miércoles, 7 de marzo de 2012

LA INVENCIÓN DE HUGO (THE INVENTION OF HUGO) DE MARTIN SCORSESE

Fui a ver Hugo el día de su estreno. Sabía que estaba nominada pero no le había prestado demasiada atención hasta que vi un reportaje que contenía algunas secuencias en un programa de cine, en TV, que me cautivaron. El relato empieza con un gran impacto visual mayor si cabe por el efecto 3D, en el que la cámara te adentra y traspasa a gran velocidad, la espectacular estación de la Gare Montparnasse, en París; lugar en donde se desarrolla la mayor parte de la historia. 
Este prometedor principio luego se relentiza, porque si bien tiene una fotografía de gran belleza, la historia adolece de un guión que mantenga la atención tensa, sin que le falten atractivos; la trama contenida avanza titubeante, con falta de convicción, aunque la interpretación de los actores sea buena y lo que se cuenta tenga interés. A pesar de esa percepción, probablemente compartida por la Academia de Hollywood y escenificada en los cinco Óscar concedidos, todos de carácter técnico -mejor dirección, fotografía, dirección de arte, edición de sonido y efectos visuales- la película es de gran belleza audiovisual y vale la pena no perdérsela; mejor en 3D, porque, cuando te adaptas al ritmo contenido, es un goce para los sentidos. A pesar de la escasa calidad del guión, se le ha de reconocer la exquisitez del relato con muchos guiños en homenaje a la literatura, al valor de los libros, a los orígenes del cine, a la audacia de los pioneros y a su capacidad de inventar y crear, de la nada, una fábrica de sueños. Es un relato que los mayores con referentes literarios o cinematográficos podrán vincular a experiencias anteriores gratas y, a los más jóvenes, les permitirá adentrarse en mundos nuevos que probablemente conozcan poco y que son la base  de la cultura cinematográfica del siglo XX y XXI.    


TÍTULO : HUGO
Títulos : Hugo (Argentina). Hugo Cabret (Chile). La invención de Hugo (España). La invención de Hugo Cabret (Colombia y México).

Ficha técnica
GuionJohn Logan. Basada en The Invention of Hugo Cabret, libro de Brian Selznick.
Interpretación: Asa Butterfield - Hugo Cabret.  Chloë Moretz - Isabelle, ahijada de Georges.   Ben Kingsley - Georges Méliès, propietario de la juguetería. Sacha Baron Cohen  Inspector  GustavJude Law - El padre de Hugo. Christopher Lee - Monsieur Labisse.  Johnny Depp - M. Rouleau. Helen McCrory - Mama Jeanne, esposa de Georges. Michael Stuhlbarg - René Tabard, historiador cinematográfico.  Marco Aponte - Julien Carette. Emily Mortimer - Lisette.  Ray Winstone - Claude Cabret, tío de Hugo.  Frances de la Tour - Madame Emilie, dueña del café. Richard Griffiths - Monsieur Frick, vendedor de periódicos. Emil Lager - Django Reinhardt, el guitarrista. Michael Pitt - Operador de un proyector.

La película

El protagonista, Hugo Cabret, tiene 12 años; es huérfano de madre y vive con su padre, que es maestro relojero en París. Corre el año 1931. Es afectuoso con su hijo; lo atiende y protege, le enseña sus habilidades y, juntos disfrutan con el cine, que es el último invento, con una popularidad creciente. Padre e hijo adoran las películas de Georges Méliès, el cineasta más destacado. Al poco tiempo, el padre  muere en un incendio. Al quedarse huérfano el chico, adjudican su tutela a un tío suyo, relojero también, y el responsable del mantenimiento de los relojes en la estación de tren Gare Montparnasse. El hombre enseña a Hugo a mantener los relojes en marcha, le hace responsable de ello, y lo abandona a su suerte. 

Toda la vida de Hugo se desarrolla entre las paredes de la estación, intentando no ser descubierto por la policía para evitar ser trasladado a un orfanato. Ajusta los relojes y trabaja en un proyecto inacabado de su padre, la reparación de un autómata que no funciona -un hombre mecánico que puede escribir con una pluma estilográfica-. Hugo necesita piezas para completar su obra y va robando por la estación todo aquello que pueda ayudarle a reconstruir el mecano. Sigue unos recorridos y en unas circunstancias de supervivencia que evocan los cuentos londinenses de los niños de Dickens.                                     

Un día es descubierto por el propietario de una tienda de juguetes, por un hombre malhumorado llamado Georges Méliès (1861-1938), que muestra poca condescendencia con el jóven. Se enfada por los pequeños hurtos de tornillos y muelles que sistemáticamente  le va haciendo y le  exige que se vacíe sus bolsillos  y ponga sobre el mostrador todo lo que lleve. Entre las cosas, le encuentra y arrebata un cuaderno de su padre con los datos necesarios para reparar el autómata con éxito, que no se cree que sea suyo.Esta situación turba profundamente a Hugo y pretende recuperar el cuaderno, cueste lo que cueste. Para ello, sigue al juguetero hasta su casa donde vive Isabelle, una niña un poco mayor  que él, ahijada de Méliès, que le ayudará en la recuperación del cuaderno. Al día siguiente, Méliès muestra a Hugo un montón de cenizas que simula son de los restos del cuaderno, aunque se entera por Isabelle de que sólo es una venganza de cascarrabias para castigar su robo, sin que haya quemado la libreta.                                      

La tenacidad del chico hace que Méliès le dé la oportunidad de recuperar el cuaderno si trabaja en su puesto arreglándole los objetos y juguetes estropeados  que Hugo le había robado. Además de trabajar en la juguetería, poco a poco logra reparar el autómata, sin poder hacerlo funcionar porque le falta la llave que permite darle cuerda. Entretanto, la amistad entre Hugo e Isabelle aumenta al tener gustos comunes: hablar de lecturas de obras que les interesa a los dos, como las obras Jules Verne o las aventuras de Robin Hood y que ha leído la chica; Hugo le habla del cine que conoce  e incluso  lleva a Isabelle  a ver una película, cosa que su padrino  le había  prohibido siempre. Se  cuelan en la sala sin pagar, ella queda fascinada por la película que ven. Poco a poco se va afianzando su amistad. Un día, por casualidad, Hugo descubre que Isabelle lleva una llave colgada al cuello a modo de medalla, que parece que justo puede ser la que falte para activar el mecanismo de su autómata. Los niños prueban la llave en el hueco en forma de corazón  que  tiene y encaja con la forma de la llave. Al hacerla girar para dar cuerda al autómata, se reproduce la escena de una película. 
Hugo recuerda que es un filme del que su padre hablaba siempre y decía  que  había  sido la primera película de Méliès, Le Voyage dans la Lune (1902), basada en la novela de 1901 De la tierra a la luna de Jules VerneH.G. Wells. Con esa película la continuidad narrativa cinematográfica da un paso gigante en el momento de la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a impactar  en  la luna. Por primera vez se integra la técnica del "paso de manivela", o stop motion, en el cine, con lo que se logra el efecto de movimiento en los dibujos que luego se utilizará a lo largo de la historia  en el cine de animación.  

Los jóvenes descubren que el dibujo que hace el autómata al ponerse en acción también está firmado con el nombre del padrino de Isabelle, Georges Méliès. Hugo va a casa de Méliès para mostrar el dibujo a Jeanne, la mujer de Georges, sin que la señora revele a los niños la relación que todo ello tiene con su marido y cuando llega George a la casa, les obliga a esconderse en una habitación. En ese tiempo, Isabelle y Hugo descubren un compartimento secreto donde hay una caja que contiene dibujos y fotografías que, accidentalmente caen y se desparraman  por el suelo en el instante en que los padrinos de Isabelle entran en la habitación. 


El viejo Georges, al ver lo ocurrido, se siente traicionado y deprimido, porque  el material es de viejos dibujos suyos. Al poco tiempo, Hugo cobra amistad con el dueño de una librería de la estación a la que Isabelle va con frecuencia para comprar libros. El hombre presta su ayuda a los chicos para encontrar un libro de historia cinematográfica. En un momento de su lectura se sorprenden encontrar, en sus páginas, la afirmación de que Méliès  ha  muerto en la Gran Guerra (I Guerra Mundial, 1914-1918). Mientras intentan comprender la razón de tan tremendo error, el autor del libro, Rene Tabard,  aparece en persona y los niños le cuentan que Méliès está vivo. Tabard dice que admira mucho los trabajos de Méliès y que tiene una copia de Le Voyage dans la Lune
Con estas novedades, entienden  mejor la actitud huraña del viejo Méliès a causa de las tragedias personales vividas y el olvido en el que como cineasta ha caído. Hugo, Tabard e Isabelle se  disponen a ayudarle para compensarle. Al llegar a su casa y explicar el motivo que les lleva, no son bien recibidos por Jeanne, que les pide que se vayan antes de que su marido despierte. A pesar de eso, Jeanne accede a ver la cinta de Le Voyage dans la Lune. Tabard reconoce a la señora como una de las actrices más  apreciadas por Georges. Mientras ven la película,  Méliès se despierta por el sonido del proyector y va a la sala. 
Conmocionado, le explica cómo había llegado a ser cineasta y a crear películas y cómo había inventado los efectos especiales.Asimismo, explica la razón de su frustración tras el estallido de la I Guerra Mundial que al ser llamado a filas,  tuvo que vender sus trabajos para conseguir algo de dinero y, a  la vuelta, había sido olvidado por lo que tuvo que abrir la juguetería para sobrevivir -recordemos que la guerra había terminado en 1918 y ahora estaban en el año 1931-.

Méliès creía que el autómata, una de sus mejores creaciones, se había destruido en el incendio del museo, y que no quedaba nada de su obra. Hugo quiere devolvérselo.  Va a buscarlo a la estación, el inspector y su perro, que siempre le observan y persiguen por considerarle uno de los muchos pequeños raterillos abandonados de París,  lo acorralan. El niño consigue escapar.  
Huye hacia lo alto de la torre del reloj principal de la estación y en un esfuerzo por no ser encontrado  se esconde entre las agujas del reloj que se ven desde la calle,  con lo que Scorsese hace otro guiño evocador de la secuencia del reloj del Bolton Building en la película Safety Last (El hombre mosca, 1923) interpretada por el mimo estadounidense Harold Lloyd  y dirigida por Fred C. Newmeyer y Sam Taylor

Despista al inspector, recoge el autómata para llevarlo a casa de Isabelle, pero el inspector lo atrapa al llegar abajo y el autómata cae a las vías del tren. El chico lo intenta recuperar arrojándose a las vías, a pesar de la inminente llegada de una locomotora. El inspector salva al niño y al autómata y lo detiene. 
Hugo discute con el oficial cuando aparece Georges; reclama al niño alegando que se encuentra bajo su tutela. Rehabilitado el prestigio de Georges Méliès por Tabard, se le hace un  emotivo homenaje a su labor como cineasta. Rene Tabard dice que han podido rescatar y restaurar unas 80 películas del director. Georges agradece a Hugo sus acciones e invita a los asistentes a "perseguir sus sueños". Hugo se convierte en aprendiz de Georges e Isabelle decide ser escritora. 

La novela gráfica 

La novela gráfica de La invención de Hugo Cabret es una ficción de base histórica escrita e ilustrada por Brian Selznickpublicada por Scholastic Press (2007) Contiene 284 fotografías en las 533 páginas del libro. Selznick ha descrito su obra como "not exactly a novel, not quite a picture book, not really a graphic novel, or a flip book or a movie, but a combination of all these things"El libro-álbum ganó el año 2008 la Medalla Caldecott por las ilustraciones. Se inspira en la magia y el mundo de Georges Méliès  uno de los pioneros del cine, el primero en elaborar historias, tras la creación del cinematógrafo por los hermanos Lumiere. La historia de Hugo y el viejo juguetero está basada en la propia vida de Méliès que regentó, junto con su mujer Jeanne d’Alcy (como se  señala, una de sus principales actrices),  un kiosko de dulces y juguetes en la estación de Montparnase. El libro álbum es interesante por su contenido y de gran belleza plástica. Combina misterio, aventura, acción y cultura. Los recursos narrativos empleados, con ilustraciones como si fueran los fotogramas de una película, mueven la acción sin necesidad de palabras. Con fotografías reales de los trabajos de Méliès integradas en una maravillosa y cuidada edición, nos traslada e inscribe en la aventura de Hugo, que no es otra que la del redescubrimiento del pionero del cine, imbricada en la historia verdadera de Méliès, que fue realmente dado por muerto y redescubierto posteriormente al ser reconocido por un amante de su obra en el kiosco de la estación.  

Sugerencias didácticas
  • Situarse en ese París mágico de los años cercanos a 1930. Posteriores a la Primera Exposición Universal de 1889 y a la  segunda  de 1900, de las que  los franceses  se sienten muy  orgullosos por los edificios e ingenios que dejaron. La torre Eiffel,  inaugurada con la de 1889, es su emblema  y vale la pena tenerla en cuenta ya que la película también la resalta. ¿Quién la construyó? ¿En qué año? ¿Qué altura tiene? En el vídeo que sigue se pueden observar muchas curiosidades al respecto. 
  • Ver y leer el álbum de La invención de Hugo Cabret de Scholastic Press. Observar  cada uno de los grabados, analizar los personajes, el valor que tienen así como su papel dentro de la historia. 
  • Asociar la película con el álbum permite observar cómo Martin Scorsese  ha tenido en cuenta la idea de Scholastic Press. ¿La sigue al pie  de la letra? ¿Qué cambios hay? ¿El álbum mejora y se enriquece  al ver la película?
  • ¿Dónde se resalta mejor el papel  de Hugo e Isabelle como  buenos lectores,  en la película o en el álbum?¿Qué libros se comentan?¿A qué autores pertenecen? ¿De qué país  son? ¿En qué género literario están escritas sus obras? ¿Puede decirse que las obras citadas tienen algo en común con el contenido de la historia que tratamos?
  • Esta película tiene  poco que ver  con otras del mismo director. Se puede hacer un repaso por algunas de ellas, analizar en qué se distinguen de Hugo y señalar si tienen elementos comunes. Esta pequeña reseña puede ayudar a situar a Martín Scorsese y su obra dentro del cine. 
  • ¿Qué son los autómatas? Para asociarlos con otros, en Youtube pueden encontrarse muchos en movimiento. Si  se  buscan y se ve su acción se entenderán mejor sus características.  
  • ¿Qué  títulos  de películas del  cine mudo se citan o hay alusiones claras de ellas? ¿Qué técnica cinematográfica se inventó en  Le Voyage dans la Lune? ¿Cómo se llama y en qué consiste?
  • ¿A qué director de cine mudo se le hace un homenaje en la película  Hugo? Con lo que se ha  aprendido  y haciendo  más consultas, pueden  darse  los títulos de otras películas  e incluso encontrar fragmentos de ellas en Youtube.  

martes, 7 de febrero de 2012

CHARLES DICKENS, CON PELÍCULAS DE SUS OBRAS

Deseamos sumarnos a la celebración del bicentenario (1812-1870)  del nacimiento de Charles Dickens. Para ello, repasaremos algunas de sus obras y, siguiendo con nuestra tradición, serán aquellas que han tenido una recepción audiovisual  y han llegado, en algún momento, a la televisión o al cine. De otros aspectos más estrictamente literarios, seguiremos el rastro de los que se han preocupado de su vida y obra de forma extensiva y crítica para vincular y ofrecer lo que la web nos brinda. 
'Dickens'Dream', obra inacabada de Robert Williams Buss (1804-1875)


Iniciaba Dickens su obra A Tale of Two Cities evocando la época previa a la Revolución Francesa como muy parecida a la que le tocaba vivir. Sus palabras podríamos repetirlas también ahora. ¿Será que la historia es tozudamente redundante y no aprendemos nunca de los errores anteriores? Celebramos un bicentenario de rabiosa actualidad.  

 

Para entender los planteamientos y preocupaciones del autor, hemos de acercarnos a los primeros años de su vida  que lo marcaron profundamente. Nace en Portsmouth en 1812. Cuando tiene doce años su padre es arrestado por deudas  lo que obliga al chico a trabajar en una fábrica. Dickens recordó siempre  las consecuencias de ese tiempo, porque sufrió humillaciones y castigos  que nunca olvidó. Gracias a una herencia, retoma sus estudios aunque no llegó a la Universidad, por lo que se puede considerar que su formación tiene más de autodidacta que de académica; conseguida por su curiosidad y su gusto por la lectura. Aprende taquigrafía y comienza a trabajar como pasante de notario. Luego  como cronista en el “Morning Herald”, y publica los Esbozos de Booz. Esta actividad le inscribe en la labor de escritor de historias. Por el éxito de la publicación, recibe el encargo de los The Posthumous Papers of the Pickwick Club  (Papeles póstumos del Club Pickwick) (1836-1837). Con lo que inicia un período de  gran creatividad, que se corresponde con la llamada, históricamente, la Era Victoriana. Sus novelas, en una primera edición fueron por entregas, formato usual en la recepción de la ficción de la época, a causa de la falta de recursos económicos  de la mayoría de los previsibles destinatarios, para comprar un libro. Cada nueva entrega de sus relatos era esperada con gran entusiasmo por lectores, nacionales e internacionales. 



Londres fue la musa de Dickens. Fue fuente de creatividad y de inspiración  y el espacio elegido para situar la mayoría de sus historias, el lugar  donde se desarrollaron algunas de las tramas más memorables de la literatura inglesa; Dickens, por medio del relato y de la acción de los personajes, denuncia muchos de los abusos y las miserias  de su tiempo. El año 1837 publica The Adventures of Oliver Twist, seguramente su obra más querida. A causa de su decepción por la América esclavista, que descubre en un viaje realizado en 1840, publica sus Notes américaines en 1842. Fue gran  admirador de Carlyle del que se percibe su  influencia en la novela histórica Barnaby Rudge escrita en 1841. Entre 1843 y 1845 aparecen los A Christmas Carol (Cuentos de Navidad), The Chimes (El Carillón) y The Cricket of the Heard (El Grillo del Hogar) que produjeron gran conmoción entre la sociedad anglosajona. Dickens se encuentra en Europa durante los sucesos de 1848. Publica entonces Dombey and Son (Dombey e hijo) (1848) sobre el castigo del orgullo. El tema de la infancia reaparece en  David Copperfield (1849-1850) y el de los falsos valores en Bleak House (1852-1853). El capitalismo explotador es denunciado de nuevo Hard Times (Tiempos difíciles) (1854). Tras separarse de su esposa en 1858, Charles Dickens, desilusionado, escribe Great Expectations (Grandes esperanzas) (1861) y Our Mutual Friend (Nuestro amigo común) (1864-1865), su última obra completa donde, al igual que en Little Dorrit (La Pequeña Dorrit)  escrita entre 1855 y 1857 el autor arremete contra los fundamentos de la civilización de las ganancias. A Tale of Two Cities (Historia de dos ciudades) escrita en 1859,  es de carácter histórico con la revolución francesa como fondo. En 1861, Dickens vuelve a publicar Great Expectations (Grandes Esperanzas), incluyendo ahora la figura del huérfano Pip, recogido por un presidiario. Charles Dickens es uno de los novelistas ingleses más populares en todo el mundo. Muere en 1870.


Vamos a presentar algunas versiones cinematográficas de las obras de Dickens. No puede ser de todas porque, a pesar de ser muchas, no tenemos información filmada de una gran mayoría y nuestro objetivo es facilitar el visionado, de cada película, lo más completo posible, independientemente de la lengua en la que esté doblada,  para poder conocer la producción en la propia obra, además de tener información sobre ella. Por ello, presentamos versiones variadas de algunas obras dobladas al inglés, alemán, italiano, francés o español, con el fin de elegir aquella adaptación que sea más cercana a nuestra lengua o intereses.  

The Posthumous Papers of the Pickwick Club (1836-1837) (Papeles póstumos del Club Pickwick)    
Escena de los Papeles póstumos del Club Pickwick de Charles Dickens, 1836-1837
Es su primera gran novela, que publicó con sólo 24 años. La obra se presentó por entregas y más tarde se reeditó como única. Es una historia disparatada y cómica de las aventuras de cuatro miembros de un club muy especial, cuyo nombre es del filántropo-filósofo Samuel Pickwick, uno de los miembros que, junto a otros tres, hacen un viaje por Inglaterra donde viven divertidas anécdotas. Aventuras llenas de frescura y  sentido del humor, con un gran número de personajes que se encuentran en su itinerario. Personajes que sirven como excusa para hacer una disección de costumbres, comportamientos y actitudes. Sorprenden por su gran modernidad. Destaca por su gracia, Samuel Weller el criado de Pickwick. Es un digno heredero del mejor Sancho Panza, y con la sazón del humor inglés; con esos mimbres llega  a  conseguir, en ocasiones,   un cinismo memorable.


(1987)  Ghost  Stories. Dirección: Al Guest, Jean Mathieson. 



(1952) The Pickwick Papers Dirección Noel Langley.  


(1913) The Pickwick Papers (corto) Realización: Laurence Trimble.

El texto de la obra  en inglés y español
The Posthumous Papers of the Pickwick Club (1836-1837)
Los papeles póstumos de del Club Pickwick

              ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

The Adventures of Oliver Twist  (1837)
Ilustraciones de George Cruikshank
Es la segunda novela de Dickens. Primero apareció por entregas, mensualmente en la revista Bentley's Miscellany (1837-1839). Tenía ilustraciones de George Cruikshank. Inicialmente tenia que formar parte de una obra más extensa,The Mudfog Papers.1 2 3. El protagonista Oliver es un  niño, maltratado junto a otros, en un orfanato insalubre y en el que pasan mucha hambre. Por su carácter problemático lo ponen a trabajar muy pronto, a los nueve años, con el primero que lo admite. Hace de deshollinador de chimeneas, enterrador, etc. Huye a Londres donde tampoco tiene una vida fácil entre el hampa de la ciudad. En la obra se contrapone el campo a la ciudad. El campo representa la alegría y el bienestar, en él habita la clase acomodada de la Inglaterra victoriana. Mientras que en la ciudad de Londres malviven los desheredados; es el lugar donde reside la delincuencia, la suciedad, la pobreza, la prostitución y el crimen, es decir, la marginalidad. Oliver Twist es una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura. Denuncia los males sociales de la época como: el trabajo infantil o la utilización de niños para cometer delitos. El autor critica la hipocresía, y la  denuncia con sarcasmo y gran dosis de humor negro. Parece que la obra está inspirada la historia de Robert Blincoe, un huérfano que trabajaba en un molino de algodón, cuya historia  había producido gran impacto en la década de 1830.

Las películas de la obra


(2007) Oliver Twist (TV, serie) Dirección: Coky Giedroyc.


(2005) Oliver Twist . Dirección: Roman Polanski.


(2003) Twist (Oliver Twist en Toronto)  Dirección: Jacob Tierney.


(1999) Oliver Twist (TV mini-serie). Dirección: Renny Rye


(1987) Las  aventuras de Oliver Twist ("Oliver Twist" México) Dirección: Fernando Ruiz (animación).


(1948) Oliver Twist (película) Dirección: David Lean. 


(1933) Oliver Twist  Dirección: William J. Cowen



El texto de la obra  en inglés y español
The Adventures of Oliver Twist (1837)
Oliver Twist (español)

                         ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ


A Christmas Carol  (1843 a 1845) (Cuentos de Navidad o Canción de Navidad)
Tapas del libro de la edición de 1843
Es una novela corta escrita en 1843.Trata de cómo una persona huraña o tacaña puede cambiar su actitud durante la Navidad. Una noche, en víspera de Navidad, Scrooge recibe la visita del fantasma de su mejor amigo y socio Jacob Marley, que había muerto siete años antes del inicio de la historia. El espectro le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad. Le anuncia a Scrooge que él le supera y  por lo tanto, cuando muera tendrá que llevar una cadena mucho más larga y pesada. Le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad, que le darán la última oportunidad de salvarse. Scrooge no se asusta y desafía la predicción. En el prefacio, Scrooge aparece como un viejo avaro que no celebra la Navidad, sin importarle lo que pase. Un espíritu del pasado muestra a Scrooge cómo era antes de ser avaro y apático por Navidad, contrasta su soledad con la niñez y con alegría romántica de su juventud. El espíritu del presente muestra la celebración de él y la de su empleado Cratchit. Cómo puede ser feliz, como lo son los dos niños. El espíritu del futuro: Presenta la tragedia de la ruina de Scrooge y la vista a su tumba lo que le supone un cambio personal, Scrooge cambia, se llena de una alegría gigantesca, que tan solo el amor, la solidaridad y la Navidad puede dar.

Las películas de la obra

(2009) A Christmas Carol (película) Robert Zemeckis 


(2008) Barbie in Chrismas Carol.  Dirección: William Lau. (Adaptación libre animada).



(2004) A Christmas Carol (TV película)  Dirección: Arthur Allan Seidelman.


(1999) A Christmas Carol (TV película) Dirección: David Hugh Jones.


(1999) Cuento de Navidad (TV mini-serie, en español) Dirección: Alfredo Gurrola y Héctor Márquez.


(1998) An All Dogs Christmas Carol (video) (adaptación animada) Dirección: Paul Sabella, Gary Selvaggio.




(1984) Cuentos de Navidad (TV película) Dirección: Clive Donner (en español). 


(1979) A Christmas Carol at Ford's Theatre (TV película) Dirección: Ronald Bishop. 



(1979) Skinflint: A Country Christmas Carol (TV película) Dirección: Marc Daniels. (Musical. Adaptación libre).



(1971) A Christmas Carol (TV,  Animación, corto)  Dirección: 
Richard Williams


(1969) A Christmas Carol (TV película)  Dirección: Zoran Janjic.



(1935) A Christmas Carol   Dirección: Henry Edwards.
Seymour Hicks juega el papel principal en la primera versión sonora del clásico de Dickens sobre el avaro que ha visitado por tres fantasmas en Nochebuena. Esta importación británica se caracteriza por ser la única adaptación de esta historia con el fantasma de Marley una invisible y su cinematografía expresionista. Esta es la versión de 78 minutos.


El texto de la obra  en inglés y español
A Christmas Carol  (1843 a 1845)
Cuentos de Navidad o Canción de Navidad
Audiolibro en italiano
Canto di Natale - Charles Dickens (2009)  Ed. il Narratore, anteprima



    ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Little Dorrit (1855 a 1857) (La pequeña Dorrit)

La pequeña Dorrit se publicó entre 1855 y 1857 en 19 entregas mensuales, con ilustraciones de Phiz. Más tarde, la novela se recopiló y publicó en dos volúmenes. Desgraciadamente, salvo en versiones abreviadas para el público infantil y alguna traducción de poca calidad, la novela permanece inédita en castellano. La obra es una sátira a la incompetencia del gobierno de la época y a la hipocresía de la sociedad victoriana. Centra sus críticas en las prisiones de la época donde encarcelaban a deudores, sin posibilidad de trabajar hasta que pagaran sus deudas; frecuentemente, podían pasar décadas antes de ser amnistiados, al no pagar por falta de recursos, o morían olvidados por todos. Dickens sitúa la trama en la prisión de Marshalsea, en la margen derecha del río Támesis, en Londres, donde estuvo encarcelado su propio padre. También, centra sus críticas en otros problemas sociales, como los relacionados con la industrialización y la falta de seguridad que sufrían los trabajadores; la incompetencia de la burocracia de Hacienda con un ficticio "Departamento del Circunloquio", que sólo pretendía “no hacer nada", ni dejar hacerlo; la incapacidad de la sociedad británica para reconocer el talento individual. Asimismo denuncia el desprecio de las clases altas hacia las bajas y la falta de cualquier intento de acercamiento hacia ellas. La mujer tenía un espació exclusivamente doméstico y como trabajadora, residual.

(2008)Little Dorrit (TV mini-serie14 capítulos) Dirección: Adam Smith, Dearbhla Walsh, Diarmuid Lawrence.

(1988)Little Dorrit (Película) Dirección: Christine Edzard.


(1961) La petite Dorrit (TV película) Dirección: Pierre Badel
Puede verse doblada al francés en: La Petite Dorrit : 1ère partie.


(1934) Klein Dorrit  (Doblada al alemán) Dirección: Carl Lamac.


El texto de la obra  en inglés y español 

Little Dorrit   (1855 a 1857).
La Pequeña Dorrit

ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

A Tale of Two Cities (1859) (Historia de dos ciudades)
Ilustraciones de Hablot Knight Browne (Phiz)
Es una  novela histórica  situada en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa. Se desarrolla en dos países: Inglaterra y Francia, y en las ciudades de Londres y París, respectivamente en la época de los albores de la Revolución francesa, con pinceladas que nos muestra la tensión social en que se encontraba la Francia inmediatamente pre-revolucionaria.  Mientras Londres simbolizaba la paz y la tranquilidad, con una vida sencilla y ordenada, París personificaba la agitación, el desafío y el caos. Es el conflicto entre dos mundos en un momento  de  profundos cambios sociales. Hay algunas diferencias entre ésta y sus anteriores obras: aquí la documentación histórica prevalece sobre la descripción de los caracteres de los personajes. Prima la acción por encima de los diálogos. Le falta el humor que impregna la mayoría de sus obras. Describe el tiempo revolucionario  con gran dureza. Destaca su relato de la situación francesa  que justamente era la que menos conocía, ya que su espacio natural era Inglaterra, objeto de la mayoría de sus obras anteriores. Dickens presenta el horror del caos y de las multitudes en acción y lo injusto de las situaciones revolucionarias porque no distingue inocentes de culpables.

Las películas de la obra 

(1989) A Tale of Two Cities (TV mini-serie) 


(1980) A Tale of Two Cities (TV mini-serie) (11 capítulos). Dirección: Jim Goddard.

(1911) A Tale of Two Cities



Los textos completosA Tale of Two Cities (1859)
Historia de dos ciudades 


ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

Sugerencias  Didácticas.
Situar el tiempo de Charles Dickens en Inglaterra. ¿A qué se le llamó Revolución Industrial y durante cuántos años se vivió la llamada Época Victoriana? ¿Fue una etapa próspera? ¿Qué elementos la distinguen? ¿Hay otros autores de la misma época,  representativos, en Inglaterra o en otros países? ¿Tienen  un tipo de literatura que siga una forma de relato comparable? ¿Qué situación social inicial tuvo la biografía del autor?
Puede  decirse que es un autor que relata el espacio y el tiempo de su vida. ¿Qué espacios muestra? Situar en un mapa de Inglaterra la ciudad y las calles o barrios donde se  desarrollan la  mayoría de las historias ¿Qué  resalta  de los espacios? ¿Qué tipo de sociedad  dibuja? ¿Cómo presenta  la sociedad  de esos  espacios y tiempos? ¿Hay alguna obra que esté fuera de su tiempo? ¿Qué título tiene? También cabe señalar, en un mapa, los países de los que habla y las ciudades donde se desarrollan los acontecimientos.
¿Qué representación hay de la infancia en sus obras? ¿Son responsables de  su actuación? ¿Por qué hacen lo que hacen? ¿Se ven elementos de La Picaresca  literaria en el retrato  de los chicos y chicas de sus obras? ¿Y en el retrato de los adultos?
Cada una de las obras literarias presentadas tienen correlatos cinematográficos, en más de una versión: En inglés y/o español o sólo en inglés y alguno en alemán o francés.  Este juego de espejos permite  analizar las obras, una a una,  en varios sentidos  y compararlas: 
La relación  de una novela, de un capítulo o de un párrafo en inglés, con la traducción correspondiente, para ver cómo se ha respetado el original o se ha modificado o traicionado.
La relación de una película, de un capítulo o de una secuencia cinematográfica con su correspondiente relato literario, para ver el tratamiento hecho en cada caso: Del espacio, del tiempo, de la personalidad de los personajes, de los personajes eludidos o cambiados, etc.
La perspectiva con que se presentan los personajes, el retrato que se hace de ellos: Realista, cínico, irónico, sarcástico, etc.,  en cada caso.
La visión diacrónica de un mismo relato en el cine. ¿Hay evolución en el tratamiento de los temas o en la de los personajes en las distintas películas que se han hecho de cada obra? ¿Cómo cambian los diálogos de los personajes.
Dice el  autor respecto  al momento que precedió a la Revolución Francesa:
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura: la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos hacia al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.”
¿A qué se refería para comparar ese tiempo con la época en la que vivió Dickens? Puede compararse con la actualidad? El sí o el no deberían justificarse con una relación de semejanzas o diferencias.