miércoles, 2 de julio de 2014

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS (LIVING IS EASY WITH EYES CLOSED (2013) DIRIGIDA POR DAVID TRUEBA

Presentamos hoy una secuencia de vida aparentemente sencilla pero con un desarrollo denso; el relato está cargado de elementos político-históricos, geográficos, sociales, culturales, psicológicos, etc.,de una España de la dictadura de Franco que lo impregna todo, con un pequeño gran homenaje a los que dentro de ese magma mostraban su disconformidad y valentía para intentar cambiar las cosas que, de forma más cercana, les afectaba. Se desarrolla el relato en las costas de Almería, de gran belleza, aunque en una situación difícil por el contexto en el que se mueve.

El protagonista es un profesor que pretende cambiar los modos de enseñar el inglés y convertirlo en algo apasionante. Para motivar a los chicos utiliza canciones de los Beatles que en ese momento empiezan a estar de moda. Esa iniciativa le ocasiona un problema, le falta el texto de las letras de las canciones en las solapas de los discos que aseguren que se aprende lo que ellas dicen. Una casualidad le permite que pueda satisfacer su duda; parte del conjunto han venido a Almería a filmar una película. Sin pensarlo dos veces y pletórico de ilusión, va en busca de respuestas. En su particular road movie, acoge a un chico y a una chica que se los encuentra en el camino, sin un rumbo que tomar: Los dos se sienten protagonistas de su revolución. Primero  aparece una chica que se escapa de una casa de acogida para futuras madres solteras, porque no se resigna a estar recluida en ella durante su embarazo, para no ser vista y así evitar críticas y cotilleos. En principio se dirige a Málaga,  pero le importa poco ir a Almería, porque en ningún lugar le espera nadie. Poco después se encuentra con un chico que desea llevar el pelo largo en contra del parecer de su conservador padre, policía "gris" como profesión, y dictatorial en casa. 
En el camino, el conjunto se encuentra con un catalán de Torelló afincado en Almería por amor a una italiana, aunque ahora le haya dejado y esté solo al cuidado de su hijo, Bruno, discapacitado.  Su ilusión y la del hijo  es la música, su instrumento la trompeta  y su melodía favorita, el Himno de Riego, que entona cada vez que suena el artefacto. Además, su carácter afable y cordial  hace del bar, un lugar de acogida ameno en el que no deja de hacer una pedagogía positiva y progresista con todos cuantos se acercan al chiringuito Sol y Mar.

Todo cuánto podemos ver son pequeños guiños que en una sociedad democrática pueden parecer nimios y sin ninguna trascendencia, pero si nos trasladamos  al año 1966 en el que se desarrollan los hechos, cada una de estas actuaciones podía suponer algo insoportable para una sociedad bienpensante, impregnada de derechos para castigar todo aquello que se saliera de la ortodoxia imperante; y, cualquiera de esas  actuaciones podía ser considerada como una provocación al desorden, dentro  del orden establecido.   
El relato está basado en un hecho real, lo cual confiere mayor valor a la historia, por sus características. Se trata de una secuencia de vida de Juan Carrión. Entusiasta profesor de inglés en un colegio de Cartagena,de la región de Murcia, que en la versión de cine cine es de Albacete y lo protagoniza Antonio Sanromán (Javier Cámara) en su recuerdo. En aquel entonces, don Juan Carrión consideraba que las canciones de The Beatles, de las que es un fan, son un elemento motivador del interés de sus alumnos para atender en sus clases y mejorar su rendimiento en lengua inglesa.

De hecho,Carrión/Antonio recurre a The Beatles  para pedir socorro, ayuda,  Help!  "un grito que nos ayuda" -dice- por medio del un elemento aparentemente neutro -canciones-. Pero canciones cargadas de significación porque son un grito de demanda de salvación; que necesitan el profesor, los chicos, todos; la sociedad en general necesitaba que se les tendiera una mano para salir de eso hoyo en el que todo el país estaba metido. El profesor hace constantes apelaciones a la búsqueda de la libertad y a no tener miedo: "No se puede vivir con miedo, hay que sacudirse el miedo, nunca os dejéis robar la dignidad" dice de forma reiterada a sus jóvenes alumnos.  

En el documento que sigue, se habla de la llegada de The Beatles a España en julio de 1965 y de todos los impedimentos y barreras gubernamentales que hubo para que no fueran recibidos, como era normal en esos casos, por chicos y chicas que ya los conocían y los admiraban. Se presenta además, el  marco  del correspondiente  momento histórico y de los condicionantes en los que se movía la sociedad.

Un año más tarde, en 1966, el profesor se entera que, casualmente, John Lennon de 26 años - que en ese momento está con  una crisis existencial  que le induce a  dejar el grupo para ser actor-, llega a Almería para rodar a las órdenes de Richard Lester la película antibelicista: How I Won The War (Cómo gané la guerra) (1966) y estrenada un año más tarde. Es una parodia del cine bélico, situada en la Segunda Guerra Mundial, que narra las peripecias de un militar inepto que dirige una compañía de inadaptados. Es el teniente Goodbody que intenta suplir su falta de experiencia con grandes dosis de entusiasmo en sus acciones. Le ordenan construir un campo de criquet en el Norte de África, en una zona del desierto, a cien kilómetros de las líneas enemigas y, sin pensarlo, acomete la empresa con un gran riesgo de la vida de sus hombres. 

Ante la noticia de  la presencia del cantante británico, el profesor Juan Carrión ve la ocasión para cumplir su deseo, pide unos días de permiso en la escuela y se va a Almería a conocer a Lennon, para para hacerle una tan inusual petición como la de certificar que ha entendido bien las letras de sus canciones. 

El profesor Carrión, admirador del grupo, tiene un problema: para enseñar correctamente el vocabulario y frases de las canciones ha de interpretar el significado de las letras a partir del propio canto del grupo y eso le hace dudar del significado exacto de algunas palabras. En esta ocasión de oro, no duda en intentar resolver el conflicto, para lo que ha de iniciar su viaje de cerca de 200 Km.

En el film, su alias el profesor Antonio Sanromán sale en coche desde Albacete, camino para Almería. Va en un raquítico Seat 850 verde, con muchas deficiencias, aunque para la época era considerado un modelo deseable puesto que aparecía en ese año como novedad. En la carretera, primero se encuentra con Belén (Natalia de Molina), que hace autostop; se ha escapado de la la casa de acogida donde está internada, porque está embarazada y así la preservan de las críticas que supone una maternidad siendo soltera. Tiene 20 años y un pasado que le pesa. Poco más tarde, se une al duo de Antonio y Belén, Juanjo (Francesc Colomer), adolescente de 16 años, que también se ha fugado de su casa en un momento de plena rebeldía juvenil y por un reiterado enfrentamiento con su padre (Jorge Sanz),  hombre ceñudo y conservador, poco tolerante y afín al inmovilismo. 

En la secuencia anterior, el profesor recita a Antonio Machado, en los tres últimos versos de la última estrofa del poema "Desnuda está la tierra", del libro Soledades (1903),  con el que se siente identificado:
                                                                       en los montes lejanos                                 
hay oro y sangre… El sol murió…
¿Qué buscas, poeta, en el ocaso?

Las palabras reflejan su sentir; porque el "camino" que el poeta cita de forma reiterada en el poema, es el viaje que Antonio ha iniciado para dar respuesta a sus  preguntas. La ilusión puede con todo; no sólo encontrarán al cantante y lo que con él acuerdan, sino que también van a encontrarse con ellos mismos. Los pasos que van dando nos llevan por la España de la época.  
 

La búsqueda de la libertad ante un ambiente mezquino y cerrado que lo rodea todo y la consecución de los sueños invertebrados de los personajes son los ejes centrales del viaje, durante el cual han de enfrentarse con situaciones que resuelven por azar,  casi a modo de juego, ilusionados por la finalidad que tiene el reto que se proponen conseguir.

Llegan al cine de Almería donde están pasando las pruebas de la película que está dirigiendo Richard Lester. Se ve en el anuncio de la cartelera El padre Manolo. Película española de 1966, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Manolo Escobar. En la que participa Ángel de AndrésMariano Vidal MolinaFrancisco Piquer Chanza  y Laly Soldevila.  

La aventura iniciada termina felizmente por la consecución de los objetivos pretendidos: Lennon verifica la letra buscada y, además, promete a Antonio que desde ese momento, añadirán siempre la letra de las canciones en las carátulas de sus discos. Además obtiene el incomparable regalo de la grabación original de 
Strawberry Fields Forever, canción en la que el Beatle recuerda su infancia y de donde el verso Living Is Easy With Eyes Closed de la segunda estrofa, es el título dado a la película en recuerdo del significado que se le puede adjudicar, real y metafóricamente, del mundo representado de la historia. 


La película no está basada en un obra literaria concreta.  El guion tiene base real, tanto por el profesor protagonista de los hechos como por el título que se extrae a partir de los significados del verso "Livingis easy with eyes closedde Strawberry Fields Forever, canción que John Lennon escribió en Almería, y de la que Trueba hace una interpretación del poema, impregnada de realismo y de poesía.  

VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS

Título original:    Vivir es fácil con los ojos cerrados
Año:   2013
Duración:   108 min.
País:   España
Dirección:   David Trueba
Guión:   David Trueba
Música:  Pat Metheny
Fotografía:   Daniel Vilar
Interpreación:   Javier Cámara (Antonio)
                            Natalia de Molina  (Belén)
                            Francesc Colomer (Juanjo)
                            Ramón Fontserè (El catalán)
                            Jorge Sanz (Padre de Juanjo)
                            Ariadna Gil (Madre de Juanjo)
                            Rogelio Fernández  (Bruno)
Productora: Canal+ España / Fernando Trueba Producciones Cinematográficas / Televisión Española (TVE)
Género:   DramaComedia | Comedia dramáticaAños 60Road MovieBasado en hechos reales 
Premios:   2013: 6 Premios Goya, incluyendo mejor película, director y actor     (Cámara). 7 Nomominaciones.
                 2013: Festival de San Sebastián: Sección oficial de largometrajes a          concurso.


La vida de John Lennon tiene gran interés. Nació en Liverpool, el 9 de octubre de 1940 durante un bombardeo de castigo de la aviación nazi. Su padre, Alfred Freddy Lennon era marino mercante. Cuando nació John, su padre estaba en alta mar y muy pocas veces en casa. El chico paso sus primeros años  con su madre, Julia Stanley, a la que  le gustaba mucho la bebida y frecuentaba los bares donde había soldados. Los padres de John se separaron cuando el niño tenía pocos años y le dejaron elegir con quién quería irse a vivir. Decidió quedarse  con su madre. Pero la irregularidad de vida que llevaba  fue determinante para entregarlo pronto a su tía Mimi para que lo criase. Podemos ver su vida en este film de David Carson, In His Life: The John Lennon Story (2000) hecho en EEUU para televisión. 

Momento histórico 
Estamos en los años del Primer Plan de Desarrollo (1964-1967) con los que se superaba el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Se basaba en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales; tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre las diferentes regiones del país. 

En 1964, Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, puso en marcha una descomunal campaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España. Con la pretensión de celebrar el gran triunfo del régimen de Franco. Se omitió el discurso que hablaba de la "cruzada", para suavizar las inevitables graves fricciones y se sirvieron de un tono más conciliador para capitalizar la paz, asociándola a las mejoras económicas y sociales que empezaban a percibirse. Este vídeo  recuerda el tono épico pretendido del momento, en el día  de su conmemoración. 

Se recuerda en el film, a través de una TV encendida en el bar, la fecha del 17 de enero 1966, cuando  dos aviones de la fuerza aérea de Estados Unidos chocaban y dejaban caer cuatro bombas nucleares en las costas de Almería, cerca del pueblo de Palomares. No hubo explosión, pero el plutonio que llevaban quedó disperso por una amplia área del mar. Como habían pasado casi tres meses sin rescatarlo, se sabía el riesgo que eso suponía y lo negativo que era esa imagen de playa peligrosa para el turismo, se minimizó el asunto con el documental del baño de Fraga, todavía ministro de Turismo, que quiso demostrar que la playa no estaba contaminada, aunque  más tarde se demostrará que sí. 

El conjunto de la cinta está salpicado, además, de frases, citas y elementos de carácter cultural y literario de gran interés, por lo representativos que son de la época y del  guiño que supone su mención; guiño del recuerdo de lo que éramos y de cómo vivíamos. 

Algunas menciones son gratificantes, como la mención del  "pa amb tomàquet" que hace el catalán en su bar. 

Es un gran recuero el nombre de grupos, como The Rollin Stones que, junto a The Beatles causaban furor y discusiones por las posiciones encontradas que generaban sus detractores o seguidores, como se muestra también en un momento del film. 
Lo es el nombre del actor Marlon Brando, que estaba en pleno apogeo de su carrera cinematográfica. Se agradece el nombre de la  canción  Yellow Submarine (canción), de The Beatles grabada en 1966 o  la película  A Hard Day'sNight (Qué noche la de aquel día) estrenada dos años antes por el grupo.  

Se hace un guiño a Los Brincos con la canción Mejor  de 1966:
 Mejor, era cuando decías
Que también me querías
Ahora todo pasó, ya..


El grupo gozó de gran popularidad y era, junto con otros, pequeñas bocanadas de aire fresco en esa España en Blanco y Negro  y un entorno hostil a las aperturas. 

Porque la realidad exterior al mundo de nuestro grupo, era gris y triste: Antonio pone la radio en el coche a las doce de la mañana y se oye recitar el rezo del Ángelus, o el repiqueteo de los tambores de Calanda  con motivo de la celebración de la Semana Santa. 
Se recuerdan momentos de la Guerra Civil española (1936-1939)  en el Frente de Aragón, en Teruel como los de una cruenta ofensiva de enormes proporciones, de la que habían pasado casi veinte años, pero todos recordaban por las pérdidas, de todo tipo, que habían supuesto.

Se habla  de la situación de gran número de escuelas en lo que abunda es el maltrato físico a los niños y niñas, para que aprendan, rectifiquen y se comporten; porque un lema bastante común era que "la letra con sangre entra". Todo eso estaba pasando y Antonio, el profesor, dice en algún momento: "Los profesores de tanto tratar con los niños, acabamos no comprendiendo a los adultos" Y el catalán del bar, que da trabajo y cobijo a Juanjo, y amistad a todos, reconoce que los días en los que el grupo ha estado con él, han sido un bálsamo porque le ha supuesto una comunicación totalmente distinta a la que él puede tener habitualmente. 

A su hijo Bruno le encanta la música y él, como desahogo y por la posibilidad de soñar, con frecuencia toma su trompeta y entona el Himno de Riego esperando tiempos mejores.         

Como conclusión final, vemos que el título de la película Vivir es fácil con los ojos cerrados se ajusta perfectamente a la realidad que David Trueba nos presenta. Una historia aparentemente sencilla, no exenta de grandes complejidades. 

Sugerencias didácticas 
Vemos una película interesante para hacer un recorrido histórico por la España de los años sesenta que permite situarla en el mapa con una sociedad que, con frecuencia, vivía con los ojos cerrados para evitarse complicaciones.

Puede ser de interés en el aprendizaje de E/LE de niveles avanzados que atienda en su aprendizajes los aspectos culturales. 
  • Durante cuántos años hubo dictadura en España. Quién gobernaba. 
  • Desde qué momento y por qué. Hasta que año.
  • Qué fue el desarrollismo.
  • En qué situación social estaba España en 1966. Fue un momento de cambios. Cuáles. 
  • Qué autores literarios se nombran en la película y qué obras de ellos.
  • Qué detalles de la cultura popular aparecen en el relato. Puede señalarse si son locales o más generales de todo el territorio. 
  • A lo largo de toda la historia hay una constante preocupación por el valor del lenguaje, el sentido de las palabras, su significado, el análisis de las variantes dialectales que aparecen, su sentido retórico, etc. Pueden observarse algunos ejemplos  y detallarlos. 
  • Qué significan The Beatles en el relato. Qué títulos significativos de sus trabajos se citan. Señalar algunas obras indicando si son canciones o películas. ¿De qué hablan? Puede resumirse el significado de las canciones que aparecen. También, pueden traducirse sus letras para comprobar si se producen cambios con la traducción, ¿qué pasa si se cantan traducidas? ¿Todavía tiene sentido su letra? ¿Puede mantenerse la música sin que chirríen? Puede grabarse algún trabajo de traducción, a modo de karaoke,  para analizarlo. 
  • ¿En qué género literario pueden situarse las canciones del grupo? ¿Lo que dicen ha de interpretarse de forma real o metafórica?
  • Puede elegirse una canción del grupo o de alguno de sus cantantes en particular como paradigma de algo que respetamos o amamos y que en esa canción se explica con unas palabras que definen perfectamente esos sentimientos que tenemos y no podemos expresar. ¿Qué título? ¿Qué dicen sus versos? ¿Qué significan? ¿Qué nos evocan? ¿A qué nos animan o impulsan?
  • ¿Qué papel tiene Antonio en todo el relato? Si el profesorado puede calificarse por su forma de actuar, ¿qué calificativos merece? ¿Qué frases dice que sean educativas o estimulantes para actuar de una manera positiva?
  • ¿Parece adecuada su actuación respecto a la chica y el chico que se encuentra por el camino? ¿Parece real esta actuación?
  • ¿Es razonable la actuación de Juanjo? ¿Contra quién se rebela? ¿Actúan igual, su padre y su madre? ¿Qué papel tiene la madre de Juanjo en los momento que aparece en la cinta? ¿Actúa con libertad?
  • ¿Qué frase define la actuación de Belén en el relato? ¿Qué papel tiene en todo el proceso? Puede haber un posicionamiento respecto a su actuación (defender/atacar), según las convicciones. 
  • ¿Qué valor tiene la actuación del propietario del bar en el proceso de la historia? 
  • La historia tiene un final abierto. ¿Puede tener otros finales? ¿Cuál o cuáles? 
  • ¿Qué lección nos deja el relato?. Puede resumirse con alguna frase hecha o máxima. 
  • Como puede calificarse el relato, ¿descriptivo, narrativo, poético? ¿Como está expresada la forma de narración cinematográficamente? ¿Por el tipo de secuencias? ¿Por el carácter de los planos? ¿Por la luz? ¿Por el color? ¿Por los paisajes que presenta? ¿Por la expresividad de los personajes?    
   ____________________

Jordi Basté ( 2014)  Loa desenfrenada a David, LA VANGUARDIA, (8/8/2014) 
 


jueves, 5 de junio de 2014

LA METAMORFOSIS (METAMORPHOSIS) DE FRANZ KAFKA PRECUSORA DEL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIKIKOMORI

Puede ser oportuno acercarnos al tema antes de las prolongadas vacaciones de verano o de invierno, por el cada vez más frecuente aislamiento de los adolescentes y jóvenes -no hasta los extremos del síndrome del hikikomori que padecen un 10% de los nipones-, pero de cierta importancia también, en muchas latitudes, para reflexionar sobre la necesidad de no encerrarse en uno mismo; de buscar la comunicación en el mundo real con amigos, familia o desconocidos y no convivir sólo con otros en ciberespacios virtuales, sobre todo de forma muy prolongada delante de las pantallas de uso individual, y a distancia del resto del mundo real.

Hikikomori: Tokyo Plastic (2004) Dirigida por  Adario Strange e interpretada por Rex Hayashi; Kayoko Kawahara; Kayo Yoshida; Tsutomu Ishizuka,  muestra su modo de vida virtual y quizás el de nosotros en un futuro no muy lejano. 

El siguiente documental del Reino Unido, The Missing Million (Hikikomori, jóvenes invisibles) (2005)  dirigida por Darren Conway  nos habla del problema basado, no en la ficción, sino a partir del estudio de casos reales y documentados. 


Para tratar el asunto a partir  de un tema literario, también documentado ampliamente en el cine, vamos a detenernos en la lectura de una novela corta, La metamorfosis de Franz Kafka, emblemática por muchas razones y en la que también le cabe el análisis que proponemos porque, por el asunto y su tratamiento, puede ser un incentivo atractivo en el momento del paso a la adolescencia y primera juventud ya que, entre los muchos significados concedidos a la obra, este me parece uno poco tratado,  aunque percibo que tiene gran evidencia. 

Empecemos por valorar el significado del término “kafkiano”; de uso frecuente para señalar sorpresa, desconcierto, incapacidad para calificar un suceso o situación con las palabras más ajustadas:  porque se ha producido de imprevisto y no se entiende, por su  falta de lógica o la falta  de explicación posible a los elementos o acontecimientos  contenidos, etc. El uso de “Esto es kafkiano”, cuando tengamos razones para emplearlo y su comentario o explicación  pueden ser elementos motivadores; puede ser el inicio que nos prepare para introducirnos en el asunto, porque encierra misterio, tensión, desconcierto...

Tal como puede entenderse que proponía Kafka hace casi cien años en su obra La metamorfosis, los hikikomoris actuales comparten esta transformación; porque su actitud supone una huida hacia dentro, una rebeldía contra una sociedad que ofrece poco, o lo que ofrece está preestablecido y requiere mucho sacrificio, horas de trabajo, ausencia de convivencia familiar, etc., y se rebelan contra las consecuencias que ello les produce. Muchas veces estos jóvenes ven poco a sus padres porque cumplen horarios de trabajos extenuantes y, a grandes distancias del domicilio. En España, y en occidente, el fenómeno se produce de forma algo distinta: se están formando jóvenes antisociales que tienen contacto con otras personas, pero pasan la mayor parte del día enajenados, con la obligación social de estudiar y ser los mejores, de trabajar sin parar, y sin poder o querer detenerse para generar vínculos de amistad; prefieren chatear, o comunicarse por medio de Internet. Ese nuevo mundo les da la posibilidad de relacionarse con el exterior, pero de otra manera. La persona  controla lo que quiere que se sepa de ella; en realidad, vive como si esa realidad virtual fuera una segunda vida. Si el mundo exterior sigue una tendencia progresiva hacia la hostilidad, puede que exista, cada vez más, quien prefiera quedarse a solas con la tecnología, que parece más inocua, con menos riesgos. 


Este corto: Hikikomori (2008) dirigido por Jonathan Harris y música de Jeon Migyun  nos muestra, esquemáticamente, una situación no alejada de algunas realidades: 

La habitación de los adolescentes ya está en el primer plano de la cultura juvenil. La emergencia de la cultura digital facilita la comunicación interpersonal desde el propio espacio privado: el teléfono familiar, situado en el comedor o en el pasillo hasta hace poco ya es casi un objeto de museo; se ha sustituido por el teléfono móvil personal, utilizado desde la habitación; la comunicación escrita por carta se ha convertido en comunicación digital SMS, WhatsApp, e-mail o chat. Gracias a Internet, los adolescentes llegan a comunidades virtuales muy lejanas, desde su habitación. Los videojuegos (consola, gameboy, play station) domésticos sustituyen a las salas públicas de juego. Todo eso es fantástico, pero ¿hasta dónde? Hay menos conflicto generacional, pero cuando el uso es abusivo aparecen nuevas brechas (cada vez más sutiles) que separan a padres e hijos. Se comparte cada vez durante más tiempo el mismo espacio común (si atendemos al retraso en la emancipación familiar) pero se buscan espacios propios que puedan compensarles: la cultura de la noche, los viajes y el aislamiento en la habitación propia. 


La metamorfosis
La Metamorfosis, en alemán Die Verwandlung, también a veces traducida como La transformación, fue escrita  por Franz Kafka en 1915, con la Gran Guerra rodeándolo todo. A lo lejos, o cercana, pero con noticias funestas y angustiosas siempre. Escrita desde Praga y con Praga como entorno próximo, pero difícil de comprender. Una ciudad culta, cosmopolita,  pero con grandes tensiones étnicas y religiosas, que hará sentir al protagonista en medio de una gran soledad y dentro  de un claro sentido de alineación.
"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
 «¿Qué me ha ocurrido?», pensó..." 
Presentación de la obra 
Así empieza la novela corta -o relato largo- de Kafka, como metáfora de muchas cosas, pero también, como la imagen de la crisálida en el momento de eclosionar para producir la transformación del adolescente en joven. Quién no ha sentido ese impacto en un día de su vida; cuando descubre, atónito o atónita que su cuerpo ha dejado de ser el de aquel niño o niña al que estaba acostumbrado y se ha transformado en otro, donde apenas se reconoce; en el que no se sabe encontrar, porque ha crecido; porque le falta habilidad para controlar sus extremidades, mucho más largas de lo que siempre le habían parecido; porque se siente torpe; porque sus brazos o piernas tropiezan con todo; porque los granitos y el incipiente vello están transformado su epidermis; porque su voz está cambiando, la nota de falsete o no puede controlar los gallos que tanto le avergüenzan cuando se los hacen notar. Su apariencia está dejando de ser la que, hasta ahora, tenía como la propia. ¿Qué me ha ocurrido? 

Gregorio se esconde, sin capacidad para dar la cara por miedo a su irreconocible aspecto y la aprehensión y creencia de que nadie se va a apiadar de él. Todos: padre, madre, hermana quieren que salga de su habitación. En el relato, es ya un joven vendedor que, al no ir al trabajo, el jefe se acerca  a su casa para conocer las razones de su ausencia. A través de la puerta, le recriminan su falta de responsabilidad; ha dado la hora de levantarse y él ha hecho caso omiso al despertador. Sólo su madre le justifica ante los demás diciendo que está indispuesto. Ante tanta insistencia, sale a pesar de lo que eso le preocupa, por su nueva apariencia. Todos, cómo no puede ser de otra manera, quedan estupefactos. Es un extraño monstruo ante los demás;  pero, ante sí mismo, sobre todo está desconcertado y confuso, sin poder reaccionar con la celeridad que los acontecimientos lo requieren y sin la compresión de los otros que no saben ver su yo profundo, que sigue siendo el mismo de siempre. Su padre, al verle, reniega de él y, a empujones y golpes, lo mete y encierra en la habitación, nuevamente. Se despierta después de dormir todo el día, hambriento, pero sin soportar tomar leche, a pesar de que antes tanto le había gustado. Además de su apariencia, sus gustos también cambian. ¿Ha madurado?

En esa nueva situación, permanece días en su encierro; su hermana Greta, la más cercana y atenta, intenta acertar en sus gustos alimenticios. Su única distracción es la escucha, a través de las puertas entreabiertas, de las conversaciones exteriores y de lo que ve a través de la ventana. La familia habla de la situación económica -él  aporta una parte importante a la economía familiar-. Piensa en su hermana, a la que quiere pero ante la falta de comunicación creciente, le resulta insoportable su presencia, lo que es mutuo, porque ella también le teme. Pasado el tiempo, "catorce días" su madre insiste en ver a su hijo, a lo que inicialmente, padre y hermana se oponen. Entran, él está escondido debajo de un sofá para no ser visto; resuelven que se movería mejor si le quitaran parte de los muebles que le impiden trasladarse de un sitio a otro por su gran volumen comparado con el pequeño espacio de su cuarto. En un momento dado, la madre ve a Gregorio y, por el impacto que le produce su monstruoso aspecto, pierde el conocimiento. Llega su padre, por la culpa que le adjudica del hecho, golpea y chilla al chico/monstruo que intenta escapar a toda costa. Su extraño cuerpo hace que la huida le sea difícil. Así, avanza el tiempo sin que se produzcan cambios significativos en la situación. Cada vez es más molesta la presencia de Gregorio en la casa por todo lo que representa y por los inevitables rastros de suciedad babosa que deja al arrastrarse por paredes, techo y suelo. Por iniciativa de Greta, y contra la voluntad del chico, despojan el cuarto de parte del mobiliario que Gregorio ama,  pero que no puede retener, porque ya no existe entre él y la familia ningún modo de comunicación. Él se siente cada vez más retraído, inseguro, débil... Casi no ve, no come, no duerme. Está desolado. Para todo el mundo su aspecto es cada vez más detestable. Desconfían de él, por su apariencia amenazante y por la suciedad que almacena en su entorno que ya, ni Greta tiene interés en recoger. En cambio Gregorio es, en su interior, el mismo de antes; con apariencia de monstruo, pero que ama  a los suyos, es sensible, sigue impresionando por la belleza, por el arte, por la música; desearía ser útil en el entorno familiar, pero la realidad aparente le imposibilita para cualquier acción que permita mostrar lo que es realmente, y siente. 

    “... la hermana tocaba tan bien... Su rostro estaba inclinado hacia un lado, atenta y tristemente seguían sus ojos las notas del pentagrama. Gregorio avanzó un poco más y mantenía la cabeza pegada al suelo para, quizá, poder encontrar sus miradas. ¿Es que era ya una bestia a la que le emocionaba la música?
Le parecía como si se le mostrase el camino hacia el desconocido y anhelado alimento. Estaba decidido a acercarse hasta la hermana, tirarle de la falda y darle así a entender que ella podía entrar con su violín en su habitación porque nadie podía recompensar su música como él quería hacerlo”

El final es sorprendente y escandaloso, seguro que nos produce gran congoja; pero implícitamente está pactado por la familia como la mejor, la única solución posible al problema que el azar de la vida les ha planteado; lo que sugiere muchas reflexiones que nos pueden resultar sumamente interesantes, porque nos permiten mirar en nuestro entorno y encontrarnos con circunstancias parecidas y veredictos análogos. No seguimos para llegar al final de la obra como está planteada, con un esquema de thriller en el que se resuelve el conflicto de la acción planteada,  poco antes de terminar el relato. 

Tenemos aquí una presentación somera del autor y la obra, y luego una presentación del relato en forma de audiolibro, que nos acercan al contenido de forma muy agradable. 


Puede, también, elegirse la opción de seguir una lectura acompañada del audiolibro en lengua inglesa.El vídeo que proponemos tiene la ventaja de contener el texto y su locución, simultáneamente, con lo que favorece la relación  entre la palabra oral y la escrita, para los estudiosos de la lengua con dificultades. 

El autor, Franz Kafka 
Como una síntesis de su biografía veamos las palabras de Vladimir Nabokov Sobre "La Metamorfosis" Fragmento (Traducción de Noel):  

"Nacido en 1883, Franz Kafka se crió una familia judía de lengua alemana, en Praga, Checoslovaquia. 

Es el más grande escritor alemán de nuestro tiempo. Incluso poetas como Rilke o novelistas como Thomas Mann son enanos o santos de yeso en comparación con él. Se graduó de leyes en la universidad alemana de Praga y a partir de 1808 trabajó como escribano: un pequeño empleado en una oficina muy gogoliana de una compañía de seguros. Ninguno de sus ahora famosos trabajos, como sus novelas “El proceso” (1925) y “El castillo” (1926) fueron publicados durante su vida. Su gran cuento “La metamorfosis” fue escrito en el otoño de 1912 y publicado en Leipzig en octubre de 1915. En 1917 escupió sangre por primera vez, y el resto de su vida, un período de siete años, fue marcada por estancias en sanatorios de Europa Central. En esos últimos años de su corta vida (murió a la edad de cuarenta) tuvo un feliz romance, y vivió con su concubina en Berlín, en 1923, no muy lejos de donde yo estaba. En la primavera de 1924 ingresó en un sanatorio cercano a Viena, donde murió el 3 de junio, de tuberculosis en la laringe. Fue enterrado en un cementerio judío en Praga. Le pidió a su amigo Max Brod que quemara todo lo que había escrito, incluso el material que había publicado. Afortunadamente Brod no cumplió el deseo de su amigo..."  Por tanto, en estos días se cumplen 90 años de su muerte y el próximo 100 de la publicación del relato que comentamos.  

Veamos una representación del propio Nabokov por medio del actor Christopher Plummer en The Metamorphosis, a Study: Nabokov on Kafka (1989), un mediometraje dirigido por Peter Medak  que recrea en un curso de literatura a finales de los años cuarenta.
 


Si en inglés nos ocasiona dificultad, podemos ver el documental en el que se presenta su biografía con comentarios literarios y críticos  a su persona y su obra. Es de gran interés para iniciados o interesados por el autor y por la obra, de forma más exhaustiva. Hay imágenes de la ciudad de Praga, de los espacios en los que se movió y los instrumentos que le rodearon, en los años que se comentan.  Está muy bien contextualizado y es de gran belleza fotográfica. 

La metamorfosis de Kafka  en el cine 
A lo largo de los años, se han producido algunas versiones de la obra, en general mediometrajes o cortos. Veremos  algunos:

Förvandlingen   (Metamorphosis) (1976) 
Dirección  Ivo Dvorák.  Guion de  Ivo Dvorák, (Franz Kafka) Interpretación:   Peter Schildt, Ernst Günther, Gunn Wållgren,  Inga-Lill Carlsson. Suecia.  Es una adaptación bastante fiel a la historia escrita por Kafka. Contiene una buena dosis de ironía social, en ocasiones, divertida. Es un relato de la alienación: Es surrealista, con muestras evidentes del rechazo y de la desesperación de quien la sufre. La historia se desarrolla a un ritmo lento. Es una historia psicológica, con muy poca acción y de carácter teatral por los elementos de expresionismo que contiene, más que cinematográfico. 
                  
Metamorphosis  (1987)  

Adaptación de la obra teatral de Steven Berkoff. Dirigida por Jim Goddard e  interpretada por Tim Roth, Steven Berkoff,  Linda Marlowe, Gary Olsen y Saskia Reeves. Tim Roth destaca en la interpretación de Samsa, sin caracterización, ni efectos especiales. La metamorfosis de Samsa se interpreta únicamente por las posturas que Tim Roth hace en la evolución, por los ruidos que emite  y los movimientos de insecto que representa..

The Metamorphosis of Franz Kafka.   (1995) 

Dirección Carlos Atanes. Interpretación: Antonio Vladimir, Manuel Solàs, Arantxa Peña, José María Nunes, Anne Sofie Nilsson,  Xavier Villena. España.  Es una adaptación en la que, si bien sigue con rigor parte del texto, interpreta  haciendo un cambio temporal de la situación  y algunos elemento de la escenografía, pero el resultado es interesante convirtiéndose en un mediometraje de 28 minutos de carácter fantástico. Aquí, Gregorio, en vez de estar en su cuarto, está metido en una gran biblioteca. Se introducen guiños a otras obras del autor checo y, sobre todo, se hace alusiones a la vida privada y familiar del autor, muy especialmente a su padre,  Hermann Kafka, con quien parece que Franz mantuvo siempre una relación complicada. El acercamiento entre la familia de ficción (los Samsa) y la real (los Kafka) ocasiona un cambio de contexto temporal: El relato se sitúa en la Praga sometida por el nacionalsocialismo de los años cuarenta, aunque la obra Franz Kafka fuera escrita en 1915, el pero el nazismo sería el responsable, en esos años años de su muerte y de la de su familia. Por eso, incluso el título tiene un doble sentido biográfico/literario: La Metamorfosis de Franz Kafka que aquí se refiere a la obra La Metamorfosis de Franz Kafka, y también a la propia. Por todo ello, la reacción al film provocó controversias, aunque  nos parece que tiene muchas cualidades que cabe resaltar, porque Kafka era un judío que vivió en la República Checa en un período de antisemitismo y el relato de La Metamorfosis de Kafka se considera por muchos críticos como una metáfora visionaria del proceso del genocidio (durante tiempo se consideró a los judíos como bichos tan extraños como el que no precisa la obra y que, cada vez eran más arrinconados y ninguneados, por lo que era preciso deshacerse de ellos. Con ese argumento, se llegó al exterminio. Varios de los miembros de la familia Kafka  murieron en el Holocausto después de la muerte de Frank, por lo que se considera como una adaptación libre, o nueva lectura de la obra por parte del director. El período de tiempo de la película de Atanes de la Segunda Guerra Mundial se percibe por varios detalles, el más evidente es el de una secuencia en la que dos militares nazis llegan a la casa de los Samsa y los miran  de forma  amenazadora. El espacio  cinematográfico es de gran belleza; la antigua casa señorial da al relato un aspecto gótico de carácter romántico, en metonimia con los sucesos. Con una iluminación oscura en el que las intuiciones son más, que las certezas. El uso inteligente de la luz y la sombras y las expresiones asustados y tristes de los actores, dan a algunas escenas el carácter de pesadilla y corroboran en otorgar al conjunto un estado de ánimo misterioso. Hay escenas de efectos especiales débiles y mal desarrollados, pero el conjunto es aceptable. El final del relato no sigue al origina, parece que con el propósito de atenuar  o suavizar  lo grotesco de lo que había planeado el propio autor.

Franz Kafka Es una vida maravillosa  (Franz Kafka's It's a Wonderful Life) (1995) 
Dirigida por  Peter Capaldi. Inspirada  en la confusión de su mujer entre  Frank Capra y Franz Kafka. El resultado es fruto  de este error: Kafka La metamorfosis mezcla y combina elementos con la película de Capra ¡Qué bello es vivir! (It's a Wonderful Life). Es un cortometraje de 23 minutos en los que se  muestra la lucha de Kafka como escritor para producir su obra. Al principio, el autor, interpretado por Richard E. Grant, está escribiendo La metamorfosis en la víspera de Navidad. Se sienta en un escritorio de su oscuro apartamento, con la pluma sobre el papel, y diciéndose a sí mismo:"A medida que Gregor Samsa se ​​despertó una mañana, se vio transformado en un gigantesco ... ¿qué?" A partir de esa interrogación inicial Capaldi bucea en las posibles ideas Kafka puede desarrollar. ¿Cómo sería Gregor cuando despierte? Presenta posibles escenarios y se da cuenta de que Samsa puede despertar como insecto. 

Kafka  no puede trabajar tranquilo en la obra que está escribiendo. Constantemente le  interrumpen. Todo el mundo le va felicitando las Pascuas. Elige la profesión de Gregor, entre la de vendedor de cuchillos o viajante, interpretado por Ken Stott. Hay una mujer que insiste en que Kafka ordenó hacer un disfraz gigante de insectos. Entre los personajes, está su vecina, la señorita Cecilia, que tiene una celebración navideña ruidosa, llena de música y de risas de niñas. Antes de que Kafka se enfrente a su vecina, ella se imagina que va a quejarse por el ruido que hacen, por lo que, cortésmente, se disculpa. Luego pregunta con una sonrisa, "¿Es esto una conversación real o imaginaria?" Kafka responde: "Imaginaria, por supuesto." Cuando Kafka va a la puerta, la señorita Cecilia le invita a entrar; se encuentra a varias chicas vestidas de blanco bailando alegremente alrededor de un árbol de Navidad. Aquí es donde se introduce el elemento de Capra, pero hace un giro, cuando las niñas comienzan a saltar como canguros. Grant está magnífico en el papel de Richard. Sus expresiones faciales exageradas y sus miradas le dan una especial caracterización. Una de las mejores escenas de la película se produce cuando la señorita Cecilia, cual ángel de la guarda Clarence Odbody de la película de Capra, consuela a Kafka después de que mata a una cucaracha. Se lamenta teatralmente "me dio la inspiración y le di muerte." Su miseria, junto con su carácter alegre, produce un choque de géneros, lo que da a la historia una especialmente interesante. La producción es surrealista y distorsionada y espeluznante. La banda sonora parece de una película de terror clásica, lo que le da una atmósfera aún más inquietante. La película termina con todos los personajes a lo Capra, dejando al espectador preguntándose qué era real, de todo lo representado. Es un final hilarante y extraño. La película ganó un BAFTA en 1994 al mejor cortometraje y el Oscar al mejor cortometraje en 1995. Mientras que la película de Atanes es sombría e involuntariamente graciosa, la película Capaldi es extraña y muy divertida. Las dos películas toman el humor surrealista y oscuro de  La metamorfosis de Kafka. 

Gregor-Metamorphosis (2004/2005) 

Dirección Brian Lederman. Guion Brian Lederman. Interpretación: Peter Brown, Brenda Cooney, Devin Ra Scott, Barbara Thomas. Fotografía Mark Vignoli. Es una interesante interpretación de la obra porque Gregorio se ajusta a una metamorfosis psicológica más que real en la que el personaje sufre una regresión progresiva, sin que su físico apenas tenga modificaciones, regresión por la incomprensión de su entorno, ante la falta de puntualidad al levantarse; incomprensión que le lleva al nihilismo al final,  en la que el muchacho  no tiene salida y es entonces cuando la mutación es completa.  

Gregorio (2010)

Película de animación  de Pedro Gonzalo Reyes, inspirada libremente en el  relato La Metamorfosis de VIDEOFREAKS (2010),con música de Tristán e Isolda  de Richard Wagner a partir de arreglosde Gyorgy Ligueti,  como fondo. Se trata de una adaptación que tiene en cuenta muchos detalles de la obra pero simplifica  y omite elementos de la acción.

Metamorphosis (2012) 

Dirección:Chris Swanton. Interpretación: Robert Pugh, Maureen Lipman, Laura Rees.  Guión Chris Swanton. Inglaterra (89 minutos). Es un trabajo  atractivo que sigue con fidelidad al relato de Kafka. Tiende a la expresividad, dando énfasis a los sentimientos de los personajes, en una situación visual luminosa que permite percibir el impacto que produce en los miembros de la casa, la transformación de Gregor. Ahora convertido en un evidente escarabajo. Es la primera vez que se ha rodado la obra en lengua inglesa.   

Otras adaptaciones de la obra y tratamientos del tema.

Metamorphosis (1988) 
Philip Glass, compuso una obra para piano en cinco partes, inspirada en la historia. La tercera y cuarta parte  se componen de la música incidental para las representaciones teatrales del hombre convertido en insecto. 

Gregor de  Quim Monzó (1999).  Dentro de  Vuitanta-sis contes,  Quaderns Crema, Barcelona, 1999, pp. 519-526. 
En el cuento hace un proceso inverso al del relato de Kafka y presenta la transformación de un escarabajo en niño para su propia sorpresa y con su rechazo para los de su progenitores escarabajos que le han dado la vida. Se trata de una mirada que nos ayuda a ver de manera objetivada en nuestro entorno y alejándonos de nuestra propia identidad, pera percibir y conceder a las otras la misma importancia e interés. Ponernos en el lugar del otro para así, poder comprenderlo mejor. Es un delicioso cuento escrito en catalán  y que ofrecemos también la versión en castellano e inglés.  

David, Lawrence; Durand, Delphine (il.) (2000) Beetleboy: inspired by Franz Kafka's The Metamorphosis.


Es una adaptación pensada para el público infantil de La Metamorfosis de Kafka. La historia muestra la capacidad de los más pequeños para adaptarse a situaciones difíciles y seguir adelante. Gregory Sampson se despierta una mañana y  se sorprende  al descubrir que se ha convertido en un enorme escarabajo. Aún sorprendido por su nueva apariencia, Gregory rasga  su camisa para poder sacar los dos nuevos brazos  que le han salido. En el fondo está satisfecho porque cree que las nuevas extremidades le ayudarán a contar mejor en la clase de matemáticas y con eso poder destacar. Curiosamente, nadie, salvo su mejor amigo, se da cuenta de su rara transformación. Desconcertado, ve que a pesar de  los cambios  evidentes, nadie se fija en él. Triste por el fracaso considera que, la única manera que puede llegar a llamar la atención es subiéndose al techo de su dormitorio y dejar que pasen las horas para que llegue alguien y se fije en él.

Matt Groening escribió en el año 2001 una parodia de La metamorfosis, en el libro “Simpsons Treehouse of Horror Spook-tacular”, llamada  Metamorphosimpsons.   
                 

Cuenta con Maggie que se transforma  por un error debido a una maldición gitana. La influencia de Kafka es también evidente cuando Lisa va al "Café Kafka", que cuenta con varios carteles de las cucarachas. Café Kafka es un pequeño café en Springfield. Es un lugar de reunión popular para los estudiantes de la Universidad de Springfield, debido a sus espectáculos con actuaciones de poesía, como una del poeta laureado, Robert Pinsky .

Lanza Olsen  publica  el año 2007 Anxious Pleasures: A Novel After Kafka.  
Es una novela posmoderna publicada por Zapatero y Tesoro (ahora Contrapunto). Es una obra de metaficción.  Explora  intertextualidades  apropiándose y reescribiendo a  Franz Kafka por medio de un hombre llamado Gregor Samsa que se despierta una mañana para encontrarse transformado en un insecto gigante. La novedad es la nueva perspectiva de visión porque lo muestra  desde el punto de vista de los personajes secundarios: su severo padre, su angustiada madre, la hermana en la que confía pero al final de falla.  Intercala la narrativa de Margaret, una mujer  joven que lee el texto de Kafka por primera vez  (un texto que muestra  hechos distintos a los de la obra original, y a un vecino de del piso  inferior, que puede ser una versión del  propio Kafka. Al centrarse en puntos de vista distintos al de Samsa, la obra  hace un collage de perspectivas  relacionadas con la verdad de algunos problemas planteados en el texto original, incluyendo  la transformación  de Sansa,  en el primer lugar.

Al final, lo que fue en un principio. 
Para terminar, hemos de señalar que la escritura sobre transformaciones ha sido un tema literario recurrente desde los orígenes de la literatura. Sólo vamos a señalar dos referentes que han tenido una enorme repercusión en la historia de la literatura universal.

Las Metamorfosis  del romano  Apuleyo (s. II C).   
Narran la transformación de un joven en asno debido a los maleficios de una bruja y que recobra la forma humana gracias a la diosa Isis. Es la única novela latina completa que se ha podido encontrar. Era la adaptación de un original griego que se perdió, cuyo autor pudo ser Lucio de Pratae, aunque este  nombre corresponde al personaje principal y narrador de la obra. Es una obra imaginativa, irreverente y entretenida que consigna las ridículas aventuras de Lucio, joven obsesionado con la magia. Encontrándose en Tesalia, “cuna de la magia”, busca la oportunidad de ser testigo de su uso y propiedades.  Su entusiasmo lo lleva a ser transformado accidentalmente en asno. Lucio  es miembro de la aristocracia romana  y con esta nueva forma  es  víctima de las miserias  que sufren los esclavos y desposeídos reducidos  como él a  ser  bestias de carga y explotados  por  los ricos terratenientes.

Las Metamorfosis  del poeta romano  Ovidio ( siglo VIII de C.)          
                                           
Son una serie de bellas fábulas que narran las transformaciones de los héroes mitológicos en plantas, animales o minerales. Es una especie de historia universal desde el caos primigenio,  hasta la muerte de Julio César y su transformación en estrella. 

Sugerencias didácticas.
  • ¿Quién era Kafka? ¿Dónde había nacido? ¿A qué país pertenece? ¿En qué época vivió? Se llama igual ahora que en la época que refleja?
  • Buscar algunos datos  relacionados con la historia de la Republica Checa y de Praga. Explica  a qué momentos históricos hace referencia la  historia.
  • ¿Cuándo decimos que algo es kafkiano?
  • ¿Qué le pasa a  Gregorio? ¿Cómo se  siente?¿Cómo  es la  habitación  de  Gregorio? ¿Por qué  se caracteriza?
  • ¿Quién es  la  única persona   que  se preocupa por él? ¿Cambia  su actitud a medida  que pasa  el tiempo?¿Qué decide  hacer  la familia con  Gregorio  en la novela?  Se puede comparar el final de la novela con el de algunas de las películas propuestas y comentar de forma justificada la razón de las variantes. 
  • Después  de  ver el cortometraje de  Hikikomori y el documental Hikikomori jóvenes invisibles, comparar los dos relatos. El punto de vista narrativo,  el género cinematográfico al que pertenecen, la forma  de relato (interna o externa) y relacionarlos con lo que presenta La metamorfosis de KafkaVolver a ver las semejanzas  y las diferencias significativas de los tres relatos.
  • Comparar  finales. ¿Cuál parece  más interesante? ¿Cuál más cruel? ¿Cuál más cínico?
  • ¿Te has sentido alguna vez  como  un  bicho raro? Pon  algún  ejemplo.