miércoles, 24 de febrero de 2021

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ CON ADAPTACIÓN DE FRANCESCO ROSI

Crónica de una muerte anunciada (1981) fue escrita por Gabriel García Márquez. Está basada en una terrible historia real, ocurrida el 20 de enero de 1951, en La Mojana, departamento de Sucre en Colombia. Narrada en flashback con alternancias dialogadas en el presente del narrador, a modo de crónica periodística objetivada y con el rigor exigido a un documental: lenguaje escueto, valoraciones objetivas -sin adjetivación- puntos de vista variados, acreditaciones,  diferentes voces,  27 años después de que hubieran ocurrido los hechos. 

Gabriel García Márquez con un ejemplar de 'Cien años de soledad' en la cabeza, en Barcelona, 1969. Fotografía de Colita 

El relator, el propio Gabriel García Márquez, lo hace a modo de testigo presencial y como amigo de la víctima que va al lugar para investigar los hechos (aunque no dé más que alguna pequeña pista para identificarse como tal, el nombre de su mujer, Mercedes Barcha). Es una novela corta, dividida en cinco partes o capítulos sin título, que marcan la transición en distintos tiempos y lugares de la historia: 
  • El primero, de un día,  es el inicio del tiempo de la crónica, en la que van a presentar  y matar a Santiago. 
  • El segundo, en flashback, narra la vida de Bayardo, el novio de Ángela, su compromiso, la boda y la acusación del que, más tarde va a ser ejecutado. 
  • El tercero trata del juicio a los asesinos de Santiago Nasar, Pedro y Pablo, y por tanto del análisis de los movimientos, preparativos y situación vivida por los asesinos, antes de cometer  el crimen. 
  • El cuarto empieza con la autopsia del difunto y diecisiete años después, con el reencuentro entre Bayardo y Ángela. 
  • El quinto, se cierra a modo de resumen, en la mañana y en momentos antes de morir Santiago,  a la visión  de su asesinato detallado y a  las circunstancias de años más tarde. 
En el conjunto, se muestran, a modo de puzzle desordenado pero de encaje milimétrico, una serie de casualidades fatídicas encadenadas que son el origen de esta trágica historia en defensa del honor machista, donde la tradición dice que el novio ha de recibir virgen a su novia en la noche de bodas; se considera un oprobio o engaño imperdonable lo contrario por lo que puede rechazarla. Al tratarse de un principio creído, avalado e impulsado socialmente, hubo muchos culpables que no quisieron, o no pudieron, evitar la venganza de tradición machista de asesinar al causante de mancillar la virginidad de la víctima, sin mediar la duda de que fuera consentida. La novia dice que fue Santiago Nasar; por lo que ha de ser ajusticiado, a pesar de que no existiera tal relación y, lo será, sin escucharle, sin un juicio previo, ni la opción al derecho de defenderse. Por otra parte, como un fatum irrevocable, la condena por el crimen denunciado ha de ser ejecutado por los hombres de la familia de la novia, a pesar de sus sentimientos de piedad; ellos por prejuicio social han de ser los vengadores que restituyan el honor de la familia y, por destino, no pueden liberarse del peso de ser los ejecutores de tal mandato.


Los hechos 
Hemos dicho que se trata de una historia verídica. García Márquez lo anuncia cuando en un artículo 'El cuento contado' señala cómo se entera del final de la historia y que eso le impulsa a escribir el relato definitivamente, para honrar a Cayetano Gentile (Santiago Nasar), verdadero nombre de su amigo asesinado muchos años antes, siendo inocente.    

Entremos en situación: Parece ser que la inspiración y el origen es el de la vivida y relatada por Miguel Reyes Palencia, (1912-2017 según anunció en su libro 'La verdad 50 años más tarde' (2007); ya recogida anteriormente, e informando que 'Crónica...' está basada en la noticia periodística señalada  por Julio Roca y Camilo Calderón en 'Magazine al día, donde se informa que había ocurrido el 22 de enero de 1951.  

Así fueron las cosas y no tengo ningún remordimiento”...'La verdad, 50 años más tarde', aquellos sucesos ocurridos en 1951 en la región de La Mojana, departamento de Sucre. 
“Yo soy Bayardo San Román, el único personaje vivo de la historia de amor que le sirvió de inspiración a Gabo”, se presenta el autor. “En el fondo, es el mismo relato, pero los personajes de García Márquez tienen mucho de su lírica, de su poesía. Los míos son auténticos, de carne hueso, que se mataron, se ofendieron”. La Ángela Vicario del Nobel es Margarita Chica, “una joven de buena familia a la que me unió el despecho”. Y es que Reyes asegura que no estaba enamorado de ella porque su corazón pertenecía a otra mujer: Narcisa Velilla. Sin embargo, por las convenciones de la época su amor era prohibido. Eran primos y sus tíos no veían con buenos ojos su romance, que comenzó desde cuando eran niños. “Eran amores de pelaos y yo me fui para hacer plata y poder casarme con ella”, relata. Sin embargo, en los tres años en que se dedicó a vender mercancías de pueblo en pueblo, Reyes, que tenía una bien merecida fama de conquistador, tuvo tres hijos en Magangué, en un romance con Enriqueta Obregón.

Aunque no detuvo sus sueños de aventura ni acabó con los recuerdos de su viejo amor, por lo que regresó a su pueblo. Pero se encontró con que ‘Nacha’ Velilla se había casado con otro. Entonces conoció a Margarita, quien estaba en su misma situación, pues un hombre la había rechazado. Se trataba de Cayetano Gentile, el Santiago Nasar de la novela, un joven estudiante de medicina y amigo cercano de Miguel. Ambos, despechados, empezaron una relación que duró tres años y que no habría terminado en matrimonio de no ser porque Reyes temió por su vida. “Cuando le dije a Margarita que no quería casarme, ella les dijo a sus hermanos Víctor y Joaquín (los Pedro y Pablo de Gabo), comerciantes y vendedores de carne, que yo la había perjudicado y que estaba embarazada”, cuenta Reyes. Enfurecidos, lo habrían amenazado diciéndole que él no podía burlar el honor de la familia Chica Salas, que tenía que casarse o, de lo contrario, lo mataban. “No quiero un hijo soltero y muerto”, recuerda Reyes las palabras de su mamá.

“Yo preparé un matrimonio de primera categoría, pero en la noche de amor empecé a notar que ella me esquivaba. La siguiente noche pasó lo mismo. Ella trató de engañarme diciéndome que ya habíamos consumado el matrimonio pero que yo no me acordaba porque estaba borracho, hasta que yo le dije ‘O lo hacemos o esta vaina se acaba aquí’. Entonces me di cuenta de que no era señorita”. Molesto por la mentira, Reyes decidió entregarle a Margarita a su mamá, que “estaba esperando los resultados de la noche detrás de la puerta, supongo que porque ya sabía lo que iba a pasar”. Fue entonces cuando la joven reveló el nombre de Cayetano Gentile.

Cuando los hermanos se enteraron, salieron hasta la plaza y en el matadero cogieron un cuchillo de matarife. “Fueron 18 puñaladas mortales y Cayetano, que tenía 24 años y un futuro promisorio, cayó muerto pendejamente. Antes de morir tuvo la fuerza para arrastrarse a la casa de su mamá, quien no lo reconoció y de la impresión, le cerró la puerta en la cara. Creo que todo el mundo sabía que algo así iba a pasar, menos Cayetano y yo”. A pesar del incidente, hoy Reyes afirma que no cree que los Chica hayan sido malas personas y que “actuaron así porque estaban envenenados. Esos eran otros tiempos”.

Víctor y Joaquín estuvieron varios años en prisión y Margarita se fue a Sincelejo, donde se convirtió en diseñadora de modas. Nunca se casó. Entretanto, Miguel regresó a Magangué en busca de Enriqueta, a quien le prometió matrimonio cuando enviudara. “Así somos los hombres”, reconoce con picardía, “yo le pedí perdón y fuimos felices con nuestros 12 hijos. Por mucho tiempo no volví a mencionar lo que me había pasado”. Pero en 1981 García Márquez publicó la historia. “Él conocía los hechos porque su familia vivió en Sucre, y quería contarlos, pero su mamá, Luisa Santiaga Márquez, amiga de la de Margarita,Hermelinda Salas, le pidió que no lo hiciera hasta que esta muriera”, asegura Ruth Escobar, nuera de Reyes y coeditora del libro. Así lo hizo.

En cuestión de días salió a la luz que Reyes, que en ese momento vivía en Barranquilla donde trabajaba como vendedor de seguros de la Gran Colombiana, era Bayardo San Román, y de inmediato se vio envuelto en un escándalo. “Yo tenía un buen nombre, era socio del Club Alemán, del Club de Leones, pero la gente empezó a alejarse y tuve que cancelar mis amistades”. Sus hijos, ajenos al tema, fueron los primeros sorprendidos: “Yo estaba en el colegio y me pusieron a leer el libro. Fue incómodo para todos”, comenta su hijo Iván Reyes.
Miguel nunca pudo cumplirle la promesa a Enriqueta de que se casaran, pues ella murió antes que su esposa. Cuando esto sucedió, se fue a vivir a Nueva York, donde residen algunos de sus hijos. Pero antes recibió la visita de pésame de Margarita. Al parecer, después de tantos años trataron de darse una nueva oportunidad, pero aún había mucho dolor de por medio. Ella falleció hace tres años y Miguel decidió que antes de que él muriera, la historia tenía que ser contada por quien la vivió en carne propia.

La novela

El argumento

Vuelve un amigo de Santiago Nasar al lugar donde vivió años atrás para investigar las causas por las que su amigo había sido apuñalado a manos de Pedro y Pablo Vicario, hermanos de la novia Ángela Vicario al día siguiente de su boda con Bayardo San Román, que había llegado poco antes al lugar y, sin pensarlo dos veces, después de un furtivo flechazo, decide casarse con Ángela, con el visto bueno de los padres de ella, porque significaba mejorar su patrimonio, dado el estatus económico de Bayardo. Para ello, ofrece a la chica todo lo que ella pueda desear y así conquistarla, sin conseguirlo. A pesar del rechazo afectivo, accede a ser desposada, sin contradecir a los demás, que lo consideran una suerte, pero también sin ilusión. Celebrada la fiesta, en la noche de bodas el novio comprueba la falta de pureza de la chica, lo que le sulfura; increpa a la muchacha de palabra y obra, hasta conseguir que acuse a Santiago Nasar como el causante de su falta de virginidad. Con tal declaración, escueta y sin dar opción a explicaciones, al día siguiente devuelve a la novia a su casa, con el consiguiente sentimiento de escándalo por parte de la familia y la certeza de que la concesión de la chica había sido un fraude, de acuerdo a los principios  que rigen en ese momento y lugar.  

Con esa premisa, los hermanos de la novia -los gemelos Pedro y Pablo- han de ser los que venguen el honor mancillado de la familia que ignoraba en qué circunstancias se había producido la relación entre la pareja, y ejecuten al que había ocasionado la crítica situación presente. No lo ven igual los dos chicos pero, finalmente, asienten en asumir su responsabilidad, porque ven que no hay más remedio que seguir los parámetros marcados por la tradición. Después de beber grandes dosis de alcohol para poder afrontar el desafío y de decir a todo el mundo el propósito que tienen, sin ser escuchados ni creídos, van en busca del muchacho, al que le habían llegado los rumores del asesinato que se le quiere perpetrar, que recibe incrédulo porque Nasar es inocente del pecado que le imputan. El proceso hasta la culminación del crimen es en un recorrido urbano, con una narratividad en forma de thriller, que nos hace estar atentos a todos los pasos que siguen los chocos y su entorno, hasta el desenlace y sus consecuencias, con giros que van cercando cada vez más la tremenda situación a la que se enfrentan todos los actores en donde se producen los hechos, unos en aquel momento y otros, como consecuencias que devienen más tarde.  

Los personajes

El narrador Gabriel García Márquez.  Testigo presencial de los hechos sin tomar parte en ellos y que ahora, 27 años después quiere recuperar y esclarecer por lo oscuros que quedaron en aquella época. El narrador es  primo de Ángel y de Ángela Vicario y recoge los numerosos testimonios de los que vivieron los hechos. 

Angélica Vicario. Es el personaje central, a su alrededor gira todo el conflicto. La más joven de toda la familia, tímida y recatada. Se le obliga a casarse con Bayardo San Román que se encapricha con ella sin atender a los sentimientos de la muchacha. Aunque no quede claro con con quién, pero ha tenido una relación amorosa anterior no confesada y que ahora ocasionará todos los problemas. La acusación que hace de haber sido Santiago Nasar el amante anterior, no es verdad y parece que lo hace para cubrir al que ha sido su verdadero amor. 

Bayardo San Román. Forastero, ingeniero de ferrocarril de unos 30 años, bien parecido, culto y con carisma. Llega al lugar después de haberse enriquecido con el deseo y finalidad de encontrar la mujer con la que se va a casar; lo que ocurre muy pronto. En poco tiempo y después de conquistar a la familia más que a Ángela decide que se casan. Compran la mejor casa del pueblo, y tiene las mejores galas. Después de la noche nupcial, al descubrir la falta de virginidad de la chica, la devuelve a casa. 

Santiago Nasar.  Joven de 21 años, alegre, ingenuo que lleva la hacienda heredada por muerte prematura de su padre.  Es un personaje agradable y soñador, seguramente mujeriego, pero inocente del pecado que le imputan e incrédulo que le puedan hacer pagar por el delito que no ha cometido. 

Pedro y Pablo Vicario.  Hermanos de Ángela, gemelos, a los que su padre erige en vengadores de la honra de su hermana. Pedro es el que lo ve más claro; Pablo se resiste pero, finalmente, sigue la iniciativa con gran dosis de alcohol para poder hacerlo. A modo de 'road movie', van por la localidad dejando el mensaje, a todo el mundo que ven, que van a matar a Santiago por la culpa que le atribuye su hermana, aunque nadie cree que sean capaces de hacerlo porque están muy bien considerados por todo el mundo, ni el alcalde toma en serio la amenaza, que les quita los cuchillos que llevan para perpetrar el homicidio. Toman otros...Finalmente, van al párroco para que les perdone, todavía llenos de sangre por el acuchillamiento consumado. Evidentemente, terminan en la cárcel.   

Personajes secundarios 

El gran número de personajes secundarios con escasa actuación hace que podamos citar algunos,  pero no todos: 

  • Plácida Linero e Ibrahim Nasar, madre y padre de Santiago. 
  • Victoria Guzmán, la cocinera de la familia. 
  • Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. 
  • Poncio Vicario y Pura Vicario padre y madre de Ángela Vicario. 
  • Purísima del Carmen,  abuela de Ángela Vicario. 
  • General Petronio San Román y Alberta Simonds, padre y madre de Bayardo San Román.
  • Wenefrida Márquez, tía de Gabriel García Márquez que vive al lado de Santiago Nasar. 
  • El obispo, el juez instructor, el cura, el doctor, la dueña de la tienda de leche, el carnicero, muchas vecinas y vecinos del pueblo, etc. 
Todos juntos configuran un canto coral que permiten ver la evolución de los hecho, desde el presente del narrador; lo que  permite observar la parte de responsabilidad o de afectación de cada uno de los testigos en el desarrollo de los acontecimientos.  

¿Por qué no pudo evitarse este crimen?

Se trata de una novela corta y de aparente sencilla lectura, de lenguaje coloquial y comprensible, de temas nada extraños, todavía, en muchos contextos sociales. Donde, lo más relevante, es la exposición manifiesta de un machismo histórico, ancestral; no sólo patrimonio de los hombres, sino orgulloso de mostrar la importancia que tiene para todas y todos poder mantener la cabeza erguida, por ser un hombre con honor y tener una novia honrada que llegue al matrimonio con pureza virginal. Se presentan y desarrollan, a lo largo del relato, las consecuencias pretendidamente aleccionadoras que merece la indignidad que sufre un hombre por tener que aceptar a una muchacha que haya tenido relaciones extramatrimoniales y que la chica no sea de 'estreno' en la noche de bodas y, por tanto, del derecho que al novio le puede otorgar la sociedad, de rechazarla: exclusivamente, por ese motivo. Tema que no es de incumbencia particular, individual o personal, sino de acuerdo y beneplácito social. También cabe destacar el castigo que ha de tener la novia por no haber sido cuidadosa con su cuerpo. 

A lo largo del relato, se explicita que la virginidad de la novia se ha de exhibir en público, por medio de la exposición de las sábanas que hayan sido testigos de la desfloración de la muchacha. Situación jaleada y celebrada socialmente si la sábana aparece manchada y, sino se produce el logro esperado, se justifica que es causa de la humillación consiguiente, para el novio, la novia y las familias de ambos. Por tanto, tanta vejación no puede quedar impune y tienen que haber culpables, víctimas y verdugos. ¿Quién es la primera víctima? Por supuesto que la propia novia que merece el desprecio, la humillación verbal y seguramente física de la familia -aquí la madre de Ángela es la primera que toma las riendas en el asunto-. Y los hermanos no pueden cruzarse de brazos. Si se conoce el nombre del que ha causado tanto daño moral, por supuesto que ha de pagar por ello. Pero la situación no requiere un juicio justo, los afectados han de tomar la justicia por su mano, de forma inmediata. A pesar de su comportamiento ejemplar anterior, ahora Pedro y Pablo, los hermanos de la novia,  se convertirán en unos delincuentes asesinos, bien vistos, acompañados, o por lo menos sin escándalo, por parte de todos los que son testigos conscientes del crimen que van a cometer. Por otra parte, no están interesados -nadie- de saber si el acusado es el verdadero culpable. No importa. Solo importa resolver la cuestión de honor, por lo que los hermanos de la novia, los gemelos, impulsados por su padre, se verán abocados a defender a la familia y a defenderse, a vengarse, por todo lo que el supuesto culpable ha ocasionado. Hay que acabar con él, con Santiago. Que su voz se manifieste incrédula de tener que ser la víctima porque es inocente, no frena el impulso de huracán que los hermanos llevan. Luego vendrán las averiguaciones; pero no antes de hacerle pagar por su supuesta acción. Es necesario recobrar el honor familiar perdido y eso significa matar al culpable. Luego vendrán los arrepentimientos más estrictas.


Lecturas posibles de la obra

El término 'crónica' inserto en el título nos avanza la voluntad del autor de entrar en un género que narra  consecutivamente unos hechos, propios, en buena medida, del género periodístico. Curiosamente, no es un género que sea de los más considerados puesto que frecuentemente se adscribe la prensa amarilla o rosa la 'crónica de sucesos' 'ecos de sociedad',  etc., con un relator que ha seguido los hechos que muestra. Pero aquí no se queda en eso. El narrador, que también está, inscribe testigos ocasionales de distintos momentos, para dar credibilidad a lo ocurrido, al tiempo que se excusan o justifican, porque esos testimonios advierten de su participación activa para evitar  que se pudiera cometer el crimen, si hubieran sido escuchados. Podríamos decir que se trata del género 'docuficción', muy utilizado para recrear situaciones reales en ficciones audiovisuales.   

Si observamos la obra comparativamente, también encontram mimbres de tragedia griega: aborda un conflicto que ha devenido en un mito: aquí, el derecho del honor machista del hombre para que se case con mujer virgen. La circunstancia de la historia lo impide, por lo que se produce una tragedia. En el drama trágico el orden establecido se ve desafiado por la acción humana. Aquí, está claro en el argumento, la novia no es virgen. Tal situación desata terribles consecuencias en esta tragedia donde el héroe necesita el desagravio correspondiente para restablecer el orden: la devolución de la novia impura, la búsqueda del culpable y el pago por su culpa, serán los antídotos que supondrán la restitución de lo robado, el honor. Entre los elementos de la tragedia griega están los personajes principales y el coro. También encontramos aquí los elementos requeridos. Tenemos  un protagonista,  Bayardo, que llega al pueblo con una misión, casarse. Es de posición elevada y capaz de conseguir lo que quiera, incluso la casa más impensable del lugar. Aún así, no consigue el verdadero objetivo, enamorar a la chica de la que se encapricha. En la tragedia los personajes son normalmente nobles, héroes y, en menor medida, dioses,  etc. El antihéroe, Santiago Nasar, también está dominado por el 'fatum', el destino funesto propio de la tragedia, siendo inocente se le penaliza como culpable y paga con su vida. Por otra parte está el coro, que  tiene la función de hilar el relato y sancionar las acciones de los personajes. Aquí es la multitud de actores secundarios que hablan y se manifiestan en un momentos dado. Muchas veces, a través del coro logramos conocer las ideas propias del autor, aquí también narrador. La tragedia reflexiona sobre la naturaleza humana y la condición de su existencia. La tragedia griega estaba dirigida a los ciudadanos; tenía un propósito edificante. ¿Aquí, no? Expone horrendas situaciones, encadenadas a circunstancias atávicas, que carecen de sentido y son, individualmente y socialmente censurables y, por el desarrollo de los hechos,  vemos que no benefician a nadie. La tragedia transmitía un universo de valores cívicos y religiosos que unificaba la polis griega. Por ejemplo, las tensiones entre tiranía y democracia, o entre la voluntad de los dioses y las acciones humanas, por lo que la tragedia griega tenía un papel en la construcción social, que me parece también es el propósito deducible de esta obra: o, por lo menos, denuncia o da a conocer el hecho histórico, penalizado por la justicia, pero sin ningún freno de sentido común que evitara la venganza instintiva,  por parte del conjunto social. 

Vemos que el tema del honor y de la honra, propios del Siglo de Oro, recorren la obra. El honor masculino que ha de defenderse -en este caso por la infidelidad femenina- para ser respetado, de acuerdo a los principios de honorabilidad, que socialmente son considerados fundamentales. Cuando es mancillado el honor masculino, es legítimo, incluso, perdonar el asesinato de quien lo infringió para, así el perjudicado pueda  recuperar el crédito moral perdido. Por otra parte, está la honra femenina, que la mujer debe cuidar escrupulosamente para ser tratada  y recibida en matrimonio con la dignidad y respeto que cabe esperar; y el desprestigio y castigo  social que merece, cuando ha infringido el código moral respetable.  Curiosamente, en esta situación que se muestra, nunca puede darse en una situación inversa. La mujer no puede exigir la monogamia del hombre. Puede haber tenido lances amorosos, relaciones múltiples,  sujetas al amor, o al precio que han pagado por ellas y han sido, históricamente motivo de chanza y de reconocimiento de la hombría masculina, llevada por ellos como trofeo y por la sociedad con indulgencia. Este punto también se evidencia en la obra porque la vida y las relaciones extramatrimoniales de los personajes masculinos no se cuestiona. 

Se presenta y critica el papel ritualizador y lleno de boato de la Iglesia y su impasible actitud ante la realidad que le envuelve; el clero que se presenta está más dado atender a la representación y a las pompas que a los problemas que verdaderamente rodean a esa sociedad. Llega el Obispo: las autoridades y todo el pueblo se ponen en movimiento para corear ese evento que por otra parte se repite sistemáticamente. Ese día es fiesta mayor; no hay escuelas, el alcalde y todos los habitantes se ponen sus mejores galas, preparan regalos, incluso  regalan gallos para que el obispo pueda hacer algo tan repulsivo como cortarles las crestas para hacer el caldo que le encanta. El padre Amador que conoce el tremendo problema que están viviendo en el lugar con el que se enfrentan sus feligreses después de la boda entre Ángela y Bayardo y tiene noticia del crimen que se está planeando, prioriza recibir al prelado antes que atender a los que le piden ayuda -considera que no es tema de su jurisprudencia-. Ha de recibir al obispo que, curiosamente, sin ni siquiera hará una pequeña parada a su paso por el pueblo; no bajará del buque en el que navega por el río para saludar a los que lo han dejado todo para homenajearlo. Por otra parte, el padre Amador considera que los Vicario han de tener el perdón de Dios por el crimen, después de cometido  porque, luego, se arrepienten por ello.   

Viendo el recorrido de la novela, la objetividad narrativa y la falta de enjuiciamiento moral con que se plantea el desarrollo, parece que estemos ante un relato donde no se cuestione el sentido ético de las acciones de todos y cada uno de los personajes; actores principales y secundarios, de la terrible historia 'real' que aquí se narra y la consiguiente lección que pueda aportar. No podemos hacer una lectura diacrónica y llegar a la conclusión de que son hechos, relatos del pasado, que no merecen una condena moral, que simplemente muestran el pensamiento social, con actitudes que no tienen justificación alguna  para desarrollarse como aquí sucede. La primera,  es ver que Ángela es víctima de una opresión social en la que no se tienen en cuenta sus sentimientos, su opinión, su vida particular e íntima. Ella está enamorada de alguien que no cita, ni denuncia, para protegerlo. ¿Por qué? Seguramente se trata de alguien con quien no puede relacionarse por estatus, por circunstancias familiares, por... El caso es que ella miente por ello y culpabiliza a un inocente: También censurable. Por otra parte, no quiere casarse con quien lo hace; y lo hace por imperativo. En este caso porque la familia ve que, con ello, van a conseguir mejorar el nivel económico familiar. No importa otra cosa. La negación de Ángela no cuenta. Ante ello, el capricho de hombre manda; la frialdad afectiva de la chica se corregirá con el tiempo, se adaptará al contrato; así ha pasado tradicionalmente. Pero él no cuenta con que el silencio que la chica muestra, puede ser por muchos motivos y uno es por lo peor que le puede pasar al novio en una sociedad hermética y de principios esquivos e intolerantes como esa: que su novia haya tenido, una relación extramatrimonial anterior. ¿Estaba enamorada de otro? ¿Tenía que habérselo dicho? ¿Ángela debía confesarlo, cuando no han tenido ocasión de hablar de ningún tema personal, ni parece que a Bayardo le importe lo que siente o piensa ella? Es dudoso ¿Tenía derecho él a 'devolverla' a su familia por tal motivo? ¿La madre de Ángela la tenía que vapulea por ello? ¿El padre debía pedir a los hermanos que limpiasen el honor de la familia, castigar al presunto 'culpable'? Los hermanos Vicario, ¿no pudieron escapar de su destino de asesinos involuntarios de un amigo? Todos y cada uno de los partícipes de los acontecimientos que inevitablemente llegaro,  ¿pudieron o debieron tomar parte?.....

Muchas preguntas y un solo hecho que parece asegurarse en el relato: Una chica honrada no ha de tener más relación de pareja que con aquella persona a la que está destinada, de la que se enamore, o no, eso no es lo más importante. Lo que sí importa es que la familia la pueda adjudicar con honor para llegar a un estado civil que le reconozca el emparejamiento. He omitido toda nomenclatura de los actos rituales que dan oficialidad de la situación.  

Vale la pena hacer un análisis de las circunstancias presentadas en la novela para, después de la lectura,  comentarlas.

Gabriel García Márquez 

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Estudió en San José a partir de 1940 para hacer el bachillerato, en el Colegio Liceo de Zipaquirá. Terminó en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947, con poco entusiasmo. Manuel Zapata Olivella que era médico y escritor, le dio acceso a publicar artículos periodísticos después del "Bogotazo" (el 9 de abril de 1948, por el asesinato Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, con numerosas  manifestaciones y la consiguiente represión). Empezó  sus colaboraciones en ‘El Universal’, fundado poco antes  por Domingo López Escauriaza.


Estuvo unos años en Sucre por motivos de salud. Allí conoció el grupo de intelectuales de Barranquilla, como Ramón Vinyes, conocido como "el Catalán” que influyó  en el autor entre los años 1910-20 y lo cita en las últimas páginas de ‘Cien años de soledad ‘escrita en 1967. Desde 1953, colabora en el periódico de Barranquilla ‘El Nacional’ donde muestra preocupación por enriquecer la expresividad  influenciado por las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.  Residió en Francia, México y España o Italia.   
Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, influenciada por William Faulkner La hojarasca’ (1955). Situada en Macondo, entre 1903 y 1928, mítico pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó ‘El coronel no tiene quien le escriba’. En 1962 unos cuentos con el título ‘Los funerales de Mamá Grande’, y su novela ‘La mala hora’ con elementos de integrados posteriormente en 'Cien años de soledad' (1967), ubicada en el mítico de Macondo y estirpe de los Buendía: donde lo inverosímil y lo mágico no es menos real que lo cotidiano; es lo que después se identifica como realismo mágico. Es una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas y una parábola de cualquier civilización. 'Crónica de una muerte anunciada' (1981)‘, basada en una historia real. 

En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. 


El amor en los tiempos del cólera (1987), se inspiraba en la historia de amor de sus padres. Volvió al reportaje con Miguel Littín clandestino en Chile (1986), escribió un texto teatral, ‘Diatriba de amor contra un hombre sentado’ (1987), agrupó algunos relatos ‘Doce cuentos peregrinos’ (1992). Sus obras incluyen más de una decena de novelas cortas, dos novelas largas (Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera), su autobiografía ‘Vivir para contarla’ y varias colecciones de relatos y artículos periodísticos. El conjunto se considera fundamental para entender la literatura en español del siglo XX y su influencia se ha extendido a varias generaciones de escritores. "Gabo" murió un 17 de abril de 2014.

Veamos una síntesis audiovisual del lugar inspirador de gran parte de la obra de García Márquez y, en particular de 'Crónica de una muerte anunciada':

La película 

La versión cinematográfica se hizo, apenas seis años después de presentada la novela, en 1987. Fue una coproducción de los países de Colombia, junto a Francia e Italia. Fue dirigida por el italiano Francesco Rosi y supervisó el guion el propio García Márquez. Sigue con cierta fiabilidad la obra, aunque tuvo alguna alteración y las limitaciones representativas de los personajes a causa de los más de cincuenta que intervienen en el relato literario. No obstante, contó con un elenco de actores y actrices de gran reconocimiento, aunque sus papeles fueran poco relevantes en cuanto a voces. La subrogación más relevante está en el narrador, que también es amigo del asesinado Santiago (Anthony Delon), pero ahora ya no pasa de incógnito, es Cristo Bedoya (Sergi Mateu de joven y Gian Maria Volonté 27 años después)  y regresa al pueblo como director del hospital. El resto de la historia se sigue con bastante fidelidad al relato literario, aunque con alguna variante. La más resaltable es el carácter sumiso de Ángela (Ornella Muti) en la novela y mucho más robusto en la película. Los diálogos pueden sorprender por la dicción de los actores no doblados que no tienen el acento colombiano de la lengua que les corresponde.  Los espacios referencian bien el relato, aunque no sean los auténticos. La película se filmó en MompoxCartagena de Indias y Pasacaballos, del norte de Colombia. 

Cabe reconocer el magnífico acompañamiento musical de Piero Piccioni.  El conjunto tiene un resultado muy aceptable. Lógicamente, con la lectura previa de la novela, siempre tenemos nuestra propia película en la retina y eso hace que nos pueda desencantar ver otra versión en la que no habíamos pensado.   

En 1986, Eligio García, hijo de Gabriel García Márquez, publicó 'La tercera muerte de Santiago Nasar'. Pretendía analizar, así la complejidad de la historia de ‘Crónica…’ y su narración en diferentes lenguajes, con componentes primero literarios y luego cinematográficos. Al periodista le interesaba mostrar cómo se puede transformar la realidad en arte, o en diversas posibles manifestaciones artísticas.

La obra es el reverso del tema cinematográfico; una “reconstrucción literaria” de la filmación de ‘Crónica de una muerte anunciada’ en el Caribe colombiano del 21 de mayo al 12 de septiembre de 1986. Eligio García muestra el juego de la ficción en el cine con sus propias técnicas y su lenguaje: el flashback, los cortes, la narración en off, la disolución de una escena en otra, la música de fondo. Se inserta en la crónica para narrar su experiencia de contra el cronista, cuando comete el atrevimiento de mirar por el lente de la cámara. 

Sugerencias didácticas 

I. Observar y comprender:  

  • Si antes no se ha tenido en cuenta, se recomienda conocer a Gabriel García Márquez, su biografía y su obra literaria. También a Francesco Rosi y su cine. ¿Qué tienen en común en sus intereses? 
  • Es importante hacer una aproximación al espacio y al tiempo en el que se desarrolla el relato para situarlo mejor en su contexto.  
  • La lectura de la novela ‘Crónica de una muerte anunciada’ puede ser atractiva para jóvenes de Bachillerato o estudiantes jóvenes o adultos, de español como Lengua Extranjera de un nivel avanzado, porque pueden entender a los personajes y valorar sus comportamientos.
  • Después del acercamiento a la obra literaria, se verá la película que, desde otra mirada, permitirá entender mejor los temas tratados en la novela: el comportamiento de los personajes y sus diferencias, lo que permite hacer comparaciones.
  • Se identificarán los espacios en los que se centra la historia.  Aunque no se citen más que en el hecho real que ocurrió. 
  • Los jóvenes de los años cincuenta del siglo XX, ¿cómo se comportaban?, ¿de qué vivían, en qué trabajan? ¿cómo se divertían?
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista clara, y antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Ángela, de joven?, ¿y con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Es siempre igual o su personalidad se va transformando?  ¿Su actuación es la de una mujer actual en relación a su pareja, a sus amigos? ¿Cómo se viste en la película? ¿Tienen algo que ver los colores de sus vestidos con sus estados de ánimo? ¿Qué trabajos desempeña? 
  • ¿Cómo se puede describir resaltando sus virtudes y defectos? ¿En la película tiene una buena representación? ¿Qué relación tiene con sus padres?, ¿con Boyardo?, ¿con sus hermanos? ¿Tiene el mismo comportamiento con Boyardo al final de la historia?, ¿Qué te parece su evolución, es lógica?
  • ¿Cómo es y actúa Boyardo? En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. Pueden enumerarse los calificativos de acuerdo a lo que corresponda. ¿En qué trabaja? ¿Qué profesión tiene? ¿Qué relación tiene con Ángela? ¿Cómo se le puede describir? ¿En la película tiene una buena representación?

II Relacionar y reflexionar.

  • ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y la protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?

 III Aplicar.

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:

  • El director
  • Los actores
  • Los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música.

Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

  • Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.

  • Visión de la película.
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película.
  • Identificar de la época histórica que se relata.
  • Identificar del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia.
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación  de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más 

No hay comentarios:

Publicar un comentario