miércoles, 2 de julio de 2014

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS (LIVING IS EASY WITH EYES CLOSED (2013) DIRIGIDA POR DAVID TRUEBA

Presentamos hoy una secuencia de vida aparentemente sencilla pero con un desarrollo denso; el relato está cargado de elementos político-históricos, geográficos, sociales, culturales, psicológicos, etc.,de una España de la dictadura de Franco que lo impregna todo, con un pequeño gran homenaje a los que dentro de ese magma mostraban su disconformidad y valentía para intentar cambiar las cosas que, de forma más cercana, les afectaba. Se desarrolla el relato en las costas de Almería, de gran belleza, aunque en una situación difícil por el contexto en el que se mueve.

El protagonista es un profesor que pretende cambiar los modos de enseñar el inglés y convertirlo en algo apasionante. Para motivar a los chicos utiliza canciones de los Beatles que en ese momento empiezan a estar de moda. Esa iniciativa le ocasiona un problema, le falta el texto de las letras de las canciones en las solapas de los discos que aseguren que se aprende lo que ellas dicen. Una casualidad le permite que pueda satisfacer su duda; parte del conjunto han venido a Almería a filmar una película. Sin pensarlo dos veces y pletórico de ilusión, va en busca de respuestas. En su particular road movie, acoge a un chico y a una chica que se los encuentra en el camino, sin un rumbo que tomar: Los dos se sienten protagonistas de su revolución. Primero  aparece una chica que se escapa de una casa de acogida para futuras madres solteras, porque no se resigna a estar recluida en ella durante su embarazo, para no ser vista y así evitar críticas y cotilleos. En principio se dirige a Málaga,  pero le importa poco ir a Almería, porque en ningún lugar le espera nadie. Poco después se encuentra con un chico que desea llevar el pelo largo en contra del parecer de su conservador padre, policía "gris" como profesión, y dictatorial en casa. 
En el camino, el conjunto se encuentra con un catalán de Torelló afincado en Almería por amor a una italiana, aunque ahora le haya dejado y esté solo al cuidado de su hijo, Bruno, discapacitado.  Su ilusión y la del hijo  es la música, su instrumento la trompeta  y su melodía favorita, el Himno de Riego, que entona cada vez que suena el artefacto. Además, su carácter afable y cordial  hace del bar, un lugar de acogida ameno en el que no deja de hacer una pedagogía positiva y progresista con todos cuantos se acercan al chiringuito Sol y Mar.

Todo cuánto podemos ver son pequeños guiños que en una sociedad democrática pueden parecer nimios y sin ninguna trascendencia, pero si nos trasladamos  al año 1966 en el que se desarrollan los hechos, cada una de estas actuaciones podía suponer algo insoportable para una sociedad bienpensante, impregnada de derechos para castigar todo aquello que se saliera de la ortodoxia imperante; y, cualquiera de esas  actuaciones podía ser considerada como una provocación al desorden, dentro  del orden establecido.   
El relato está basado en un hecho real, lo cual confiere mayor valor a la historia, por sus características. Se trata de una secuencia de vida de Juan Carrión. Entusiasta profesor de inglés en un colegio de Cartagena,de la región de Murcia, que en la versión de cine cine es de Albacete y lo protagoniza Antonio Sanromán (Javier Cámara) en su recuerdo. En aquel entonces, don Juan Carrión consideraba que las canciones de The Beatles, de las que es un fan, son un elemento motivador del interés de sus alumnos para atender en sus clases y mejorar su rendimiento en lengua inglesa.

De hecho,Carrión/Antonio recurre a The Beatles  para pedir socorro, ayuda,  Help!  "un grito que nos ayuda" -dice- por medio del un elemento aparentemente neutro -canciones-. Pero canciones cargadas de significación porque son un grito de demanda de salvación; que necesitan el profesor, los chicos, todos; la sociedad en general necesitaba que se les tendiera una mano para salir de eso hoyo en el que todo el país estaba metido. El profesor hace constantes apelaciones a la búsqueda de la libertad y a no tener miedo: "No se puede vivir con miedo, hay que sacudirse el miedo, nunca os dejéis robar la dignidad" dice de forma reiterada a sus jóvenes alumnos.  

En el documento que sigue, se habla de la llegada de The Beatles a España en julio de 1965 y de todos los impedimentos y barreras gubernamentales que hubo para que no fueran recibidos, como era normal en esos casos, por chicos y chicas que ya los conocían y los admiraban. Se presenta además, el  marco  del correspondiente  momento histórico y de los condicionantes en los que se movía la sociedad.

Un año más tarde, en 1966, el profesor se entera que, casualmente, John Lennon de 26 años - que en ese momento está con  una crisis existencial  que le induce a  dejar el grupo para ser actor-, llega a Almería para rodar a las órdenes de Richard Lester la película antibelicista: How I Won The War (Cómo gané la guerra) (1966) y estrenada un año más tarde. Es una parodia del cine bélico, situada en la Segunda Guerra Mundial, que narra las peripecias de un militar inepto que dirige una compañía de inadaptados. Es el teniente Goodbody que intenta suplir su falta de experiencia con grandes dosis de entusiasmo en sus acciones. Le ordenan construir un campo de criquet en el Norte de África, en una zona del desierto, a cien kilómetros de las líneas enemigas y, sin pensarlo, acomete la empresa con un gran riesgo de la vida de sus hombres. 

Ante la noticia de  la presencia del cantante británico, el profesor Juan Carrión ve la ocasión para cumplir su deseo, pide unos días de permiso en la escuela y se va a Almería a conocer a Lennon, para para hacerle una tan inusual petición como la de certificar que ha entendido bien las letras de sus canciones. 

El profesor Carrión, admirador del grupo, tiene un problema: para enseñar correctamente el vocabulario y frases de las canciones ha de interpretar el significado de las letras a partir del propio canto del grupo y eso le hace dudar del significado exacto de algunas palabras. En esta ocasión de oro, no duda en intentar resolver el conflicto, para lo que ha de iniciar su viaje de cerca de 200 Km.

En el film, su alias el profesor Antonio Sanromán sale en coche desde Albacete, camino para Almería. Va en un raquítico Seat 850 verde, con muchas deficiencias, aunque para la época era considerado un modelo deseable puesto que aparecía en ese año como novedad. En la carretera, primero se encuentra con Belén (Natalia de Molina), que hace autostop; se ha escapado de la la casa de acogida donde está internada, porque está embarazada y así la preservan de las críticas que supone una maternidad siendo soltera. Tiene 20 años y un pasado que le pesa. Poco más tarde, se une al duo de Antonio y Belén, Juanjo (Francesc Colomer), adolescente de 16 años, que también se ha fugado de su casa en un momento de plena rebeldía juvenil y por un reiterado enfrentamiento con su padre (Jorge Sanz),  hombre ceñudo y conservador, poco tolerante y afín al inmovilismo. 

En la secuencia anterior, el profesor recita a Antonio Machado, en los tres últimos versos de la última estrofa del poema "Desnuda está la tierra", del libro Soledades (1903),  con el que se siente identificado:
                                                                       en los montes lejanos                                 
hay oro y sangre… El sol murió…
¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?

Las palabras reflejan su sentir; porque el "camino" que el poeta cita de forma reiterada en el poema, es el viaje que Antonio ha iniciado para dar respuesta a sus  preguntas. La ilusión puede con todo; no sólo encontrarán al cantante y lo que con él acuerdan, sino que también van a encontrarse con ellos mismos. Los pasos que van dando nos llevan por la España de la época.  
 

La búsqueda de la libertad ante un ambiente mezquino y cerrado que lo rodea todo y la consecución de los sueños invertebrados de los personajes son los ejes centrales del viaje, durante el cual han de enfrentarse con situaciones que resuelven por azar,  casi a modo de juego, ilusionados por la finalidad que tiene el reto que se proponen conseguir.

Llegan al cine de Almería donde están pasando las pruebas de la película que está dirigiendo Richard Lester. Se ve en el anuncio de la cartelera El padre Manolo. Película española de 1966, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Manolo Escobar. En la que participa Ángel de AndrésMariano Vidal MolinaFrancisco Piquer Chanza  y Laly Soldevila.  

La aventura iniciada termina felizmente por la consecución de los objetivos pretendidos: Lennon verifica la letra buscada y, además, promete a Antonio que desde ese momento, añadirán siempre la letra de las canciones en las carátulas de sus discos. Además obtiene el incomparable regalo de la grabación original de 
Strawberry Fields Forever, canción en la que el Beatle recuerda su infancia y de donde el verso Living Is Easy With Eyes Closed de la segunda estrofa, es el título dado a la película en recuerdo del significado que se le puede adjudicar, real y metafóricamente, del mundo representado de la historia. 


La película no está basada en un obra literaria concreta.  El guion tiene base real, tanto por el profesor protagonista de los hechos como por el título que se extrae a partir de los significados del verso "Livingis easy with eyes closedde Strawberry Fields Forever, canción que John Lennon escribió en Almería, y de la que Trueba hace una interpretación del poema, impregnada de realismo y de poesía.  

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS

Título original:    Vivir es fácil con los ojos cerrados
Año:   2013
Duración:   108 min.
País:   España
Dirección:   David Trueba
Guión:   David Trueba
Música:  Pat Metheny
Fotografía:   Daniel Vilar
Interpreación:   Javier Cámara (Antonio)
                            Natalia de Molina  (Belén)
                            Francesc Colomer (Juanjo)
                            Ramón Fontserè (El catalán)
                            Jorge Sanz (Padre de Juanjo)
                            Ariadna Gil (Madre de Juanjo)
                            Rogelio Fernández  (Bruno)
Productora: Canal+ España / Fernando Trueba Producciones Cinematográficas / Televisión Española (TVE)
Género:   DramaComedia | Comedia dramáticaAños 60Road MovieBasado en hechos reales 
Premios:   2013: 6 Premios Goya, incluyendo mejor película, director y actor     (Cámara). 7 Nomominaciones.
                 2013: Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometrajes a          concurso.


La vida de John Lennon tiene gran interés. Nació en Liverpool, el 9 de octubre de 1940 durante un bombardeo de castigo de la aviación nazi. Su padre, Alfred Freddy Lennon era marino mercante. Cuando nació John, su padre estaba en alta mar y muy pocas veces en casa. El chico paso sus primeros años  con su madre, Julia Stanley, a la que  le gustaba mucho la bebida y frecuentaba los bares donde había soldados. Los padres de John se separaron cuando el niño tenía pocos años y le dejaron elegir con quién quería irse a vivir. Decidió quedarse  con su madre. Pero la irregularidad de vida que llevaba  fue determinante para entregarlo pronto a su tía Mimi para que lo criase. Podemos ver su vida en este film de David Carson, In His Life: The John Lennon Story (2000) hecho en EEUU para televisión. 

Momento histórico 
Estamos en los años del Primer Plan de Desarrollo (1964-1967) con los que se superaba el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Se basaba en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales; tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país. 

En 1964, Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, puso en marcha una descomunal campaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España. Con la pretensión de celebrar el gran triunfo del régimen de Franco. Se omitió el discurso que hablaba de la "cruzada", para suavizar las inevitables graves fricciones y se sirvieron de un tono más conciliador para capitalizar la paz, asociándola a las mejoras económicas y sociales que empezaban a percibirse. Este vídeo  recuerda el tono épico pretendido del momento, en el día  de su conmemoración. 

Se recuerda en el film, a través de una TV encendida en el bar, la fecha del 17 de enero 1966, cuando  dos aviones de la fuerza aérea de Estados Unidos chocaban y dejaban caer cuatro bombas nucleares en las costas de Almería, cerca del pueblo de Palomares. No hubo explosión, pero el plutonio que llevaban quedó disperso por una amplia área del mar. Como habían pasado casi tres meses sin rescatarlo, se sabía el riesgo que eso suponía y lo negativo que era esa imagen de playa peligrosa para el turismo, se minimizó el asunto con el documental del baño de Fraga, todavía ministro de Turismo, que quiso demostrar que la playa no estaba contaminada, aunque  más tarde se demostrará que sí. 

El conjunto de la cinta está salpicado, además, de frases, citas y elementos de carácter cultural y literario de gran interés, por lo representativos que son de la época y del  guiño que supone su mención; guiño del recuerdo de lo que éramos y de cómo vivíamos. 

Algunas menciones son gratificantes, como la mención del  "pa amb tomàquet" que hace el catalán en su bar. 

Es un gran recuero el nombre de grupos, como The Rollin Stones que, junto a The Beatles causaban furor y discusiones por las posiciones encontradas que generaban sus detractores o seguidores, como se muestra también en un momento del film. 
Lo es el nombre del actor Marlon Brando, que estaba en pleno apogeo de su carrera cinematográfica. Se agradece el nombre de la  canción  Yellow Submarine (canción), de The Beatles grabada en 1966 o  la película  A Hard Day'sNight (Qué noche la de aquel día) estrenada dos años antes por el grupo.  

Se hace un guiño a Los Brincos con la canción Mejor  de 1966:
 Mejor, era cuando decías
Que también me querías
Ahora todo pasó, ya..


El grupo gozó de gran popularidad y era, junto con otros, pequeñas bocanadas de aire fresco en esa España en Blanco y Negro  y un entorno hostil a las aperturas. 

Porque la realidad exterior al mundo de nuestro grupo, era gris y triste: Antonio pone la radio en el coche a las doce de la mañana y se oye recitar el rezo del Ángelus, o el repiqueteo de los tambores de Calanda  con motivo de la celebración de la Semana Santa. 
Se recuerdan momentos de la Guerra Civil española (1936-1939)  en el Frente de Aragón, en Teruel como los de una cruenta ofensiva de enormes proporciones, de la que habían pasado casi veinte años, pero todos recordaban por las pérdidas, de todo tipo, que habían supuesto.

Se habla  de la situación de gran número de escuelas en lo que abunda es el maltrato físico a los niños y niñas, para que aprendan, rectifiquen y se comporten; porque un lema bastante común era que "la letra con sangre entra". Todo eso estaba pasando y Antonio, el profesor, dice en algún momento: "Los profesores de tanto tratar con los niños, acabamos no comprendiendo a los adultos" Y el catalán del bar, que da trabajo y cobijo a Juanjo, y amistad a todos, reconoce que los días en los que el grupo ha estado con él, han sido un bálsamo porque le ha supuesto una comunicación totalmente distinta a la que él puede tener habitualmente. 

A su hijo Bruno le encanta la música y él, como desahogo y por la posibilidad de soñar, con frecuencia toma su trompeta y entona el Himno de Riego esperando tiempos mejores.         

Como conclusión final, vemos que el título de la película Vivir es fácil con los ojos cerrados se ajusta perfectamente a la realidad que David Trueba nos presenta. Una historia aparentemente sencilla, no exenta de grandes complejidades. 

Sugerencias didácticas 
Vemos una película interesante para hacer un recorrido histórico por la España de los años sesenta que permite situarla en el mapa con una sociedad que, con frecuencia, vivía con los ojos cerrados para evitarse complicaciones.

Puede ser de interés en el aprendizaje de E/LE de niveles avanzados que atienda en su aprendizajes los aspectos culturales. 
  • Durante cuántos años hubo dictadura en España. Quién gobernaba. 
  • Desde qué momento y por qué. Hasta que año.
  • Qué fue el desarrollismo.
  • En qué situación social estaba España en 1966. Fue un momento de cambios. Cuáles. 
  • Qué autores literarios se nombran en la película y qué obras de ellos.
  • Qué detalles de la cultura popular aparecen en el relato. Puede señalarse si son locales o más generales de todo el territorio. 
  • A lo largo de toda la historia hay una constante preocupación por el valor del lenguaje, el sentido de las palabras, su significado, el análisis de las variantes dialectales que aparecen, su sentido retórico, etc. Pueden observarse algunos ejemplos  y detallarlos. 
  • Qué significan The Beatles en el relato. Qué títulos significativos de sus trabajos se citan. Señalar algunas obras indicando si son canciones o películas. ¿De qué hablan? Puede resumirse el significado de las canciones que aparecen. También, pueden traducirse sus letras para comprobar si se producen cambios con la traducción, ¿qué pasa si se cantan traducidas? ¿Todavía tiene sentido su letra? ¿Puede mantenerse la música sin que chirríen? Puede grabarse algún trabajo de traducción, a modo de karaoke,  para analizarlo. 
  • ¿En qué género literario pueden situarse las canciones del grupo? ¿Lo que dicen ha de interpretarse de forma real o metafórica?
  • Puede elegirse una canción del grupo o de alguno de sus cantantes en particular como paradigma de algo que respetamos o amamos y que en esa canción se explica con unas palabras que definen perfectamente esos sentimientos que tenemos y no podemos expresar. ¿Qué título? ¿Qué dicen sus versos? ¿Qué significan? ¿Qué nos evocan? ¿A qué nos animan o impulsan?
  • ¿Qué papel tiene Antonio en todo el relato? Si el profesorado puede calificarse por su forma de actuar, ¿qué calificativos merece? ¿Qué frases dice que sean educativas o estimulantes para actuar de una manera positiva?
  • ¿Parece adecuada su actuación respecto a la chica y el chico que se encuentra por el camino? ¿Parece real esta actuación?
  • ¿Es razonable la actuación de Juanjo? ¿Contra quién se rebela? ¿Actúan igual, su padre y su madre? ¿Qué papel tiene la madre de Juanjo en los momento que aparece en la cinta? ¿Actúa con libertad?
  • ¿Qué frase define la actuación de Belén en el relato? ¿Qué papel tiene en todo el proceso? Puede haber un posicionamiento respecto a su actuación (defender/atacar), según las convicciones. 
  • ¿Qué valor tiene la actuación del propietario del bar en el proceso de la historia? 
  • La historia tiene un final abierto. ¿Puede tener otros finales? ¿Cuál o cuáles? 
  • ¿Qué lección nos deja el relato?. Puede resumirse con alguna frase hecha o máxima. 
  • Como puede calificarse el relato, ¿descriptivo, narrativo, poético? ¿Como está expresada la forma de narración cinematográficamente? ¿Por el tipo de secuencias? ¿Por el carácter de los planos? ¿Por la luz? ¿Por el color? ¿Por los paisajes que presenta? ¿Por la expresividad de los personajes?    
   ____________________

Jordi Basté ( 2014)  Loa desenfrenada a David, LA VANGUARDIA, (8/8/2014)