viernes, 8 de noviembre de 2024

PERSÉPOLIS NOVELA GRÁFICA DE MARJANE SATRAPI Y PELÍCULA DE ANIMACIÓN DIRIGIDA POR MARJANE SATRAPI Y VINCENT PARONNAUD

Marjane Satrapi ha recibido el premio Princesa de Asturias 2024 en la sección de  Comunicación y Humanidades. Se le reconoce así su contribución  a la comunicación intercultural; a su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible y a su capacidad de producir impacto en el ámbito de las humanidades a través de diferentes medios artísticos.

Marjane Satrapi, en el Festival de Cine de Roma de 2012 | Ernesto Ruscio/Getty Images

Satrapi es reconocida como una de las figuras más destacadas del cómic internacional, especialmente por su novela gráfica autobiográfica 'Persépolis' considerada por muchos como una de las mejores en su género. Narra la vida de la autora desde su infancia en Teherán durante la Revolución Islámica y su experiencia como joven adulta en Europa. Fue adaptada al cine animado en  el año 2007, con un gran  reconocimiento internacional.    

La obra aborda temas como la identidad, la política y el choque cultural, ofreciendo una perspectiva única sobre la historia reciente de Irán. Su éxito como novela gráfica la llevó a una adaptación cinematográfica de animación, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del año 2007.

'Persépolis', en sus diversas manifestaciones, continúa siendo un símbolo poderoso que conecta el pasado antiguo con expresiones artísticas contemporáneas, invitando a reflexionar sobre la historia, la cultura y la identidad.

Situémonos en Teherán, el lugar donde de origen de Majane. 

La historia comienza en 1978, justo antes de la revolución, muestra a Marjane como una niña de 8 años que vive en una familia de clase media, culta, occidentalizada en la capital de Irán, Teherán. Esto permite ver el contraste entre la vida antes y después de los cambios políticos, iniciados poco después, en 1979.

La historia muestra la caída del régimen del Shah, que da paso a la Revolución Islámica con  ascenso del fundamentalismo: Los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria, instaurando la República Islámica.

Se producen cambios cruciales que la historia ilustrada y la película muestran: la nueva obligación de llevar velo, que afecta directamente a Marjane y a otras mujeres en la sociedad iraní; el encarcelamiento de miles de personas, el terror por la persecución que sufre la población, muchas restricciones culturales, etc. Marjane anhela recibir aspectos de la cultura occidental que están de moda entre los jóvenes, en ese momento: vivir el género punk o acceder a la música de Michael Jackson, por ejemplo; allí estaban prohibidos o mal vistos. Se recuerda el cierre de universidades durante la revolución cultural iraní que afecta a los planes de Marjane al prohibirle estudiar química. 

Su relato retrata cómo Marjane aprende a jugar un "doble juego" en una sociedad llena de prohibiciones y de tabúes. Los padres de Marjane participan en las manifestaciones contrarias al integrismo impuesto y a las nuevas restricciones, y la niña desarrolla un fuerte sentido crítico y de responsabilidad, ante las injusticias y falta de libertad que observa. La revolución activa su idealismo: planea tener un destino sobrenatural de gran fortaleza y con capacidad para cambiar las cosas de acuerdo con las necesidades que se le vayan presentando. La revolución islámica actúa como catalizador en la formación de la personalidad de Marjane. Crece como una joven resiliente, crítica y rebelde, con una profunda conciencia política y social y en constante lucha por definir su identidad en medio de culturas diversas, lo que le ocasiona no pocos problemas. Es detenida por correr en la calle para alcanzar el autobús que los Guardianes del decoro consideran es un acto impúdico. En la escuela, expresa abiertamente sus ideas políticas y sus críticas al régimen; se enfrenta a las educadoras y llega incluso a agredir físicamente a una profesora, lo que le causa su expulsión, en dos escuelas. Resumiendo, lleva una vida privada y secreta muy alejada de las situaciones públicas controladas, que ella describe como  sentirse en una situación esquizofrénica.


La familia de Marjane fue un pilar fundamental durante los cambios radicales que experimentó el país. Sus padres y su abuela siempre le proporcionaron apoyo emocional y orientación para enfrentar la nueva realidad. Ante la situación política y social  cada vez más complicada y adversa y ante el creciente ambiente de represión y restricciones impuestas por el régimen islámico, los padres de Marjane toman la difícil decisión de enviar a la niña a estudiar a Viena, en Austria, con sólo 14 años, buscando protegerla y poder vivir en un ambiente menos opresivo. Esta nueva situación creó una distancia física entre ella y sus padres, lo que naturalmente afectó a la dinámica familiar y a la comunicación diaria. 


Al llegar a Viena, Marjane Satrapi tuvo que enfrentarse a varios desafíos culturales significativos: 
  • Un profundo contraste entre el estilo de vida europeo de Viena y la vida que había conocido en Irán, con diferencias en vestimenta, normas sociales y comportamientos que le desconcertaron. 
  • La exposición a valores y culturas occidentales liberales provocó en Marjane una crisis de identidad. Tuvo que luchar por equilibrar sus valores arraigados con la nueva libertad que experimentaba en Europa. 
  • El encuentro con un nuevo idioma le dificulta su adaptación al entorno escolar y a la formación de amistades.
  • Las nociones preconcebidas de sus compañeros sobre los iraníes, intensificó su sensación de aislamiento.
  • Contraposición entre el deseo de integrarse en su nuevo entorno y la necesidad de mantenerse fiel a sus orígenes iraníes.
  • Su preocupación por la situación política en su país, distinta de las de sus compañeras sobre temas que ella consideraba triviales, como el maquillaje o moda.
  • Su descubrimiento de que era "víctima de una doble marginación: ser mujer y ser iraní en Europa", lo que complicaba aún más su proceso de adaptación.
  • Alejada del apoyo de su familia, Marjane enfrentó sentimientos de soledad y aislamiento emocional.
Estos desafíos hicieron que la adaptación de Marjane a la vida en Viena fuera un proceso complejo marcado por la constante lucha por encontrar su lugar entre dos culturas muy diferentes.

Momentos difíciles, como vivir en la calle, probablemente la hicieron madurar más rápido. La estancia en Europa provocó en Marjane un sentimiento de desarraigo, sintiéndose extranjera tanto en Austria como al regresar a Irán. 

Su regreso a Irán después de cuatro años de ausencia implicó un proceso de readaptación tanto para ella como para sus padres. Tuvo que enfrentarse a ser considerada "occidental" en su propio país, lo que pudo haber generado tensiones en su relación familiar.

A pesar de las diferencias, sus padres continuaron apoyándola, como se evidencia cuando le aconsejan abandonar definitivamente Irán para irse a Francia en 1994. Esto sugiere que, a pesar de los cambios y dificultades, el vínculo familiar se mantuvo fuerte con desafíos de comunicación y comprensión mutua, fortaleciendo el vínculo familiar a través de las adversidades compartidas.

El relato aborda, también, el conflicto posterior entre Irán e Irak (1980-1988) y sus efectos devastadores en el país. 


Fue una guerra larga y sangrienta que tuvo profundas consecuencias para ambos países y para la región. La guerra comenzó el 22 de septiembre de 1980 cuando Irak invadió Irán por el control del río Shatt al-Arab y de algunas islas del Golfo Pérsico. También por el deseo de Saddam Hussein de aprovechar la inestabilidad en Irán tras la Revolución Islámica de 1979. La guerra duró 8 años, terminando con un alto al fuego en agosto de 1988. Se estima que causó entre 500,000 y un millón de muertos entre ambos bandos. Tuvo un enorme costo económico, y terminó sin ganancias territoriales para ningún bando, por retornar cada país a sus fronteras previas.  Ayudó a consolidar los regímenes dictatoriales en ambos países.

Novela gráfica en cuatro partes 

'Persépolis' es una novela gráfica ilustrada en blanco y negro con un estilo visual distintivo y minimalista. Su contenido es autobiográfico, escrito e ilustrado por Marjane Satrapi. Relata su historia personal en el contexto de los dramáticos cambios políticos y sociales ocurridos en Irán. Refleja así, la realidad de muchos iraníes que buscaron refugio en el extranjero. En 'Persépolis' se ofrece una visión personal y crítica de la Revolución Iraní de 1979 que transformó radicalmente la sociedad, afectando a los aspectos: político, educativo y cultural de la vida así como el de las relaciones personales. 

Se divide en cuatro partes que cubren diferentes etapas de la vida de Satrapi.

La historia comienza en 1979, cuando Marjane tiene 10 años, y narra su experiencia durante:
  • La revolución islámica iraní
  • El derrocamiento del régimen del Shah
  • La instauración de la República Islámica
  • La guerra entre Irán e Irak
  • El crecimiento personal en un ambiente de guerra y represión política
  • Los cambios sociales y culturales en Irán
  • La pérdida de libertades, especialmente para las mujeres
  • El exilio y la búsqueda de identidad
  • Su regreso a Irán después de haber pasado varios años estudiando en Austria 
  • El regreso como un momento crucial en la historia y el desarrollo personal de la protagonista porque ha de reconciliar de su identidad occidental recién adquirida con sus raíces iraníes.
Combina la narración personal con el contexto histórico y político de Irán.
Utiliza el contraste entre lo dramático y lo cotidiano para transmitir la complejidad de las experiencias narradas. Persépolis se ha convertido en una obra de referencia dentro del género de la novela gráfica autobiográfica. Destaca por su honestidad, sentido del humor y capacidad para acercar la realidad iraní a los lectores occidentales.

Originalmente se publicó en cuatro volúmenes entre los años 2000 y 2003 en francés, aunque ahora suele encontrarse también en un solo tomo integral.

Utiliza viñetas organizadas generalmente en tres filas por página.

La novela gráfica 'Persépolis' se divide en cuatro partes, cada una correspondiente a diferentes etapas en la vida de la autora. Contenido de cada parte:

 Primer libro: Revolución Islámica

  • Infancia de Marjane, alrededor de 1980. 
  • Situación al principio de la Revolución Islámica.
  • Cambios drásticos en la sociedad iraní.
  • Perspectiva de una niña  que trata de comprender los acontecimientos políticos.
  • Expectativas y consecuencias iniciales de la revolución en la sociedad.
Segundo libro: Guerra y adolescencia
        

  • Consecuencias sociales y culturales  impuestas  por el nuevo régimen islámico.
  • Impacto de la guerra Irán-Irak en la vida cotidiana.
  • Lucha por la identidad y la libertad en medio de la represión.
  • Adolescencia de Marjane en un contexto de conflicto.
  • Escenas de represión y violencia social comparada con la vida familiar cotidiana y de  resistencia.
Tercer libro: Exilio en Europa


Marjane marcha a Europa: estancia en Viena (Austria).
Dificultades de adaptación a una nueva cultura.
Experiencia como inmigrante: sus desafíos.
Comparación entre la libertad occidental y la iraní.

Cuarto libro: Regreso a Irán


Regreso de Marjane a Irán como una joven adulta.
Reencuentro con su país y con su familia.
Dificultades para readaptarse a la sociedad iraní.
Reflexión sobre el sentido de lo que es identidad y pertenencia.

'Persépolis' está ilustrado en blanco y negro con un estilo gráfico sencillo pero expresivo;
combina humor e ironía con momentos dramáticos. Alterna la perspectiva infantil de Marjane con reflexiones más maduras. Utiliza anécdotas personales para retratar la situación sociopolítica de Irán. 

La obra ha tenido un gran éxito internacional. Se ha traducido a numerosos idiomas. Está considerada como un clásico moderno de la novela gráfica. Ha sido alabada por su honestidad, sentido del humor y su visión crítica. Ofrece una mirada única sobre la historia reciente de Irán

Como hemos señalado, Satrapi explora  su personaje a lo largo del tiempo. Refleja los cambios en la sociedad iraní y de su propia evolución personal. La narración en primera persona y las ilustraciones en blanco y negro  transmiten  las emociones y experiencias sentidas por la autora.

La película 

En 2007, 'Persépolis' fue adaptada a una película de animación dirigida por Satrapi y Vincent Paronnaud y en coproducción entre Francia y EEUU. El film obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y una nominación al Oscar como Mejor Película Animada.

La película 'Persépolis' es una adaptación fiel de la novela gráfica original de Satrapi:

Mantiene la estética en blanco y negro característica de la novela gráfica, conservando el estilo de dibujo distintivo de Satrapi.

La estructura narrativa y la trama principal se mantienen similares entre el cómic y la película:
  • Un factor importante para conseguir la fidelidad es que Marjane Satrapi co-dirigió la película, lo que permitió mantener la visión y la voz original de la obra. 
  • Sigue la historia personal de Marjane desde su infancia en Irán hasta su vida adulta.
  • Ambas versiones abordan temas como la opresión, la identidad cultural, el feminismo y los efectos de la Revolución Islámica en Irán.
Aunque existen algunas diferencias: 
  • La película sintetizó parte del material original para ajustarse al formato de largometraje; lo que implica que algunos detalles o subtramas de la novela gráfica pueden haberse omitido o simplificado.
  • La película añade una dimensión sonora y de movimiento  al  cómic, lo que enfatiza los momentos emocionales o dramáticos  por medio de la música y de la animación.
  • La estructura se mantiene ajustada al medio cinematográfico, acelerando o ralentizando ciertas partes de la historia.
Tanto la novela gráfica como la película fueron aclamadas por la crítica, lo que sugiere que la adaptación logró capturar la esencia y el impacto de la obra original en un nuevo medio.
La película 'Persépolis' se considera una adaptación muy cercana a la novela gráfica original, manteniendo su estilo visual, temas principales y estructura narrativa, mientras aprovecha las posibilidades del medio cinematográfico para enriquecer la experiencia audiovisual.


La banda sonora de Persépolis fue compuesta por el compositor francés Olivier Bernet, que contribuyó al éxito crítico de la película.  Los temas principales incluidos son:

"Persépolis Thème"  El tema principal de la película
"Téhéran disco" (versión editada)
"Tout ce qui est à vous m'appartient"
"Manifestations"
"La bonne leçon"
"L'épopée d'Anouche"
"Le prolétariat" (versión editada)
"Va-t'en!"
"La guerre"
"Master of the monsters (50 toumans)"

Es una creación ecléctica que incorpora diversos estilos musicales y variedad de géneros: Pop, Rock, Flamenco, Jazz, New Age, música étnica, logrados mediante el uso de orquesta y sintetizadores.
Juega un papel importante y significativo en la narrativa y el clima que se le da a la película. Canciones de ‘Iron Maiden’ e ‘Iggy Pop’ simbolizan la rebeldía de la joven y su conexión con la cultura occidental. El punk representa su resistencia al fundamentalismo islámico. Temas como "The Eye of the Tiger" reflejan momentos específicos de su historia. También funciona como un medio para ilustrar el contraste entre la cultura iraní tradicional y las influencias occidentales. Se mencionan artistas como ABBA, que representan la fascinación de Marjane por la música occidental prohibida en Irán.



Sugerencias didácticas

I. Observar y comprender:  
  • Si antes no se ha tenido en cuenta, se recomienda conocer a Marjane Satrapi, su interesante biografía y su obra literaria.
  • Es importante hacer una aproximación al espacio y al tiempo en el que se desarrolla el relato que estudiamos para situarlo mejor en su contexto.  
  • La lectura de la novela gráfica puede ser atractiva para jóvenes de Bachillerato o estudiantes jóvenes o adultos, como estudiantes de Lengua Extranjera de un nivel avanzado, porque pueden entender a los personajes, y valorar sus comportamientos.
  • Después del acercamiento a la obra literaria, se verá la película que, desde otra mirada, permitirá entender mejor los temas tratados en la novela gráfica: el comportamiento de los personajes y sus diferencias, lo que permite hacer comparaciones.
  • Se identificarán los espacios en los que se centra la historia.  Aunque no se citen más detalles, señalarlos como el lugar real en que ocurrió un hecho determinado. 
  • Los jóvenes de los años setenta y ochenta del siglo XX, ¿cómo se comportan en occidente?, ¿de qué vivían, en qué trabajan? ¿cómo se divertían?
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista clara, y antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Marjane de joven?, ¿y con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Es siempre igual o su personalidad se va transformando? ¿Su actuación es la de una mujer actual en relación a su pareja, a sus amigos? ¿Cómo se viste en la película? ¿Tienen algo que ver los colores de sus vestidos con sus estados de ánimo? ¿Qué trabajos desempeña? 
  • ¿Cómo se puede describir la muchacha, resaltando sus virtudes y defectos? ¿En la película tiene una buena representación? ¿Qué relación tiene con sus padres? ¿Qué te parece su evolución, es lógica?
  • En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. Pueden enumerarse los calificativos de acuerdo a lo que corresponda. 
II Relacionar y reflexionar:
  • ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y la protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
III Aplicar:

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:
  • La dirección
  • La representación animada de los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música
  • Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto
Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: el diseño de la imagen, el color, la acción de los personajes
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas:

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.
  • Comprender  la historia que se cuenta
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película
  • Identificar la época histórica que se relata
  • Identificar el lugar geográfico en que se desarrollan los hechos
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia sugieren  una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más:






No hay comentarios:

Publicar un comentario