jueves, 30 de octubre de 2025

ERES MI HÉROE (2003) DIRIGIDA POR ANTONIO CUADRI

El 20 de noviembre se cumplen 50 años de la muerte de Franco (1975-20025). Un tiempo distante pero suficientemente importante para no olvidarlo,  porque tuvo gran impacto para las generaciones que habían nacido antes, vivieron y sufrieron los años anteriores y fueron testigo de los cambios políticos y sociales que se gestaron a partir de entonces, gracias al impulso y los deseos de cambio de una mayoría social que había sufrido una dictadura y aspiraba a tener libertad, porque la de antes había sido controlada y censurada durante muchos años (1939-1975). 

España en libertad, 50 años. Gobierno de España.

¿Atado y bien atado?, ‘una iniciativa cultural que celebra el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco con una amplia propuesta de ciclo de conferencias, podcasts, conciertos, obras teatrales, mapas urbanos y jornadas internacionales para combatir la amnesia de la impunidad y contribuir a la memoria democrática. El proyecto nace del trabajo de las cooperativas Amauta y turba! Comunicación, la editorial Verso, Fundación Rosa Luxemburg, el centro de estudios MIRCo de la UAM y la revista Viento Sur, además de las colaboraciones del Teatro del Barrio, Sala Mirador, el Local Lolas Madrid y el Comisionado para la celebración de los 50 años en Libertad’.

El final de la vida de Franco se produjo con incertidumbre e inseguridad. En su larga agonía hubo ejecuciones de terroristas de (ETA y FRAP), manifestaciones de la extrema derecha y la descolonización del Sáhara. Las democracias occidentales expresaron sus protestas y el Vaticano también manifestó su malestar por las ejecuciones que se iban produciendo. La dictadura convocó una gran manifestación de masas en la Plaza de Oriente de Madrid como muestra de adhesión al Caudillo. El 20 de noviembre de 1975, después de varias operaciones quirúrgicas y numerosos intentos de mantenerlo con vida por temor al futuro inmediato, Franco falleció, y terminaron así casi cuarenta años de un gobierno dictatorial.

El principio fundamental de la transición democrática española fue la voluntad de reforma gradual y pacífica a través del consenso, partiendo de las propias leyes del franquismo para llegar a una democracia plena. Este proceso, que se inició tras la muerte de Franco en 1975, se caracterizó por el papel del rey Juan Carlos I, el liderazgo de Adolfo Suárez y el acuerdo entre las principales fuerzas políticas para redactar una nueva Constitución y consolidar un Estado social y democrático de derecho

La Transición española es criticada por su enfoque en el consenso y el olvido de la memoria histórica de la Guerra Civil y del franquismo. Se cuestiona el relato oficial que enfatiza un proceso de ingeniería política exitoso liderado por el rey y Adolfo Suárez, ignorando la participación activa y las movilizaciones de la sociedad civil desde la base (movimientos vecinales, obreros, feministas, etc.). También se señala que el proceso estuvo marcado por el terrorismo de ETA y el Grapo, y un intento de golpe de Estado en 1981. 

El Periódico, Podcast 'El tren de la Historia' 1 de febrero 1976.

Es difícil plantear los temas iniciales de los cambios, que se fueron fraguando en los primeros momentos y el terremoto que supuso la decidida actuación de muchas personas de diferentes clases sociales y ámbitos, para unos jóvenes que no habían nacido antes, porque su relato puede sonar a batallita para el recuerdo al detallar las inverosímiles circunstancias y actuaciones que les rodearon. 

Hemos elegido la película 'Eres mi héroe' (2003) dirigida por Antonio Cuadri y la mirada de Ramón (Ramón Lozano) un niño de 13 años, en otoño de 1975, en séptimo año de EGB y su momento de entrada en la adolescencia, con cambio de ciudad, de compañeros y de colegio que presencia, vive y sufre las transformaciones de su alrededor, con ojos a veces deslumbrados  y otras muchas llenos de temor por no entender lo que le estaba ocurriendo y por el sentido de ilusión e impulso vital esperanzado que le supuso a él y a muchas personas, como él,  que ahora explicamos la historia del momento y de la evolución que supuso. Por los derechos adquiridos que ahora parecen bien asentados, aunque nunca la cimentación pueda garantizarse que sea para siempre. Se ha de prestar atención a los tsunamis que puedan suponer involuciones indeseables para conseguir una democracia, cada día más sana.     

Esta vez no nos hemos fundamentado en una obra literaria concreta, pero tenemos a nuestro alcance muchos documentos que permiten ver con facilidad el relato de dónde procede la información y los detalles contenidos en la película.

España años setenta hasta la muerte de Franco 

En julio de 1963 había nacido Ramón Crespo Coronado (Manuel Lozano), en Zaragoza. Es hijo único deseoso de amigos que le cuesta conseguir por los cambios de lugar del trabajo de su padre, en Galerías Preciados. Ahora,  después de sucesivos traslados, les toca ir a Sevilla. Es septiembre de 1975, el chico está cansado de de tanto ir a un nuevo domicilio, tiene cerca de trece años. Viajan en un coche utilitario con su madre y conduciendo su padre.

Galerías Preciados, Sevilla (Sin fecha)
Al llegar, le inscriben en una escuela religiosa, conservadora y tradicional, y por supuesto, de chicos, solo. Con profesorado orgulloso de la 'democracia orgánica' que predica en las clases, y que se disfrutan en un país triunfante. Con solo llegar al colegio y en su presentación a los compañeros de clase, el director le pone en un brete, queriendo hacer una gracia. Señala que Ramón viene de Burgos y le pregunta cuál es su equipos de fútbol favorito, el Betis o el Sevilla, en un lugar donde todos se decantan de forma indiscutible por uno u otro y el suyo lo defienden a muerte. 

(Poco antes se ha celebrado el IV Trofeo de fútbol Ciudad de Sevilla, donde había ganado el Real Betis) y el ambiente está muy polarizado. Ramón que acaba de llegar, desconoce los códigos; señala aturdido que es de los dos equipos, para burla y ensañamiento de los que han de ser sus compañeros de clase y risotadas de los profesores. 
El IV  Trofeo «Ciudad de Sevilla»  Encuentro mes de agosto de 1975. 
Mal principio para un novato adolescente, con brackets dentales, entre otros iguales ansiosos de mofa y acoso (bullying) que además son apoyados por los adultos responsables de su educación. No todos, pero unos cuantos, los mayores, los repetidores resabiados lo prueban y quieren abusar de él para seguir siendo respetados por los demás: David Feijoo, al que toda la clase teme; Antonio José (El Rata) parece que el mayor de todos, con ínfulas; fuma y se caracteriza por lo malhablado que es; Rafael Soldevilla Antúnez, guaperas estúpido y peligroso, fardón, exhibe que le recogen en coche. Daniel Ortega Álvarez, un grandullón pacífico y silencioso, con las hormonas revolucionadas, que parece pasar de todo, aunque luego se demuestra que no todo es como parece. 

Asignaturas de FEN (Formación del Espíritu Nacional) de ética, de literatura, o de francés. Cada profesor a su modo, pero a todos les cuesta controlar la clase. No interesa lo que se explica, y nadie aprende lo que parece se quiere enseñar.  

Estos bravucones que le han tocado en suerte no pierden ocasión para insultarlo, acorralarlo, golpearlo y humillarlo. Ramón les teme, los esquiva y huye de ellos tanto como puede,  pero está solo ante muchos y más fuertes que él, y siempre sale malparado. Situación que no puede comentar con nadie porque les parece increíble el maltrato que denuncia y le restan importancia al problema.

Tampoco puede decir nada a su padre o a su madre que parecen encantados con el nuevo destino, por lo que aislado y sin apoyos, pide la ayuda a Nube de Agua (No existe un guerrero indio de nombre "Nube de Agua" que haya sido una figura central en el cine, aunque Ramón lo identifica con el de 'su película', El nombre más probable es Nube Roja (Maȟpíya Lúta en siux), un jefe oglala-siux histórico, que sí fue una figura importante en la historia y que ha sido representado en el cine. Es un viejo indio que arropa sus juegos, que parece el protagonista de una película del general Custer del 7º Regimiento de Caballería que él ha visto. El personaje le inspira a imaginar soluciones a sus problemas, le anima a crecerse y a responder ante cualquier miedo, ataque o humillación relacionada con el acoso, en el siguiente ataque. Este indio o el amigo imaginario que representa, le induce a olvidar y contradecir lo que hasta entonces habían sido sus máximas de convivencia básicas: No pelear, no chivar, no llorar. 

Empieza por golpear al guaperas, al que temía profundamente, en la nariz. La respuesta a la humillación anterior, contra todo pronóstico, le va a salvar de la situación en la que está hasta ese momento; momento histórico que también tiene un cambio sustancial para todos los españoles. Es veinte de noviembre de 1975. De forma increíble, Ramón no tiene castigo por la lesión producida al compañero, bien visible para todo el mundo, también para los profesores. Franco ha muerto y todo lo demás pasa a un segundo término. 

¿Qué pasó? Año 1975

Época de Navidad. Parece que el nuevo año ha de traer cambios. 

Los días siguen, pero la situación de Ramón, va cambiando. Rafa no es tan admirado como parece, su hermana Paloma lo critica y, además, le gusta Ramón. Se hace amigo de David que le enseña su reducto para los encuentros.  Es el taller de su padre, donde ven revistas de chicas con poca ropa. Es el momento del descubrimiento erótico a través de papel couché y del primer enamoramiento. 

Mateo, el cura progre, por demanda de los niños, cambia de los temas que hablan en clase. Les impulsa a que cambien las cosas que hasta entonces inamovibles. Les habla de democracia, del comunismo, del fascismo, del socialismo, del sentido de la libertad, etc. Quiere que aprendan a distinguir la verdad de las mentiras instaladas durante muchos años y que siguen manteniendo muchos, reacios a cualquier cambio.  También en el colegio. Les induce a que luchen por una Constitución, por la amnistía, para que se liberen los muchos presos políticos que hay. Pero Mateo tiene cierto miedo, vive en un entorno social hostil a su manera de entender la nueva situación política, y les pide que no digan que él les ha hablado en esos términos, porque teme lo que los directivos del colegio siguen pensando y creyendo.  

Los niños se toman esas palabras al pie de la letra y quieren  iniciar,  lo entienden a modo de juego, la revolución, inmediatamente. Para ello, empiezan por tomar represalias contra D. Felix, el profesor de religión al que consideran un fascista. Le pinchan las ruedas del coche, eligen como cabeza de turco a Ramón, al que le adjudican la responsabilidad de hacerlo para demostrar que pertenece al grupo. 

Su madre encuentra debajo de la cama los panfletos que ingenuamente había guardado el niño en la caja de los 'Juegos reunidos' y le advierte de lo que les puede pasar si se descubre que los tienen. También temen al padre, que es poco dado a cambios políticos, por lo también aconseja a Ramón que  los tire para que no los descubra. 

Empieza una época en la que todo se mezcla, lo que resta del franquismo que es todo, el conservadurismo de muchos que no ven la necesidad de cambiar nada y los deseos de cambio por parte de una importante parte de la población. El colegio sigue impartiendo cultura religiosa de la Religión de la Iglesia Católica Apostólica y Romana más tradicional como única voz, dando más importancia a lo que se teme que a lo que se cree. Las clases de FEN que siguen mostrando el 'Ordenamiento del sistema Jurídico Español', que hasta entonces seguía vigente, la Semana Santa con procesiones de encapuchados, que ha continuado su tradición… Como contrapunto, se producen  frecuentes protesta y manifestaciones, exigiendo cambios, con la persecución sistemática de 'los grises' que aporrean a los participantes que ondean banderas sospechosas y eslóganes reclamando "LIBERTAD, AMNISTÍA, ESTATUTO DE AUTONOMÍA". Hay multitud de lemas en las paredes de las calles, en contra de todo lo que recordaba la época franquista y reclamando nuevos tiempos sin temor, ni represalias. Miedo y osadía con valentía por parte de muchos, considerados, todavía, rojos. Llegaba, también el 'destape' a las pantallas, sin cortes de secuencias que cambiaban el sentido de las películas, para regocijo de muchos y aparente escándalo de los más morigerados, que también miraban, sin manifestarlo.

Cuando termina la historia,  es el final de curso de 1976, Ramón, (Moncho, Monchito para su madre) ha dejado atrás la infancia, ya casi tiene quince años. 'Nube de Agua' ha terminado su cometido. Le ha dejado porque considera que ya puede andar sin un elemento fantástico que le inspire o le acompañe. Es hora de tocar de pies en el suelo, también la del desencanto y de los disgustos. Su amigo David le roba la novia, Paloma, de la que él sigue enamorado. Se ha de ir de Sevilla a Madrid, ahora que está un poco integrado, a pesar de todos los inconvenientes. El que sigue siendo su amigo es Matías, a pesar de haberle sido infiel por faltar a la promesa de no denunciar sus propuestas revolucionarias, de haber destapado su verdadera identidad de hombre progresista y ser expulsado del colegio;  le da las gracias por liberarle del lugar donde da las clases. También se integra en su afición por la guitarra que hasta entonces había sido más ficción que realidad.    

'Jo vinc d'un silenci' (Raimon) 50 años

La Nova Cançó fue el movimiento musical que reivindicó durante la dictadura la normalización del uso de la lengua catalana terminó formando parte de la lucha antifranquista. Así quedó demostrado en el recital que el cantante Raimon ofreció el 5 de febrero de 1976 en Madrid. A él asistieron buena parte de los líderes de la oposición democrática, y en él se escucharon consignas a favor de la amnistía de los presos políticos, y de la libertad. Este, que debía ser el primero de cuatro conciertos en la capital, terminó siendo el último: el Gobierno de Arias Navarro prohibió los restantes.                                           

La película 


Hemos hablado de la película desde el principio, pero no hemos señalado aspectos que son de importancia para una buena representación de la realidad que quiere mostrar el film. Se trata de un relato de secuencias sencillas llenas de ternura, Con un Ramón capaz de hacernos entrar en su mundo, comprenderlo y apoyarlo porque no aspira a más que a soñar, jugar, ser amigo de todo aquel que quiera serlo de él, y le cuesta acertar, a pesar de la buena voluntad que pone.  

Personaje de gran expresividad que llena la pantalla con sus primeros planos, sus miradas o sus planos de conjunto. Poco a poco, Ramón va encontrando su lugar, pero a fuerza de renuncias. Hacerse mayor es muy difícil, pero es un gran objetivo, Ha de aprender muchas cosas, sin saber cómo empezar para no equivocarse. También, en aspectos relacionados con la sexualidad, el amor, que no sabe bien qué significa. Su amigo David, otro de su quinta con más experiencia, empieza  a enseñarle. También su imaginario amigo Nube de Agua. Se aprende, equivocándose. 'Un amigo es un amigo es tu hermano, aunque te falle'. Los amigos, hacen un papel coral complementario que le arropan. Aunque al final, el propio David le falle. 

Los adultos tienen un papel secundario y coral, que hacen de fondo de esos años, sin que puedan comunicarse con los niños. Su madre es la única que Ramón siente más cerca. Una mujer que se ha casado aunque su pareja está muy distante de sus ilusiones, que ha ido abandonando. Su padre es el gran ausente. No es capaz ni siquiera de acompañar a la familia, mientras conduce, con la gran canción de Mocedades, 'Una promesa. Eres tú...' que ilusiona y deleita a la madre y al hijo. 

Los profesores del colegio se guían por todo aquello que está como una línea de actuación tradicional encajada en ellos, sin tener iniciativa alguna que se separe un milímetro de lo aprendido y mandado por autoridades. Salvo Matías,  que ha vivido otras experiencias y allí se siente ahogado. Se puede ser cura y ser comunista, dice en algún momento. 

El final tiene sus interrogantes... 

Ramón es expulsado del colegio y abandonado por la novia, Paloma, para  unirse a su amigo David. Matías es despedido del trabajo por no seguir con la que consideran la ortodoxia del centro. La profesora de francés cree haber fracasado en su empeño de enseñar el idioma a aquellos niños. Hay diferencias entre Ramón y su madre, o más bien con su padre, por no querer otro traslado... 

Aunque años después se ven algunos logros en los protagonistas de aquella encrucijada. 

La música de la película 

Carita Boronska es la compositora de la música original de la película "Eres mi héroe" (2003). Incluye una banda sonora que representa la época de la Transición española y recopila canciones muy conocidas de ese periodo, interpretadas por destacados músicos y grupos españoles. La música es un elemento fundamental, ya que se convierten en claves para desarrollar el argumento y explicar los sentimientos de los personajes.

Algunas de las canciones más reconocibles que aparecen en la película son:

"El peso del mundo" de Hilario Camacho, utilizada en los créditos de inicio del filme. 


"Acalorado" del grupo Los Diablos.


"Eres tú" de Mocedades, que abre la película mientras el protagonista y sus padres viajan de Burgos a Sevilla.

"Señora Azul" de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán, en una versión grabada especialmente para la película.

También está presente algún otro tema aunque no se especifica el título exacto. Estas canciones no solo acompañan la narrativa, sino que contribuyen a crear el contexto histórico y emocional de los personajes y la historia.



Sugerencias didácticas

I Observar y comprender:  

Se recomienda situar el relato en el momento histórico del Siglo XX ¿Qué autores literarios han escrito  obras respecto a la misma época? Puede ser un proyecto conjunto en el que se relacione historia, literatura, artes plásticas, música, etc. Pueden verse las características y las consecuencias que tuvo.

  • Ver la película permitirá entender mejor los temas tratados en este drama: el comportamiento de los personajes y sus diferencias. 
  • La película permite observar el marco histórico desde una la perspectiva crítica.
  • Es interesante atender al léxico que se emplea. Busca algunas palabras que te hayan resultado distantes por la forma de decir actual o en tu zona lingüística. 
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista claro, y un antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Ramón? ¿Evoluciona con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Su personalidad se va transformando? ¿Tiene una actuación honesta? ¿Qué otros personajes hay? ¿Qué valores o defectos se les puede adjudicar? 
  • ¿Cómo actúa Matías? ¿Es un personaje libre o condicionado por las circunstancias? ¿Qué opinión te merece la actuación D. Félix? ¿Actúa libremente?  ¿Tiene los mismos condicionamientos que Maías?
  • ¿En la película tienen una buena caracterización cada uno de los personajes? 
  • ¿Cómo es y actúa el padre de Ramón? ¿En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. ¿Pueden enumerarse? ¿Qué relación tiene con su familia? 
  • Destaca a otros personajes secundarios ¿Qué rasgos pueden ser significativos para su carácter? ¿Cómo se le podrían describir de forma sintética? ¿En la película tienen una buena representación?

II Relacionar y reflexionar.

  • ¿Es realista el comienzo de la historia? 
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y el protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué papel tiene la mujer a lo largo del relato? ¿Qué valoración social merece?
  • ¿Qué valoración ética tiene la obra?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?   

III Aplicar.

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:  

  • La dirección 
  • La interpretación
  • Los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música.

Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes

  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta como una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿Te ha gustado?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero, para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.

  • Visión de la película.
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película.
  • Identificar de la época histórica que se relata.
  • Identificar del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más

Salvador A. Oropesa: Identidad andaluza en Eres mi héroe (2003) de Antonio Cuadri -nº 31 Espéculo (UCM)

Gonzalo Capellán de Miguel (2006)   LA MISERIA DE LA PEDAGOGÍA.  LOS MANUALES ESCOLARES COMO PROPAGANDA DURANTE EL FRANQUISMO  Universidad de Cantabria

Guía didáctica:  Eres mi héroe

lunes, 18 de agosto de 2025

ALAS BLANCAS (2023) DIRIGIDA POR MARC FOSTER EN ADAPTACIÓN DE LA NOVELA GRÁFICA WHITE BIRD:A WONDER STORY DE RAQUEL PALACIO

Vamos a leer y a poder ver un relato que parte de una novela gráfica, White Bird (Pájaro blanco, 2019) de Raquel Palacio. Imaginado por la autora, aunque con gran dosis de verdad histórica, por poder contrastar su contenido -los hechos que se recogen-, en crónicas, memorias, cartas, etc., de aquel mismo espacio y tiempo, con otros parecidos que se han comprobado como reales. Su argumento nos mantiene tensos desde el principio al fin por la dureza de lo presentado, reconocido como semejante a lo ocurrido en otras muchas secuencias de la II Guerra Mundial, el marco de la historia y en otras más lejanas o cercanas en el espacio y tiempo y por la tensión que ocasiona al lector o espectador el interés de conocer el final de todas cuantas peripecias y tragedias se producen.

Importa conocer y tener en cuenta los avatares de los pueblos; los acontecimientos acaecidos en su historia y las consecuencias muchas veces trágicas que tuvieron, para propiciar acuerdos y evitar disyuntivas que puedan impulsar crímenes, traiciones, venganzas, genocidios.... Hemos de poner, por parte de todo el mundo, individualmente  y como colectivo, el sentido común y la capacidad de acordar positivamente, aunque lo que se acuerde no sea aquello que más agrada o complace por completo a una o a ninguna de las partes, para evitar, con acuerdos menos notables de lo óptimo, circunstancias que tantas pérdidas han ocasionado y tanto han hecho sufrir a la humanidad a lo largo de la historia. 

Tenemos mucha información de estos terribles años que nos pueden orientar para entender la presente historia, solo un retazo pequeño, de una monumental tragedia.  

Hemos tomado un fragmento de 'La Enciclopedia del holocausto' que sintetiza la situación histórica a la que alude 'Alas blancas':

 'Durante el período de entreguerras, Francia fue una de las naciones más liberales en la apertura de sus puertas a los refugiados judíos procedentes de Polonia, Rumania y Alemania. No obstante, en 1939 el gobierno francés impuso restricciones para la inmigración judía y estableció campos de reclusión para los refugiados. Cuando Alemania derrotó a Francia en junio de 1940, había aproximadamente 350.000 judíos en el país. Más de la mitad de ellos eran refugiados de Alemania que habían llegado durante la década de 1930.

Francia firmó un armisticio con Alemania en junio de 1940. Según los términos del armisticio, el norte de Francia fue ocupado en forma directa por Alemania; las provincias orientales de Alsacia y Lorena fueron anexadas a Alemania. El sur de Francia permaneció sin ocupación y fue gobernado por una gestión francesa bajo el liderazgo del mariscal Henri Philippe Pétain. La capital del régimen de Petain era la ciudad de Vichy. La Francia de Vichy, que era originariamente neutral, colaboró estrechamente con Alemania.

Después de la derrota de Francia, el gobierno de Vichy promulgó legislación antisemita, incluida la Statut des Juifs (Ley de los Judíos), promulgada en dos partes en octubre de 1940 y junio de 1941. Esta ley integral excluía a los judíos de la vida pública; exigía su despido de cargos en la función pública, el ejército, el comercio y la industria; y les prohibía el ejercicio profesional (en medicina, derecho y enseñanza, por ejemplo).

En julio de 1941, Vichy inauguró un extenso programa de "arianización", mediante el cual se confiscaba la propiedad de judíos para el estado francés. Muchos judíos quedaron en la indigencia. Los extranjeros fueron particularmente vulnerables. A miles de ellos los enviaron a campos de reclusión, como Gurs cerca de la frontera con España, donde muchos murieron. Las autoridades alemanas también deportaron a 4.000 judíos desde Gurs a Auschwitz. En otras partes de Francia, otros campos importantes donde recluyeron a los judíos (en su mayoría extranjeros) fueron Saint-Cyprien, Rivesaltes, Le Vernet y Les Milles. También hubo muchos campos más pequeños.

A principios de 1942, comenzaron los preparativos para la inclusión de judíos de Europa occidental en la “solución final”. Ese verano comenzaron las deportaciones desde Francia. La policía francesa arrestó a los judíos, principalmente los que no tenían ciudadanía de ese país, en las zonas ocupadas y las no ocupadas (Vichy). A mediados de julio, capturaron a 13.000 judíos en París y los recluyeron durante varios días en el estadio deportivo Velódromo de Invierno. Se los tuvo sin comida ni agua hasta su deportación a Auschwitz. En toda Francia, reunieron a los judíos en campos, los cargaron en vagones de ganado y los enviaron al campo de tránsito de Drancy, al nordeste de París. Más de 60 transportes separados salieron de Drancy durante 1942. La mayoría de ellos fueron a Auschwitz-Birkenau. Drancy fue la última parada antes del viaje a Auschwitz para al menos 62.000 judíos deportados desde Francia.

Miles de judíos huyeron a la parte sudeste de Francia después de que el ejército italiano ocupara territorio al este del río Ródano a fines de 1942. Las autoridades italianas se negaron a entregar judíos a los alemanes, a pesar de las repetidas demandas de estos. Si bien muchos judíos de la zona italiana fueron arrestados por los alemanes después de septiembre de 1943, miles de ellos lograron esconderse o escapar a Suiza.

La última deportación desde Francia a Auschwitz se produjo en agosto de 1944. Durante la guerra, más de 77.000 judíos deportados desde Francia fueron asesinados en campos nazis. De todos ellos, la tercera parte eran ciudadanos franceses y más de 8.000 eran niños menores de 13 años.

Más del 75 por ciento de los judíos que vivían o habían encontrado refugio en Francia en 1939 lograron sobrevivir. Esta alta tasa de supervivencia se debió a diversos factores, entre ellos la dispersión de los judíos en muchas localidades, una mínima presencia policial alemana y la ayuda de no judíos.

La llegada de los aliados a Normandía, en el noroeste de Francia, el 6 de junio de 1944, marcó el comienzo de la liberación de Francia de la dominación de Vichy y Alemania. A fines de 1944, las fuerzas aliadas liberaron Francia. Para evitar que los capturaran, muchas autoridades de Vichy huyeron a Alemania'.

También, es de gran interés entender La Segunda Guerra Mundial como el conflicto militar más importante del siglo XX. Fue una guerra global devastadora que se desarrolló entre 1939 y 1945 y en la que se dice que murieron hasta unos cien millones de personas.  Se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, y por supuesto todas las grandes potencias que se agruparon en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. El sintético resumen que sigue, de gran valor, nos puede aportar luz para orientarnos en búsquedas relacionadas con las fases del conflicto. 

El inicio  del relato que vamo a ver es el de una situación común que en la vida diaria escolar, presentado con ligeras variantes entre la novela y la película, lo que le da un significado no exactamente igual en las dos puestas en escena. Julián, el protagonista, es un adolescente de Educación Secundaria (13 o 14 años). Se sitúa la acción una época cercana a la actual. El chico acaba de llegar a un nuevo centro escolar, parece ser que le han expulsado del anterior por su maltrato a algún compañero, de lo que parece estar arrepentido. 

Habla con su abuela, Sara Blum. En la novela, a través del teléfono móvil por videoconferencia y en la película, la abuela llega a la casa de Julián, en Nueva York. En ambos casos relata a su 'Grandmère' que en el colegio les han pedido la redacción de una biografía de una persona conocida para un trabajo de literatura, y él ha elegido que sea la de su abuela. 

La 'grandmère' se siente aturdida y conmocionada por tener que explicar secuencias de su vida muy alejadas de su momento actual, que fueron de gran  dureza por los sufrimientos pasados, pero que también supusieron vivir algunas circunstancias que han sido inolvidables, por los rasgos de solidaridad y amor de personas de su entorno, que le ayudaron a sobrevivir y considera necesarios darlos a conocer a los jóvenes actuales. 

Empieza el relato con los primeros años felices de su niñez, nacida en 1930, en Aubervilliers-aux-Bois en las montañas de Margeride, del bosque Mernuit, enclave de Francia cercano a París. Hija única en el seno de una familia de clase media, su padre cirujano, Max  y su madre profesora de matemáticas, Rose, hasta el año 1942, cuando se produce un cambio drástico de todas las circunstancias que le rodean a ella y a toda la sociedad de su entorno. Cambios que ya habían empezado en 1940 con la rendición de una parte de Francia de la que todavía había quedado excluido el entorno de Aubervilliers. 


A partir del verano del año 1942, vivir se hizo mucho más difícil. Cada vez más se discriminaba a los judíos, se les señalaba e identifica con la estrella de David en un lugar bien visible; se prohibía su entrada en lugares públicos que siempre habían estado abiertos  y  sido libres. Los vecinos miraban de reojo cuando intuían que un conocido, con quien había tenido amistad, era judío.

Sara, la Grandmère, iba a la escuela Lafayette, con clases mixtas y de niños y niñas de diferentes religiones. Le encantaba dibujar, lo hacía muy bien y era reconocida por ello. Contaba con buenas amigas y un chico, su compañero de pupitre, Julien apodado por todos Tourteau, por su caminar torpe y con muletas a causa de la poliomielitis, al que tampoco Sara le hacía apenas caso, aunque él  sí que la admiraba. 
 
Era un chico solitario que carecía de amigos, más bien se burlaban de él y entorpecían sus pasos, propiciando que tropezara con las muletas que le permitían caminar. Un día al salir corriendo de la clase Sara había olvidado el cuaderno donde dibujaba, y el chico con gran delicadeza lo recoge y se lo devuelve. Esta atención supone un primer acercamiento, antes inexistente, no sin la mofa de los demás compañeros. Otro compañero, Vicent, como contrapunto, es altivo y estúpido, aunque guapo, por lo que es el chico al que todas le siguen, también Sara. El chico se ríe de ella y sus amigas y aprovecha la ocasión para enfrentarse y acusarla de ser judía.  

En 1942, la vida había cambiado de forma casi repentina, ya no existían zonas libres, lugares donde esconderse. Aún con todo, iban pasando los meses con situaciones incómodas, pero no insoportables, hasta que un día, ya en primavera de 1943, llegaron al colegio unos militares nazis, de la Milicia, con el mandato de raptar a un listado de unas quince personas entre seis y quince años y llevárselas en redada, solo por el hecho de ser judías. Entre los nombres, figuraba el de Sara. Todos corrieron detrás de un maqui que acompañaba, hacia el bosque. Parecía que dirigía la operación e iba bien. Corrieron, todos menos Sara que, en un descuido, se había escapado corriendo al colegio, escaleras arriba hacia el campanario de la torre. Cuando el grupo de nazis se acercó con el camión al lugar, había desaparecido parte del grupo de niños. Una denuncia de Vicent hizo que los encontraran en el bosque y los atraparan: también al maqui que los arropaba, Antoine, de 18 años al que, sin ninguna consideración, le dispararon allí mismo, a pesar de los ruegos, de la profesora y del capellán, y quedara muerto en el bosque. De forma despótica, la milicia hacen subir a todos al camión y se los lleva. Como eran muchos y no cabían, algunos tenían que seguir a pie los veinte kilómetros que les separaba del destino, con frío y nieve, lo que suponía la pérdida de la vida de muchos de ellos. 

El que Sara se hubiera desviado del camino seguido por todos, hace que podamos retomar su aventura particular, con todos los sufrimientos que va a soportar.  De forma inesperada, y su compañero Tourteau, -Julien-, ha seguido la pista de sus pasos y le advierte de lo peligroso que es el lugar elegido por lo que le pide le siga para hasta el sótano, para atravesarlo a través de las cloacas y llegar hasta su casa y el granero, donde le ofrece cobijo por parecer un lugar más seguro, fuera de la observación de los vecinos. Un lugar difícil, frío y solitario, en el que todavía tenía que situarse en lo alto y detrás de balas de paja para quedar más escondida. En esta situación, apoyada por los recursos que delicadamente le va ofreciendo el amigo y su familia ha de pasar mucho tiempo, hasta el final de la guerra, sin saber nada de sus padres y sin tener más comunicación que la de los vecinos que generosamente, se vuelven su familia adoptiva. Son secuencias muy duras y emotivas, con todo tipo de riesgos, que hacen valorar cuanto no tenemos en cuenta, por considerarlo un derecho que parece imposible no que no sea el propio. Lo que sigue, preferimos no desvelarlo, porque a estas alturas, una lectura es mucho mejor que cualquier explicación.

Es un relato de lectura rápida y muy atractiva con mucha acción, que no deja de profundizar en la psicología de los personajes. Cómo son, qué sienten, cómo evolucionan, que les motiva a cada cambio o movimiento. No se descuida, tampoco, en entorno que rodea a los personajes; los cercanos y familiares o los de la sociedad que les rodea en el mundo hostil en el que se mueven, o más bien del que se esconden, porque nunca saben el grado de enemistad de las personas que viven cerca, aunque hasta ese momento hayan sido buenos amigos o vecinos.

La lectura, apoyada por las imágenes de los personajes, creadas por la misma autora, es muy atractiva y envolvente. Con una apariencia suave - imágenes realistas ilustradas y pintadas en tonos claros, marrones, amarillos y rosados- nos va transmitiendo la gran crueldad de la guerra también fuera del campo de batalla y entre civiles, adultos o niños, que no quedaban al margen de la situación. Todos eran enemigos si estaban del lado perseguido por el agresor. 

La autora 


Raquel Jaramillo Palacio (1963) es una escritora y diseñadora gráfica estadounidense. Nacida en la ciudad de Nueva York, hija de inmigrantes colombianos, asistió a la Escuela Superior de Arte y Diseño de Manhattan y se especializó en diseño en la Escuela de Diseño Parsons. Pasó un año en la Universidad Americana de París, viajando por Europa, antes de regresar a Nueva York. Actualmente vive en Carolina del Norte con su esposo, Russell Gordon, director ejecutivo de arte en Simon and Schuster Children's Books, y sus dos hijos, Caleb y Joseph.

R. J. Palacio ha desarrollado una notable carrera como diseñadora de portadas y ha sido directora de arte para importantes editoriales en los Estados Unidos, siendo responsable de cientos de trabajos tanto de ficción como de ensayo. Comenzó su carrera como escritora  ilustradora, diseñando portadas para Paul Auster, Thomas Pynchon y otros. A lo largo de su carrera, ha creado cientos de portadas, de ficción y no ficción. También tiene ilustrados varios libros infantiles de los que es autora. Durante las dos primeras décadas de su carrera, escribía libros por las noches después de su trabajo diurno como diseñadora. Sus primeros libros eran libros de cartón, para niños, publicados bajo el nombre de Raquel Jaramillo.

Tras veinte años de trabajo,  decidió escribir e ilustrar su primer libro, algo que llevaba mucho tiempo deseando hacerlo,  tras trabajar tanto tiempo en mejorar los libros de los demás. De ese modo nació La lección de August, publicada en 2012 y que enseguida supuso un éxito de ventas a nivel internacional dentro del género juvenil. Más tarde ha publicado otras novelas dentro de la serie Wonder y su primera novela gráfica titulada Pájaro blanco.

La película 

White Bird  (EEUU, 2024) dirigida por Marc Forster, sigue un argumento fiel a la novela gráfica de Raquel J. Palacio. La trama se centra en Julian Albans, el antiguo acosador de Auggie Pullman en Wonder. (Puede verse su análisis en Wonder)


Tras ser expulsado de la escuela por su comportamiento con Auggie, Julián ingresa en una nueva institución donde ha de intentar encajar. Se dan las mismas circunstancias  presentadas en la historia literaria, aunque con una puesta en escena distinta. En lugar de la videoconferencia que mantiene el chico con su abuela, pidiéndole que le hable de su vida con la finalidad de presentar un trabajo literario, en la película aparece la llegada de Julián al centro escolar del 'Yates Academy' -no parece que el centro exista en realidad, al menos en la ciudad de Nueva York en donde se la ubica-. Después de de unas secuencias en el interior de la escuela -se puede percibir que es un centro privado para clase media alta, que él es nuevo, que prefiere romper con amistades anteriores y no ser reconocido, porque se siente mal consigo mismo- vuelve a su casa. Parece que vive en una céntrica calle de la ciudad 'Avenue Park' y su domicilio es de una situación privilegiada, ya que a la entrada le saluda un conserje al que ni siquiera le responde. Su madre le ha dejado una nota sobre la tapa de la fiambrera con comida preparada, en la nevera. Indica que no llegará hasta tarde, lo que incomoda al chico porque considera que la situación es recurrente. 


Aparece Sara Blum, la abuela francesa, que le estaba esperando. Es una reconocida artista y ha ido a NY a presentar una exposición retrospectiva de sus cuadros. El recibimiento por parte del chico es fría. Poco a poco se crea un ambiente más comunicativo. Mientras comen, Julián empieza el relato dulcificado de la historia vivida en el colegio anterior, de su voluntad de pasar desapercibido y  de 'ser normal' para no tener problemas. Sara ve que el chico se engaña con su actitud, aparentemente sin problemas, cuando está muy preocupado, y le dice que ella también quería ser normal y despreocupada de todo aquello que no era ella misma. Para explicarle eso mejor, empieza a hablar de su niñez mágica en Aubervilliers, arropada por su entorno y querida por todos. Situación de la que tiene que despertar de forma abrupta con la irrupción de la II Guerra Mundial, la persecución a los judíos y la división de la sociedad entre agresores y perseguidos, en los que la población se ve inmersa y, a ella como a muchos, le toca parte más dolorosa sin creer que pudiera ser castigada, por no sentirse culpable de nada. 
El relato de Sara transporta a Julián, al que se dirige y al espectador, a la Francia ocupada por los nazis, donde, siendo una adolescente judía, se ve obligada a esconderse para sobrevivir. Encuentra refugio gracias a Julien Beaumier, un compañero de clase que, a pesar de sufrir las secuelas de la polio, arriesga su vida y la de su familia para protegerla. Entre ambos surge una profunda relación en medio de la adversidad. A partir de ese momento, empieza un relato del horror que, a pesar de todo cuanto ocurre, hambre, muertos, denuncias, etc.,  tiene un mensaje de esperanza porque muchas personas fueron solidarias, y generosas y, aún a riesgo suyo, le acompañaron, apoyaron, escondieron, arroparon, alimentaron...   


La puesta en escena  de la película es de gran belleza, con imágenes en tonos oscuros, sombríos, de acuerdo con la dureza de la historia que se cuenta y el ambiente en el que se ubica. La actuación de los personajes es de gran credibilidad. 

Los principales actores, Ariella Glaser, en el papel de Sara niña, tiene buena expresividad en los distintos cambios de situaciones que se producen, lo mismo que Orlando Schwerdt en el activo y atento Julien que se hace querer inmediatamente por su capacidad de eliminar la importancia de todo cuanto negativo dicen de él. Anteriormente atacado de poliomielitis, con una frágil pierna que ha de apoyar en unas muletas para caminar. No desiste de hacer el bien a pesar de todas las dificultades que tiene para llevarlo a la práctica. Es él quien evita que Sara sea descubierta y posiblemente eliminada. Durante los años que la mantiene escondida, apoyado por sus padres, le proporciona comida, acompañamiento, juegos, seguimiento de la escolaridad, e incluso tolerancia para con los caprichos que Sara sugiere. 


La gran Helen Mirren, representa a la Sara adulta, abuela de Julián en la actualidad. Es un personaje secundario que permite redondear el desarrollo de todo cuanto va pasando, desde el pasado reflexivo de una persona adulta que ha sufrido las consecuencias de todas las pérdidas y de todos los horrores de aquella guerra terrible -como todas la guerras-. A través de esta narración, la película explora temas como la valentía, la compasión y la redención, mostrando cómo las experiencias del pasado pueden influir en las decisiones y comportamientos del presente. La interpretación de Helen Mirren como Sara Blum aporta profundidad al relato, destacando la importancia de la empatía y de la bondad en tiempo de conflicto, que remarca para todos en la conferencia del homenaje retrospectivo que le hacen, síntesis de las conversaciones anteriores con su nieto. Recuerda la frase de Martin Luther King 'la oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Solo la luz puede hacerlo'. Cada uno ha de procurar sacar la luz que tiene dentro y ha de recordar a todos aquellos que perdieron la vida por apoyar a los demás... Su conferencia la termina con la frase lapidaria  VIVE L' HUMANITÉ que tiene su origen en uno de los momentos más oscuros de la historia moderna: la Segunda Guerra Mundial. Fue el grito de esperanza en los campos de batalla y los campos de concentración. Fue un ruego  por la paz, a la bondad, al reconocimiento de la humanidad en su sentido más puro. Pasados los años, podemos preguntarnos si la humanidad ha aprendido algo...

Para responder a esta pregunta hemos recurrido a IA donde podemos encontrar múltiples respuestas entre las que hemos elegido esta síntesis de los 10 conflictos más relevantes en los que estamos sumidos, a los que podríamos añadir bastantes más menos publicados:

'En 2025, varios conflictos y tensiones geopolíticas a nivel mundial continuarán siendo relevantes. Entre los más destacados se encuentran la guerra en Ucrania y su impacto en la seguridad europea, el conflicto palestino-israelí, la situación en Siria, Sudán y la península de Corea, así como las tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel. Además, Haití, la relación entre Estados Unidos y México, y Myanmar también presentan focos de conflicto a considerar. 
1. Guerra en Ucrania y seguridad europea:
La invasión rusa a Ucrania continúa generando inestabilidad en la región y desafíos para la seguridad europea. 
2. Conflicto palestino-israelí:
La situación en Gaza, Cisjordania y el Líbano, con la participación de Hamás, Hezbolá e Irán, mantiene la región en tensión. 
3. Conflicto en Siria:
La guerra civil en Siria, con la intervención de varios actores internacionales, sigue siendo un foco de inestabilidad. 
4. Conflicto en Sudán:
La guerra civil en Sudán ha generado una crisis humanitaria y de seguridad en la región. 
5. Conflicto en la península de Corea:
Las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur, con la participación de Estados Unidos y China, siguen siendo un riesgo para la estabilidad regional. 
6. Tensiones entre Irán y Estados Unidos/Israel:
La rivalidad regional entre Irán y sus aliados con Israel y Estados Unidos, con la participación de grupos como Hezbolá y los hutíes, genera preocupación. 
7. Conflicto en Haití:
La inestabilidad política y la violencia en Haití representan un desafío para la seguridad y el desarrollo del país. 
8. Relación entre Estados Unidos y México:
Las tensiones en la frontera y la inmigración son temas que generan conflicto entre ambos países. 
9. Conflicto en Myanmar:
La situación política y social en Myanmar, con la represión militar y la resistencia civil, sigue siendo preocupante. 
10. Desarrollos tecnológicos y seguridad:
El avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes plantea desafíos en materia de seguridad y defensa, tanto a nivel nacional como internacional. 
Estos son solo algunos de los conflictos y puntos de tensión que se esperan para 2025. La situación geopolítica global es compleja y dinámica, por lo que es importante seguir de cerca la evolución de estos y otros conflictos'. 

Vive l'Humanité" es un inspirador mensaje que se lanza en varios momentos del film. También es el título una composición de Thomas Newman para la banda sonora de la película. 

Los personajes secundarios son relevantes para los principales, padres y madres de los protagonistas que hacen de ellos los que son. Su papel coral da importancia a todo cuanto se produce a lo largo del relato, creando una muy buena sintonía del conjunto. 

El director Marc Forster equilibra el sentimentalismo de la película con momentos intensos, los lobos atacando a un soldado nazi, los nazis acorralando a niños para llevarlos a campos de concentración. Son muchos los momentos emotivos de la película porque la guerra se infiltra con crueldad y rapidez en nuestro imaginario, con solo ver las imágenes. Desde que salta al pasado, la historia es previsible en algunos apartados. Aun así, el tacto aplicado a los aspectos más sensibles, los imaginativos recursos de los cuales se vale puntualmente y la amenaza que pende constantemente sobre los protagonistas captan toda la atención. Matiza el horror con unos bonitos y calculados episodios sentimentales que producen los efectos deseados; encogiendo el corazón del espectador.

Sugerencias didácticas 

Una serie de actividades didácticas permitirán una mejor interpretación del mensaje. 

Veamos:

  • Primero leer la novela gráfica antes de ver la película para relacionarla en las secuencias correspondientes.
  • Reconocer la época histórica que se relata. Años treinta del siglo XX.
  • Comprensión de términos como II Guerra Mundial. Nacionalsindicalismo, nazismo, fascismo, judíos,  etc.
  • Identificar los lugares geográficos en el que se desarrollan los hechos.
  • ¿Qué lengua habla Sara de pequeña y cuál ha de aprender? Enuméralas y busca palabras en alguna de ellas. 
  • ¿Qué cambios tiene Sara en su vida? 
  • Presentar a Julián,  ¿por qué tiene este nombre? Al principio de la obra ¿Qué le caracteriza, su manera de hablar, cómo va vestido, por qué se esconde? 
  • ¿Qué diferencias hay entre Julien y Julián?
  • Se puede comparar el relato literario con la película para comprobar si se corresponden: lugares, tiempos históricos, características de los personajes.  
  • Cuando no sea así, se verán las diferencias y se elegirá la forma que presentación considerada mejor, nos ha impresionado más, etc.
  • Identificar lo que hay de nuevo en la película que no esté en la base literaria.
  • Justificar el título de la novela y la película. 
  • Aproximarse a  Raquel Palacio.y a su obra. 
  • Acercamiento a las obras que forman parte de la serie para ver cómo  empieza y continúa la historia del protagonista. 
  • Evaluar los elementos éticos de la historia. ¿Cómo se comportan los personajes secundarios que acompañan o desprecian a los principales? Pueden clasificarse y caracterizarlos. 
  • ¿Puede compararse esta historia con otras de obligado desarraigo que conozcamos,  más recientes? Es decir,  ¿siguen dándose situaciones semejantes en la actualidad? ¿Se dan persecuciones  a  personas que no tienen sentido y son muy crueles? Teniendo presentes las noticias de los medios, el tema puede ser motivo de discusión y de argumentación analizando semejanzas y diferencias.  
  • Qué elementos de la historia invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. para sugerir maneras de resolver problemas ¿El espacio? ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?

Para saber más 

  • White Bird: A Graphic Novel (en inglés)
  • Pájaro blanco. Novela gráfica (en español)
  • La película "White Bird" (también conocida como "White Bird: A Wonder Story") está disponible para ver en Amazon Prime Video. También puedes encontrarla para alquilar o comprar en plataformas como Amazon Video, Apple TV y Fandango At Home. Además, algunas opciones de streaming incluyen Starz (a través de sus canales de Apple TV y Roku, así como en la plataforma principal), Philo, DIRECTV y Fubo.