lunes, 25 de abril de 2011

DIARIOS DE LA CALLE (Freedom Writers)

Seguimos con el mundo escolar y de jóvenes. Presentamos una historia de corte  optimista, que pretende animar a los docentes y sugerir propuestas ante las dificultades que tenemos en el entorno educativo. Tanto el libro como la película me parecen interesantes en español o en inglés como lengua propia, por el tema y su tratamiento, útil para el aprendizaje de una de las dos lenguas como segunda o extranjera y para la formación del profesorado, porque el relato da qué pensar y es sugerente para emprender actividades.   

El entorno social del grupo presentado es de gran marginalidad pero creo que en todos los países y en todas las ciudades tenemos situaciones parecidas; aunque el origen de las circunstancias pueda ser distinto, la actuación de chicos y chicas  se parece por los problemas personales que arrastran y, a consecuencia de ellos, su falta interés por lo que se hace en la escuela. La historia es una guía de actuación: cómo importa atender a las razones de los escolares y escuchar su parecer para conocer sus necesidades y buscar respuestas de acuerdo a la propia realidad de la clase. 
TÍTULO

 FREEDOM WRITERS 

(DIARIOS DE LA CALLE  o  ESCRITORES DE LIBERTAD) 


Ficha técnica

Dirección: Richard LaGravenese.
País: USA.
Año:(2007)
Duración: 123 min.
Género: Drama.
Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).
Guion: Richard LaGravenese; basado en el libro "The freedom writers diary" de Freedom Writers y Erin Gruwell.
Producción: Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.
Música: Mark Isham y will.i.am.
Fotografía: Jim Denault.
Montaje: David Moritz.
Diseño de producción: Laurence Bennet. 



El punto de vista del relato escrito y el del cinematográfico varía. El libro tiene estructura de diario, con las voces de los chicos y chicas autores, mientras que la película se centra en presentar la actuación de la profesora que tiene como primer objetivo escuchar y ver qué alumnos tiene en la clase, con qué  problemas  y cómo, los objetivos y propuestas didácticas pueden atender a sus necesidades. 

En la película deja de haber la polifonía de los diarios  para presentarse como un relato en el que se resalta la actuación de la profesora, mostrando sus problemas personales y profesionales y la manera de afrontarlos.La expresividad de los personajes es elevada, tanto para manifestar sus opiniones iniciales, como durante toda la historia. Es de agradable visión y estimulante. Sus personajes son creíbles. Muy aconsejable acercarse a los dos discursos por las diferencias contenidas.           
La película presenta a la idealista Erin Gruwell. Joven de 23 años, con aspecto de estudiante, el mismo día que entra en el High School Wilson  para estrenarse como profesora de lengua. Tiene el peor grupo del colegio y su clase sólo aspira a  sobrevivir un día más; es un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes: delincuentes juveniles, pandilleros; en definitiva, estudiantes de barrios pobres. Lo que más les une es el odio que se tienen entre sí y la creencia de que el sistema educativo pretende tenerlos almacenados hasta que les llegue la edad, para dejarlos salir. Erin pretende ganárselos, aunque es totalmente rechazada. El ambiente exterior es el de un ghetto con gran confrontación social, que se mete en la escuela. En una ocasión, una pandillera latina de su clase presencia un tiroteo causado por cuestiones raciales, en  el que muere un chico; otro día la profesora descubre una caricatura racista. Erin tiene en cuenta  esos incidentes y los aprovecha para empezar a tener alguna conexión con el grupo. Les escucha las historias que le explican sobre el ambiente de las calles en las que han de sobrevivir a una guerra no declarada. La profesora empieza a entender mejor a los miembros de su clase. Ella viene de un mundo muy distinto y todo es  una novedad.


Ese es el principio de la historia real de la profesora Erin Gruwell  y de sus alumnos del aula 204 de Woodrow Wilson High School de Long Beach, California, contada y publicada en The Freedom Writers Diary, con los diarios de sus alumnos y los suyos propios como parte del proyecto “educar mediante la escritura”, presentando un modelo de convivencia para una sociedad heterogénea y con grandes problemas de integración, en una clase compuesta  de chicas y chicos afro-americanos, latinos, camboyanos, vietnamitas y caucásicos. El relato se inicia en 1994, al comienzo de un nuevo curso y con los avatares que suponen el encuentro de una joven e inexperta, pero muy ilusionada profesora, con unos grupos raciales enfrentados, dentro del aula. 

Impulsa el  inicio del cambio de situación la mofa hacia un chico negro al que otro,  en un dibujo, caricaturiza con sus gruesos labios; la ilustración va pasando de mano en mano por la clase para el divertimento de los colegas. Es el detonante para que, al darse cuenta la profesora, indignada,  señale que los nazis hacían caricaturas como esa a los judíos antes  del Holocausto

Nadie sabe de qué está hablando, pero el enfado de la profesora y la tensión producida por la situación,  hace que empiecen a preguntar detalles de lo que fue eso. Antes de responder, Erin les pregunta cuántos de ellos han disparado o han recibido disparos. Muchos le enseñan sus cicatrices, son el resultado de reyertas entre las bandas del barrio. Sus estudiantes conocen muy bien lo que es la violencia. 

A partir de esa percepción pronto encuentra la manera de acercarse a ellos: casi por casualidad, se le da la oportunidad de hablar de Ana Frank y de otros adolescentes todavía menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias humanas y las escribieron en sus diarios, a  causa  de la terrible crueldad de una “banda” capaz de general el Holocausto. El Diario de Ana Frank (The Diary Anne Frank fue escrito por una niña de trece años que vivió escondida durante más de dos años con su familia, en la parte trasera del último piso de una casa en Ámsterdam, para huir de la persecución judía.

También les comenta e invita a leer los diarios de aquellos jóvenes que habían sufrido violencia como La noche  (Un di Velt Hot Geshvign) (1958), la novela autobiográfica de Elie Wiesel, que  vive  durante años en varios campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.  

El diario de Zlata: La vida de una niña en Sarajevo (a Young Girl and Zlata's Diary): A Life in Sarajegivo. 

Pronto descubren en las vidas de jóvenes como ellos Elie, Anne y Zlata, unas circunstancias que también estuvieron  rodeadas de violencia, lo que les impresiona profundamente y hace que los sientan muy cercanos.

Los relatos, con la motivación precisa por parte de la profesora, les lleva a que vean sus propias vidas de otra manera y empiecen a escribir su propio diario anónimo, que pronto deja de ser un deber para constituir un instrumento de afirmación vital; con la grabación de historias relacionadas con el consumo de drogas, con  problemas de abusos físicos y mentales, con sangrientos enfrentamientos, etc. 


A partir de esa idea inicial, se produce una situación educativa que cambiará la vida de estos adolescentes. La señora Gruwell hace llegar periódicos a los estudiantes, para que tomen  ejemplo de modos de escritura sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos o malos tiempos. Cuando lee lo que los chicos y chicas   han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Los estudiantes se han convertido en Escritores de la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999. El proyecto duró cuatro años lo que les permitió madurarlo y desarrollarlo con la situación final  que ha permitido,  además llevar a cabo muchas actividades, la mayoría con la disconformidad del entorno, tanto escolar como por parte de la propia  familia de la profesora  que no comprendían que hiciera sesiones tan poco académicas al uso, e incluso, que ella tuviera que hacer trabajos al margen del de profesora para buscar financiación para poder hacer invitaciones, salidas, etc. Con estas motivaciones, y muchos esfuerzos,  pudieron invitar a Miep Gies, que  había protegido y escondido a  Ana Frank y a su familia y más tarde fue la que encontró su diario, para que les diera una conferencia sobre el Holocausto. Visitaron el Museo de la Tolerancia en los Ángeles con mucha documentación sobre el Holocausto. 

Fueron a ver al director de cine Steven Spielberg que por ese tiempo había terminado y estrenado La lista de Schindler (Schindler's List, 1993), película que también vieron. En 1997, organizaron un concierto para recaudar fondos ayudar a pagarse un viaje Washington, DC, para visitar el Museo del Holocausto y presentaron su proyecto en la Secretaria de EducaciónPosteriormente, viajaron a Europa para ver la casa de Ana Frank, en la ciudad Amsterdam, en Holanda ,los campos de de concentración en Alemania y Polonia, visitaron a Zlata Filipovic en  Sarajevo, Bosnia. Conocieron a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados en la película por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell. etc. 
   
Los Escritores de la Libertad encontraron en el proceso su propia salvación. En cuatro años, Erin Gruwell conseguía que sus alumnos se graduaran y se prepararan para entrar en la universidad, con gran sorpresa por parte de la inmensa mayoría del cuerpo docente de la escuela. Además, Erin Gruwell puso en marcha la Freedom Writers Fondation  para ayudar al profesorado a aplicar su método,explicar su experiencia, y hacer ver la importancia de la tolerancia para una mejor convivencia, con beneficio mutuo.  

Sugerencias Didácticas.

  • Como se ha ido señalando a lo largo de la presentación, ni el relato ni la película pretende sugerencias unívocas porque a lo que invita es a que cada profesor o profesora se preocupe por saber qué necesidades tienen  sus estudiantes. 
  • Aún así, el material permite hablar de lo que es y la funcionalidad del diario personal. Ver la película. Observar la forma natural que induce a la profesora, escuchando  a su alumnado, a seguir una actuación que interese  a los estudiantes.
  • Lectura de algún fragmento de Diarios de la calle que permita estimular el deseo de expresar las propias inquietudes a chicas y chicos.
  • Ver la  Freedom Writers Fondation y sus aportaciones. 
  • Inducir a  escribir regularmente y a  expresar libremente acerca de aquellos aspectos que les motivan o inquietan. Valorar los resultados.
  • Lectura de algunos pasajes del Diario de Ana Frank (1980) y/o visión de pasajes de la película, dirigida  por George Stevens  en 1959; o el  de Zlata Filipovic, la niña bosnia autora de El diario de Zlata (1994) que relata su vida durante la guerra de Yugoslavia, (1991- 1993) entre los 10 y12 años. Vive en Sarajevo, en Bosnia-Hercegovina. Explica sus vivencias a través de Mimmy, su diario personal, con el que se sincera totalmente.
  • Esta lista de libros tuvo un impacto positivo en las vidas de los Escritores de la Libertad. Puede elegirse alguno para la propia lectura.
    • Durango calle por Bonham Frank
    • Romeo y Julieta de William Shakespeare
    • La ola de Todd Strasser
    • Noche por Elie Wiesel
    • El color púrpura de Alice Walker
    • El guardián entre el centeno de JD Salinger

1 comentario:

  1. Acabo de ver la pelicula hoy, y por supuesto, al princípio, se parecía a las otras sobre estos temas,con Claudia Shipffer y otra parecidas, pero se encargan de meternos en la historía todavía más e implicarnos con ellos, tambien y por si fuera poco con lo que tiene lugar allí, le toca bregar con la jefa de estudios que más bien parece la suprintendente de una cárcel que está llena de celos y prepotencia, añadiendo además lo que su marido le hace... En resumen, me hízo de nuevo saltar las lágrimas lentas a una persona dura para eso como yo, que tambien me salen cuando veo el programa de >pedro Muñoz y "el CAmpamento" o "Hermano Mayor"...
    Ya lo creeo que merecen todas las personas que ayudaron a ésta mujer a llevar a cabo el libro y después la pelicula, y todos y cada uno de los alumnos junto con Erin, Richard Lagravenese, el escritor.
    Por sifuera poco la historia es real; lo que hace que crean más en la constancia , perseverancia, y tolerancia todo el mundo.
    adelante, vamos bien así felicidades a todos los que han sentido algo en la palícula, proque ese algo ha sído para mí muy grande, muy ancho, muy...
    In tentaré que no se pierda la historia en mi vida y compraré el libro, además de que ya estoy consultando en internet...

    ResponderEliminar