por ello. Contaba con buenas amigas y un chico, su compañero de pupitre, Julien apodado por todos Tourteau, por su caminar torpe y con muletas a causa de la poliomielitis, al que tampoco Sara le hacía apenas caso, aunque él  sí que la admiraba. 
 
Era un chico solitario que carecía de amigos, más bien se burlaban de él y entorpecían sus pasos, propiciando que tropezara con las muletas que le permitían caminar. Un día al salir corriendo de la clase Sara había olvidado el cuaderno donde dibujaba, y el chico con gran delicadeza lo recoge y se lo devuelve. Esta atención supone un primer acercamiento, antes inexistente, no sin la mofa de los demás compañeros. Otro compañero, Vicent, como contrapunto, es altivo y estúpido, aunque guapo, por lo que es el chico al que todas le siguen, también Sara. El chico se ríe de ella y sus amigas y aprovecha la ocasión para enfrentarse y acusarla de ser judía.  

En 1942, la vida había cambiado de forma casi repentina, ya no existían zonas libres, lugares donde esconderse. Aún con todo, iban pasando los meses con situaciones incómodas, pero no insoportables, hasta que un día, ya en primavera de 1943, llegaron al colegio unos militares nazis, de la Milicia, con el mandato de raptar a un listado de unas quince personas entre seis y quince años y llevárselas en redada, solo por el hecho de ser judías. Entre los nombres, figuraba el de Sara. Todos corrieron detrás de un maqui que acompañaba, hacia el bosque. Parecía que dirigía la operación e iba bien. Corrieron, todos menos Sara que, en un descuido, se había escapado corriendo al colegio, escaleras arriba hacia el campanario de la torre. Cuando el grupo de nazis se acercó con el camión al lugar, había desaparecido parte del grupo de niños. Una denuncia de Vicent hizo que los encontraran en el bosque y los atraparan: también al maqui que los arropaba, Antoine, de 18 años al que, sin ninguna consideración, le dispararon allí mismo, a pesar de los ruegos, de la profesora y del capellán, y quedara muerto en el bosque. De forma despótica, la milicia hacen subir a todos al camión y se los lleva. Como eran muchos y no cabían, algunos tenían que seguir a pie los veinte kilómetros que les separaba del destino, con frío y nieve, lo que suponía la pérdida de la vida de muchos de ellos. 

El que Sara se hubiera desviado del camino seguido por todos, hace que podamos retomar su aventura particular, con todos los sufrimientos que va a soportar.  De forma inesperada, y su compañero Tourteau, -Julien-, ha seguido la pista de sus pasos y le advierte de lo peligroso que es el lugar elegido por lo que le pide le siga para hasta el sótano, para atravesarlo a través de las cloacas y llegar hasta su casa y el granero, donde le ofrece cobijo por parecer un lugar más seguro, fuera de la observación de los vecinos. Un lugar difícil, frío y solitario, en el que todavía tenía que situarse en lo alto y detrás de balas de paja para quedar más escondida. En esta situación, apoyada por los recursos que delicadamente le va ofreciendo el amigo y su familia ha de pasar mucho tiempo, hasta el final de la guerra, sin saber nada de sus padres y sin tener más comunicación que la de los vecinos que generosamente, se vuelven su familia adoptiva. Son secuencias muy duras y emotivas, con todo tipo de riesgos, que hacen valorar cuanto no tenemos en cuenta, por considerarlo un derecho que parece imposible no que no sea el propio. Lo que sigue, preferimos no desvelarlo, porque a estas alturas, una lectura es mucho mejor que cualquier explicación.

Es un relato de lectura rápida y muy atractiva con mucha acción, que no deja de profundizar en la psicología de los personajes. Cómo son, qué sienten, cómo evolucionan, que les motiva a cada cambio o movimiento. No se descuida, tampoco, en entorno que rodea a los personajes; los cercanos y familiares o los de la sociedad que les rodea en el mundo hostil en el que se mueven, o más bien del que se esconden, porque nunca saben el grado de enemistad de las personas que viven cerca, aunque hasta ese momento hayan sido buenos amigos o vecinos.

La lectura, apoyada por las imágenes de los personajes, creadas por la misma autora, es muy atractiva y envolvente. Con una apariencia suave - imágenes realistas ilustradas y pintadas en tonos claros, marrones, amarillos y rosados- nos va transmitiendo la gran crueldad de la guerra también fuera del campo de batalla y entre civiles, adultos o niños, que no quedaban al margen de la situación. Todos eran enemigos si estaban del lado perseguido por el agresor. 

La autora 


Raquel Jaramillo Palacio (1963) es una escritora y diseñadora gráfica estadounidense. Nacida en la ciudad de Nueva York, hija de inmigrantes colombianos, asistió a la Escuela Superior de Arte y Diseño de Manhattan y se especializó en diseño en la Escuela de Diseño Parsons. Pasó un año en la Universidad Americana de París, viajando por Europa, antes de regresar a Nueva York. Actualmente vive en Carolina del Norte con su esposo, Russell Gordon, director ejecutivo de arte en Simon and Schuster Children's Books, y sus dos hijos, Caleb y Joseph.

R. J. Palacio ha desarrollado una notable carrera como diseñadora de portadas y ha sido directora de arte para importantes editoriales en los Estados Unidos, siendo responsable de cientos de trabajos tanto de ficción como de ensayo. Comenzó su carrera como escritora  ilustradora, diseñando portadas para Paul Auster, Thomas Pynchon y otros. A lo largo de su carrera, ha creado cientos de portadas, de ficción y no ficción. También tiene ilustrados varios libros infantiles de los que es autora. Durante las dos primeras décadas de su carrera, escribía libros por las noches después de su trabajo diurno como diseñadora. Sus primeros libros eran libros de cartón, para niños, publicados bajo el nombre de Raquel Jaramillo.

Tras veinte años de trabajo,  decidió escribir e ilustrar su primer libro, algo que llevaba mucho tiempo deseando hacerlo,  tras trabajar tanto tiempo en mejorar los libros de los demás. De ese modo nació La lección de August, publicada en 2012 y que enseguida supuso un éxito de ventas a nivel internacional dentro del género juvenil. Más tarde ha publicado otras novelas dentro de la serie Wonder y su primera novela gráfica titulada Pájaro blanco.

La película 

White Bird  (EEUU, 2024) dirigida por Marc Forster, sigue un argumento fiel a la novela gráfica de Raquel J. Palacio. La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en Wonder. (Puede verse su análisis en Wonder)


Tras ser expulsado de la escuela por su comportamiento con Auggie, Julián ingresa en una nueva institución donde ha de intentar encajar. Se dan las mismas circunstancias  presentadas en la historia literaria, aunque con una puesta en escena distinta. En lugar de la videoconferencia que mantiene el chico con su abuela, pidiéndole que le hable de su vida con la finalidad de presentar un trabajo literario, en la película aparece la llegada de Julián al centro escolar del 'Yates Academy' -no parece que el centro exista en realidad, al menos en la ciudad de Nueva York en donde se la ubica-. Después de de unas secuencias en el interior de la escuela -se puede percibir que es un centro privado para clase media alta, que él es nuevo, que prefiere romper con amistades anteriores y no ser reconocido, porque se siente mal consigo mismo- vuelve a su casa. Parece que vive en una céntrica calle de la ciudad 'Avenue Park' y su domicilio es de una situación privilegiada, ya que a la entrada le saluda un conserje al que ni siquiera le responde. Su madre le ha dejado una nota sobre la tapa de la fiambrera con comida preparada, en la nevera. Indica que no llegará hasta tarde, lo que incomoda al chico porque considera que la situación es recurrente. 


Aparece Sara Blum, la abuela francesa, que le estaba esperando. Es una reconocida artista y ha ido a NY a presentar una exposición retrospectiva de sus cuadros. El recibimiento por parte del chico es fría. Poco a poco se crea un ambiente más comunicativo. Mientras comen, Julián empieza el relato dulcificado de la historia vivida en el colegio anterior, de su voluntad de pasar desapercibido y  de 'ser normal' para no tener problemas. Sara ve que el chico se engaña con su actitud, aparentemente sin problemas, cuando está muy preocupado, y le dice que ella también quería ser normal y despreocupada de todo aquello que no era ella misma. Para explicarle eso mejor, empieza a hablar de su niñez mágica en Aubervilliers, arropada por su entorno y querida por todos. Situación de la que tiene que despertar de forma abrupta con la irrupción de la II Guerra Mundial, la persecución a los judíos y la división de la sociedad entre agresores y perseguidos, en los que la población se ve inmersa y, a ella como a muchos, le toca parte más dolorosa sin creer que pudiera ser castigada, por no sentirse culpable de nada. 
El relato de Sara transporta a Julián, al que se dirige y al espectador, a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad. A partir de ese momento, empieza un relato del horror que, a pesar de todo cuanto ocurre, hambre, muertos, denuncias, etc.,  tiene un mensaje de esperanza porque muchas personas fueron solidarias, y generosas y, aún a riesgo suyo, le acompañaron, apoyaron, escondieron, arroparon, alimentaron...   


La puesta en escena  de la película es de gran belleza, con imágenes en tonos oscuros, sombríos, de acuerdo con la dureza de la historia que se cuenta y el ambiente en el que se ubica. La actuación de los personajes es de gran credibilidad. 

Los principales actores, Ariella Glaser, en el papel de Sara niña, tiene buena expresividad en los distintos cambios de situaciones que se producen, lo mismo que Orlando Schwerdt en el activo y atento Julien que se hace querer inmediatamente por su capacidad de eliminar la importancia de todo cuanto negativo dicen de él. Anteriormente atacado de poliomielitis, con una frágil pierna que ha de apoyar en unas muletas para caminar. No desiste de hacer el bien a pesar de todas las dificultades que tiene para llevarlo a la práctica. Es él quien evita que Sara sea descubierta y posiblemente eliminada. Durante los años que la mantiene escondida, apoyado por sus padres, le proporciona comida, acompañamiento, juegos, seguimiento de la escolaridad, e incluso tolerancia para con los caprichos que Sara sugiere. 


La gran Helen Mirren, representa a la Sara adulta, abuela de Julián en la actualidad. Es un personaje secundario que permite redondear el desarrollo de todo cuanto va pasando, desde el pasado reflexivo de una persona adulta que ha sufrido las consecuencias de todas las pérdidas y de todos los horrores de aquella guerra terrible -como todas la guerras-. A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara Blum aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y de la bondad en tiempo de conflicto, que remarca para todos en la conferencia del homenaje retrospectivo que le hacen, síntesis de las conversaciones anteriores con su nieto. Recuerda la frase de Martin Luther King 'la oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo'. Cada uno ha de procurar sacar la luz que tiene dentro y ha de recordar a todos aquellos que perdieron la vida por apoyar a los demás... Su conferencia la termina con la frase lapidaria  VIVE L' HUMANITÉ que tiene su origen en uno de los momentos más oscuros de la historia moderna: la Segunda Guerra Mundial. Fue el grito de esperanza en los campos de batalla y los campos de concentración. Fue un ruego  por la paz, a la bondad, al reconocimiento de la humanidad en su sentido más puro. Pasados los años, podemos preguntarnos si la humanidad ha aprendido algo...

Para responder a esta pregunta hemos recurrido a IA donde podemos encontrar múltiples respuestas entre las que hemos elegido esta síntesis de los 10 conflictos más relevantes en los que estamos sumidos, a los que podríamos añadir bastantes más menos publicados:

'En 2025, varios conflictos y tensiones geopolíticas a nivel mundial continuarán siendo relevantes. Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania y su impacto en la seguridad europea, el conflicto palestino-israelí, la situación en Siria, Sudán y la península de Corea, así como las tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel. Además, Haití, la relación entre Estados Unidos y México, y Myanmar también presentan focos de conflicto a considerar. 
1. Guerra en Ucrania y seguridad europea:
La invasión rusa a Ucrania continúa generando inestabilidad en la región y desafíos para la seguridad europea. 
2. Conflicto palestino-israelí:
La situación en Gaza, Cisjordania y el Líbano, con la participación de Hamás, Hezbolá e Irán, mantiene la región en tensión. 
3. Conflicto en Siria:
La guerra civil en Siria, con la intervención de varios actores internacionales, sigue siendo un foco de inestabilidad. 
4. Conflicto en Sudán:
La guerra civil en Sudán ha generado una crisis humanitaria y de seguridad en la región. 
5. Conflicto en la península de Corea:
Las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, con la participación de Estados Unidos y China, siguen siendo un riesgo para la estabilidad regional. 
6. Tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel:
La rivalidad regional entre Irán y sus aliados con Israel y Estados Unidos, con la participación de grupos como Hezbolá y los hutíes, genera preocupación. 
7. Conflicto en Haití:
La inestabilidad política y la violencia en Haití representan un desafío para la seguridad y el desarrollo del país. 
8. Relación entre Estados Unidos y México:
Las tensiones en la frontera y la inmigración son temas que generan conflicto entre ambos países. 
9. Conflicto en Myanmar:
La situación política y social en Myanmar, con la represión militar y la resistencia civil, sigue siendo preocupante. 
10. Desarrollos tecnológicos y seguridad:
El avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes plantea desafíos en materia de seguridad y defensa, tanto a nivel nacional como internacional. 
Estos son solo algunos de los conflictos y puntos de tensión que se esperan para 2025. La situación geopolítica global es compleja y dinámica, por lo que es importante seguir de cerca la evolución de estos y otros conflictos'. 

Vive l'Humanité" es un inspirador mensaje que se lanza en varios momentos del film. También es el título una composición de Thomas Newman para la banda sonora de la película. 

Los personajes secundarios son relevantes para los principales, padres y madres de los protagonistas que hacen de ellos los que son. Su papel coral da importancia a todo cuanto se produce a lo largo del relato, creando una muy buena sintonía del conjunto. 

El director Marc Forster equilibra el sentimentalismo de la película con momentos intensos, los lobos atacando a un soldado nazi, los nazis acorralando a niños para llevarlos a campos de concentración. Son muchos los momentos emotivos de la película porque la guerra se infiltra con crueldad y rapidez en nuestro imaginario, con solo ver las imágenes. Desde que salta al pasado, la historia es previsible en algunos apartados. Aun así, el tacto aplicado a los aspectos más sensibles, los imaginativos recursos de los cuales se vale puntualmente y la amenaza que pende constantemente sobre los protagonistas captan toda la atención. Matiza el horror con unos bonitos y calculados episodios sentimentales que producen los efectos deseados; encogiendo el corazón del espectador.

Sugerencias didácticas 

Una serie de actividades didácticas permitirán una mejor interpretación del mensaje. 

Veamos:

  • Primero leer la novela gráfica antes de ver la película para relacionarla en las secuencias correspondientes.
  • Reconocer la época histórica que se relata. Años treinta del siglo XX.
  • Comprensión de términos como II Guerra Mundial. Nacionalsindicalismo, nazismo, fascismo, judíos,  etc.
  • Identificar los lugares geográficos en el que se desarrollan los hechos.
  • ¿Qué lengua habla Sara de pequeña y cuál ha de aprender? Enuméralas y busca palabras en alguna de ellas. 
  • ¿Qué cambios tiene Sara en su vida? 
  • Presentar a Julián,  ¿por qué tiene este nombre? Al principio de la obra ¿Qué le caracteriza, su manera de hablar, cómo va vestido, por qué se esconde? 
  • ¿Qué diferencias hay entre Julien y Julián?
  • Se puede comparar el relato literario con la película para comprobar si se corresponden: lugares, tiempos históricos, características de los personajes.  
  • Cuando no sea así, se verán las diferencias y se elegirá la forma que presentación considerada mejor, nos ha impresionado más, etc.
  • Identificar lo que hay de nuevo en la película que no esté en la base literaria.
  • Justificar el título de la novela y la película. 
  • Aproximarse a  Raquel Palacio.y a su obra. 
  • Acercamiento a las obras que forman parte de la serie para ver cómo  empieza y continúa la historia del protagonista. 
  • Evaluar los elementos éticos de la historia. ¿Cómo se comportan los personajes secundarios que acompañan o desprecian a los principales? Pueden clasificarse y caracterizarlos. 
  • ¿Puede compararse esta historia con otras de obligado desarraigo que conozcamos,  más recientes? Es decir,  ¿siguen dándose situaciones semejantes en la actualidad? ¿Se dan persecuciones  a  personas que no tienen sentido y son muy crueles? Teniendo presentes las noticias de los medios, el tema puede ser motivo de discusión y de argumentación analizando semejanzas y diferencias.  
  • Qué elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. para sugerir maneras de resolver problemas ¿El espacio? ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?

Para saber más 

  • White Bird: A Graphic Novel (en inglés)
  • Pájaro blanco. Novela gráfica (en español)
  • La película "White Bird" (también conocida como "White Bird: A Wonder Story") está disponible para ver en Amazon Prime Video. También puedes encontrarla para alquilar o comprar en plataformas como Amazon Video, Apple TV y Fandango At Home. Además, algunas opciones de streaming incluyen Starz (a través de sus canales de Apple TV y Roku, así como en la plataforma principal), Philo, DIRECTV y Fubo.


miércoles, 7 de mayo de 2025

LA ÚLTIMA CANCIÓN (THE LAST SONG) BASADA EN LA NOVELA DE NICHOLAS SPARKS Y DIRIGIDA POR JULIE ANNE ROBINSON

Con el verano cerca, la novela y su película 'La última canción' nos ofrece la oportunidad de analizar una situación frecuente para muchos jóvenes, en un momento difícil: Se sienten contrariados o contrariadas por las aburridas o desagradables vacaciones que  les toca 'sufrir'; a las que están obligados a ir sin remedio, cuando su elección del lugar o de las personas para disfrutarlas hubiera sido bien distintas. Eso ocasiona discusiones, enfrentamientos y dificultades familiares que a veces son difíciles de subsanar. Aquí, tenemos unas circunstancias que pueden ayudar a aclarar las ideas, a cambiar de opinión o por lo menos a darse una oportunidad para pensar que algo puede ser distinto a lo previsto entre los sufridos actores -pacientes- de hechos semejantes. 

La novela

Veamos: La novela ‘The last song’ (La última canción) escrita por Nicholas Sparks, nos presenta un verano y unas largas vacaciones escolares, de Ronnie con su padre y hermano Jonah, en unas playas de Carolina del Norte en EEUU.  Una protagonista a la que le toca estar en un lugar que nunca hubiera elegido y al que llega con verdadero disgusto obligada por su madre. Vacaciones y a las que no se puede negar a ir por ser menor de edad. La situación se convierte en un corte con la anterior vida  urbana y, a la larga, un cambio de perspectiva para entender lo que ocurre, de gran trascendencia.   

El autor, Nicholas Sparks, guionista y autor de muchos  bellos relatos, nos puede ser familiar,  también,  por  el tratamiento  en el blog de otra novela suya, 'El diario de Noah'.

Imaginamos y vemos a una Ronnie enfadada con su padre Steve Miller, pianista, que se había ido de casa tres años antes, de un día para otro, por divorcio con su madre, Kim. La chica no quiere saber nada de él que le escribe reiteradamente, para explicarse; pero ella no abre las cartas que recibe, ni como consecuencia, por supuesto las lee. La niña no puede admitir que su padre les haya abandonado porque siempre ha estado muy unida a él. Todo ello le ha hecho adquirir, en Nueva York, la ciudad en la que vive, unas actitudes displicentes y unas costumbres poco saludables, además de unas apariencias de carácter,  bastante insolente. Por si fuera poco, ahora tiene que irse de su casa, a un lugar bien distinto del bullicioso Manhatta, al que está acostumbrada y en donde tiene todos sus vínculos y amistades, a Wrightsville Beach, en Carolina del Norte que, a priori, odia por considerarlo un pueblo remoto solitario y sin ambiente, situado a casi mil Km. de donde vive habitualmente. No es igual para su hermano Jonah de diez años que le acompaña y tiene muchas ganas de ver y estar con su padre después de la larga ausencia.

Nos acercamos a una historia reciente en el tiempo y cercana en cuanto a la sociedad que muestra, de una chica inteligente, con dotes para la música y buena pianista, pero aturdida y desconcertada por la edad, 17 años, y por la situación familiar, que puede ser un reflejo de muchas otras historias por las que jóvenes pasan o pueden sentir cercanas dada su situación  psicológica y personal.


La historia empieza con la llegada de Ronnie y Jonah con su madre Kim, a Wrightsville Beach en coche después de haber circulado por carretera desde Nueva York, cerca de mil kilómetros, al principio de un verano, después de terminados los colegios de los chicos. Al llegar, se encuentran con un padre, Steve, que hace tres años no han visto; desde la separación de la pareja. El viaje no es agradable para Ronnie que no quiere saber nada de su padre. Por lo que a la llegada, ni le saluda.

La casa en donde vive Steve es muy modesta. Es una planta pequeña con dos habitaciones y un lugar de encuentro, comedor y cocina en una sola estancia. El mobiliario muy sobrio, con lo justo, en el que destaca un piano que tiene señales de haber sido golpeado fuertemente, parece que con un bate de béisbol. Había sido Ronnie, como señal y venganza del enfado que tiene, de que no quería ni verlo, ni a él ni a su instrumento más querido, después de su marcha de casa en la ciudad, de su padre.

En estas circunstancias, con todo nuevo, desconocido, distinto, y con pocas ganas de encontrar algo positivo a lo que no tiene remedio, Ronnie quiere hacer todo aquello que le venga en gana sin obedecer lo más mínimo a un padre con el que no quiere deconciliarse. Sale por la noche, vuelve a altas horas, no come, se siente discriminada, analizada y censurada como desconocida, en un lugar donde el resto se conoce y se trata desde hace tiempo. Pero los días pasan y un percance aparentemente involuntario hace que toco empírica a cambiar. Le manchan la camiseta con el batido que está tomando, por un pelotazo involuntario que le llega. Una desgraciada coincidencia puede ser el principio de un reajuste de situaciones, que cambie las cosas. El actor del pelotazo es Will que le pide disculpas por lo que ha ocurrido, pero Ronnie no quiere atender a razones, porque considera que el percance ha sido a posta y con motivo para entablar conversación con la chica.

Ésta y otras circunstancias intrascendentes hacen que empiece a conversar con los distintos componentes del grupo de jóvenes que veranean allí y le dan lugar a ceder a su intransigencia de trato inicial, aunque la relación con su padre siga sin alterarse. 

El siguiente paso de conciliación se produce, no sin incidencias intermedias, cuando ve que un mapache ha asaltado a un huevo de tortuga que se estaba incubando en un nido a orillas del mar. Es habitual que haya depredación natural de un nido de tortugas. Los mapaches suelen ser muy habilidosos y logran excavar los nidos para llegar a los huevos. Ronnie que lo ve, queda escandalizada y toma la decisión de vigilar el nido que tiene a la puerta de su casa. 

Toda la familia procura a los huevos de tortuga un entorno al que difícilmente puedan llegar los mapaches. Se involucra Steve y Jonah. Ello les da una corresponsabilidad que les ocupa días y noches,  en la que también participa Will.

Como los tiempos de incubación son largos, y las tortugas se harán esperar unos dos meses, se han de alternar; se turnan y cómo no, Ronnie está largas horas esperando evitar que el mapache vuelva a querer darse un festín con los huevos ya empollados de tortuga. Para su comodidad, no olvida llevarse un libro para leer, que no es otro que 'Anna Kaernina'; por su tamaño, su lectura le va a ocupar todo el verano. Asimismo, por pura coincidencia, llegará a hacer su turno de vigilancia Will, con otra silla de playa para poder seguir los pasos e incidencias de las futuras tortugas. 


Todo ello permitirá ir limando asperezas y reticencias de relación por parte de Ronnie que ahora ya no ve al muchacho como un ligón sin principios. Sus formas, su hablar, sus detalles hacen que la chica sea capaz de verle para sí los méritos que en un principio le negaba. Lógicamente, surge el enamoramiento con todas sus ventajas para calmar tempestades.

A partir de estos cambios, los vínculos se hacen más estrechos y el relato más complejo por los sucesos que siguen, que no desvelamos porque vale la pena leer la novela y ver la película para disfrutar de los acontecimientos sin saberlo previamente, porque la emoción requiere  su proceso. 

Los personajes 

Steve 

Es amante de la música, compositor y pianista de éxito limitado. Tiene 48 años. Es el padre de Ronnie y Jonah. Hombre discreto que gusta de los lugares tranquilos.Vive solo en Wrightsville Beach. En una casa sencilla, de escasas comodidades; pequeña y vieja pero muy cercana a la playa y en un entorno espectacular del Océano Atlántico. Está reconstruyendo una vidriera plomada para la iglesia del pueblo que se había quemado anteriormente. 

Kim 

Es la madre de los protagonistas. Ella tiene a su cargo a Ronnie y Jonah y viven en Manhatta. Reprocha a Seve el haber estado tan alejado de sus hijos tanto tiempo. Tiene un novio, Brian con el que piensa casarse en enero del siguiente año. Su papel es muy secundario a lo largo del relato.

Brian

Se le cita pero no aparece en ningún momento. Es el novio de Kim, la madre de Ronnie.

Ronnie 

Abreviatura de Verónica. Tiene 17 años. A punto de hacer los 18;  los cumplirá el 21 de agosto y está ansiosa de que llegue el día para ser libre y no depender de los permisos correspondientes de sus padres. Es la verdadera protagonista de la historia. Se confiesa vegetariana y no bebe alcohol. Está muy descentrada desde la separación entre su padre y su madre. En una "etapa oscura, de mal humor". Viste como muchas adolescentes, con maquillaje exagerado, pelo largo con mechones teñidos, uñas pintadas de negro y ropa poco convencional. Había tenido algún escarceo con las drogas. Se había negado a abrir y leer las cartas que su padre le enviaba regularmente y a tocar el piano,  porque con él había aprendido y su rechazo actual es la muestra de su malhumor y del enfado que siente. Al comienzo de la obra se le atribuye un robo que ella no ha hecho. Pero eso le hace estar inquieta por estar pendiente de juicio durante todo el verano. Está admitida en la Juilliard School de Nueva York, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo, para etudiar música, pero ella no sabe si quiere ir. Si nos adentramos más, a lo largo de la historia va cambiando su apariencia y madura considerablemente. Deja de tener la coraza inicial para traslucir un magnífico interior. Su hermano le preocupa mucho y le atiende con cariño, además de ayudarle en sus trabajos escolares.

Jonah 

Tiene entre 9 y 10 años. No muy alto para su edad, pero muy inteligente, estimado por todos y él también corresponde. Sufre de asma, mala visión, tiene unos anteojos que utiliza con frecuencia para mejorarla;  también tiene falta de coordinación motriz. Se da cuenta de lo que ocurre en su entorno e intenta colaborar de la mejor manera para que todo salga bien. Pero nunca lo hace sin pedir nada a cambio; de manera que tiene pingües beneficios de los pequeños chantajes a los que somete a su familia para evitar algún mal momento o mejorar una situación. Se compromete a colaborar con su padre para terminar la vidriera de la iglesia deteriorada.

Will 

Conoce Ronnie de forma abrupta, cuando en un partido de voleibol el lanzamiento de una pelota descarriada vacía un vaso lleno de refresco en la camiseta de la chica. Intenta pedirle disculpas, pero sólo consigue tener unas palabras y muy airadas por parte de la chica. Luego los mapaches vuelven a unirlos. Gradualmente, mejoran las relaciones. 

Megan

Hermana de Will. Tien un papel muy secundario pero relevante por incidir en que mejoren las relaciones entre las familias.

Scott      

Amigo de Will desde pequeños. Un año menor que él. En septiembre empezará el último curso de Secundaria.  Ha salido ennoviado de Ashley durante dos años pero, ya se ha cansado. 

Marcus 

Otro miembro del grupo. Se presenta con el juego de las bolas de fuego como espectáculo. Es un exhibicionista que se vanagloria de tener las mujeres del grupo a su merced y además es cierto que la mayoría de las chicas va detrás de él. Cuando ve a Ronnie, quiere ganársela también. Tiene esclavizados a otros, como Teddy y Lance que siguen sus instrucciones y cometen fechorías de las que Marcus se beneficia. Es muy agresivo y malintencionado. 

Pastor Harris 

En la novela tiene cierta relevancia. Es amigo de Steve y procura que Ronnie mejore en su relación con su padre. Con la reconstrucción de la cristalera y la ventana de la iglesia, crea un entramado de apoyos muy positivo. En la película prácticamente aparece solo en el momento final, sin que antes haya tenido ninguna incidencia. 

Kayla

Amiga de Ronnie.  De maquillaje agresivo, de estilo gótico. Piercings en las orejas y tatuajes que la  decoran. Es una joven que ha sufrido situaciones complicadas por sus salidas con amigos de los que no se podía fiar. 

Blaze 

Una chica del grupo. Su verdadero nombre es Galadriel, personaje de 'El Señor de los Anillos'. es la que verdaderamente ha hecho el robo que le acusan a Ronnie por detectarlo en su bolso al pasar por el escáner del supermercado. Novia de Marcus. 

Ashley

Amiga del grupo. Ha sido novia de Will y de Scott. También de Cassie que en cierta manera la protege.

La película

'La última canción' (The Last Song) fue producida en Estados Unidos y estrenada el año 2010. Es un drama adolescente basado en la novela homónima de Nicholas Sparks. Fue dirigida por Julie Anne Robinson y protagonizada por Miley Cyrus, Liam Hemsworth y Greg Kinnear. 


De un ritmo trepidante y sin momentos vacíos, lo que da una gran dinamismo a la historia que como paradoja está ubicada en un lugar paradisíaco en el que parece que no tenga que ocurrir nada o que el mundo cambie con  gran lentitud.


El marco representativo de la historia se acerca mucho al imaginado a través de novela.  Lugares paradisíacos que nadie aprecia porque su interior está ocupado con otros temas que ve más reales y menos maravillosos. Texto tomado con gran fidelidad al literario, con pequeñas elipsis no significativas y con diálogos llenos de palabras vivas. 

La actuación de los personajes  es magnífica, con una representación muy acertada de la descripción de la juventud en cuanto a sus maneras de hablar, moverse, vestirse y relacionarse. 

Steve, interpretado por Greg Kinnear, representa a  un hombre tranquilo, capaz de atender a una adolescente rebotada para cualquier posibilidad de convivencia. Su padre sabe cual es su mejor cualidad, su amor por el piano y la música,  e intuye cómo puede atraparle por ahí. Tiene una gran paciencia para pensar que la tormenta no puede  durar demasiado tiempo. Parece ser que un incendio en la iglesia, a causa de unas velas por haberse dormido por una medicación, hace que tenga mala fama por ser acusado de ese incendio aparentemente provocado, que lo fue, pero no por sus culpa.  
Steve con Jonah

Kim, interpretado por Kelly Preston llega a la casa de la playa a dejar a los chicos, tiene una actuación muy secundaria pero digna. Solo aparece como acompañante de sus hijos al principio y al final de la película. Siempre agradable y solícita. Con argumentación positiva para valorar todo cuanto ocurre.

Kim, la madre de Ronnie y Jonah

Verónica,  con su diminutivo Ronnie (Miley Cyrus). Activa y de movimientos muy adecuados para la edad de casi 18 años que representa. Con una progresión que desarrolla y que potencia las capacidades que tiene como personaje real en un momento de transformación. Capaz de reconocer sus errores y fallos de comunicación y de relación.
Ronnie, de perfil, hablando con su madre

Jonah,  en una representación  de  Bobby Coleman  el pequeño  de la película, borda su papel de inteligente hermano menor, en situaciones familiares complicadas. Cariñoso, atento, ... Es un encanto de muchacho que otorga simpatía a toda su actuación con la resolución de conflictos difíciles. 
Ronnie con Jonah

Entre los que actúan como secundarios, de modo destacado está Will (Liam Hemsworth); hace de antagonista inicial de Ronnie y por supuesto es el activador de forma destacada del relato. Un chico bien parecido culto y de familia rica. A punto de entrar en la universidad. Admitido en la prestigiosa Universidad de Vanderbilt y que finalmente irá a la de Columbia en Nueva York. Representa el primer amor de la chica durante el verano que pasa en el pequeño pueblo costero de Carolina del Norte con su padre. Es un joven encantador y carismático que ayuda a Ronnie a bajar la guardia y a abrirse emocionalmente. La relación entre Will y Ronnie es central en la historia, que trata sobre el perdón, la redención y la reconexión familiar, en un contexto donde ambos personajes enfrentan sus propios secretos y desafíos personales.


Scott (Hallock Beals)  el amigo principal de Will, no ha tenido comportamientos adecuados y es el culpable de circunstancias que han creado muchas dificultades a la familia de Ronnie.

En primer término Scott, detrás Marcus

Secundarios como Marcus (Nick Lashaway) que tiene el papel de impresentable y agresivo, muy conseguido. 
Podemos ver un trailer de la película.

La música 

La banda sonora de la película refuerza los temas principales del relato: familia, perdón, segundas oportunidades y el poder del amor. Según la propia Miley Cyrus, la canción 'When I Look at You' representa el mensaje central de la historia, evocando sentimientos de familia y amor, y ayudando a transmitir el viaje emocional de los personajes.

'When I Look at You' tiene un impacto simbólico en la trama; refleja la evolución interna de Ronnie, después del distanciamiento que se había producido con su padre, para mostrar su rebeldía y dolor. A medida que avanza la trama, Ronnie redescubre su amor por la música gracias a la relación con su padre y los momentos que comparten juntos. La música es un puente de reconciliación familiar y la sanación personal. Ella lo deja todo para demostrarle algo a su padre pero, en realidad, no hace más que engañarse a sí misma". Así, la música -y por extensión las canciones como 'When I Look at You'- representa la identidad y el renacimiento emocional de Ronnie, marcando su crecimiento como persona  y la recuperación de los lazos familiares que se habían quebrado. Por tanto,  la música en The Last Song no es solo un complemento del relato sino un elemento narrativo esencial que ayuda a entender la evolución de los personajes y la profundidad de la trama.

La directora:  Julie Anne Robinson

Robinson ha sido nominada a varios premios prestigiosos, incluyendo premios BAFTA, Globos de Oro y un Primetime Emmy por su trabajo como directora. Es conocida por su capacidad para lograr interpretaciones impactantes, una habilidad atribuida a su experiencia en dirección teatral. Cofundó productoras tanto en EE. UU. (CannyLads Productions) como en el Reino Unido (Longboat Pictures), y reside en Pasadena con su pareja, Robert Jones.

Julie Anne Robinson

Julie Anne Robinson es una directora y productora británica conocida por su extensa trayectoria en teatro, televisión y cine, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Nació el 8 de agosto de 1945, ha estado en activo desde 1998. Robinson obtuvo reconocimiento por dirigir la aclamada miniserie británica Blackpool (también conocida como Viva Blackpool), que le valió nominaciones a los premios BAFTA y Globos de Oro. Ha dirigido populares series de televisión estadounidenses como Anatomía de Grey, Bridgerton, Nurse Jackie, Brooklyn Nine-Nine, Scandal y Orange is the New Black, entre otras. También dirigió dos largometrajes: The Last Song (2010) y One for the Money (2012).

Sugerencias didácticas

La obra literaria y su representación cinematográfica, son cercanas porque se trata de una adaptación tratada con bastante fidelidad. Ambas nos ofrecen un sugerente recorrido geográfico, cultural, ético, literario y musical además de ofrecernos en película una lección de cine y de interpretación.

Primero, es interesante acercarse al autor y conocer su biografía. Quién fue, dónde nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc. 

Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada situación y cómo se representó. 

También pueden compararse, una vez leída la novela y vista la película, la relación entre ambos textos y discursos.  

  • ¿Qué diferencias se perciben?
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y la directora? 
  • ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el o la protagonista del relato? 
  • ¿Cómo se llama, qué situación familiar y social tiene? Dónde vive. Cómo viste. 
  • ¿Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. 
  • ¿Cómo se calificaría su comportamiento?

Detallar el nombre y las características de cada uno de los personajes que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento  social y ético?

¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.

¿Qué papel distintivo tiene Ronnie entre los demás personajes de la obra?

Acercarse a las características de las vacaciones de playa ¿Se asemejan a otras de otros lugares del mundo, conocidas?

¿Qué tema es el más destacado de la historia?

¿Se dan en la actualidad situaciones comparables y puntos de vista o maneras pretender resolverlas parecidas?

¿Qué temas van apareciendo, que tengan importancia? 

¿A qué género pertenece la obra?  

¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?

La presentación de la película servirá para motivar su visión. 

Puede hacerse una breve alusión a:

  • la dirección
  • el guion
  • la interpretación de los personajes 
  • la comparación entre los personajes de la novela y los de la película
  • el espacio y el tiempo en el que se presenta la ficción
  • la fotografía
  • la música

Después de ver el film, pueden ser los propios espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes.

¿Qué es lo que más les ha impactado?

Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.

¿Qué papel juega la música en la película?

¿Qué valores se destacan?

¿Qué se denuncia?

¿Tenemos o nos hemos encontrado con situaciones parecidas? ¿Cómo hemos podido resolverlas?

¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?

Los temas que pueden tratarse por este procedimiento son tan numerosos como se les ocurra, de acuerdo con los objetivos educativos circunstanciales que se pretendan y a las características y nivel de conocimiento cultural y de la lengua de los propios destinatarios.

Para saber más

Nicholas Sparks (2009)   The last song  (La última canción) Foro Púrple Rose pdf

                                         The last song (inglés)

La película  puede verse en:

Disney PlusApple TV