jueves, 15 de mayo de 2014

ROMEO Y JULIETA (ROMEO AND JULIET) DE WILLIAM SHAKESPEARE

Tenemos razones para hablar de Romeo and Juliet (1597). Podíamos elegir otros muchos temas para citar a William Shakespeare, pero la llegada de la primavera aviva la solidaridad con aquellos jóvenes de amores desgraciados que se han convertido en un mito y en un referente de los enamoramientos frustrados o poco comprendidos. Esa excusa nos permite hacer un pequeño homenaje a un gran autor y llegar a él a través de un tema y de un desarrollo que resulta cercano a un gran número de mortales. 


Se celebra este año 2014 el 450 aniversario del nacimiento de William Shakespeare. El genial dramaturgo inglés nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-U pon-Avon, en el condado de Warwickshire, a unos 160 kilómetros de Londres. Murió en 1616. Su vida corre a lo largo del reinado de Isabel I y Jacobo I, a quien le dedicó buena parte de sus obras que tienen características propias de Renacimiento inglés. La época isabelina supuso para Inglaterra la entrada en la Edad Moderna. Vio florecer la literatura, especialmente en el campo del teatro, con una estructura que mezcla géneros y formas Se caracteriza por:
  • El uso del verso con elementos en prosa.
  • Seguir la tradición clásica de Séneca, Plauto y la comedia dell'art.
  • Combinar tragedia, comedia y pastoral.
  • Añadir a la trama principal  diversas subtramas.
  • Una larga duración interna del tiempo relato y desarrollo en diversos espacios.
  • Una convivencia de personajes de estatus diversos. 
  • Incorporar de música y danza dentro de la obra. 
  • Utilizar la violencia sangrienta como espectáculo: en batallas, combates, etc.,  
  • Contener temas con fundamento histórico.
  • Tratar cuestiones  y aspectos de la vida que preocupan  al ser humano.
El teatro isabelino, y el de Shakespeare en particular, se caracteriza por contener multitud de niveles y giros en las tramas. Lo trágico, lo cómico, lo poético, lo terrenal  y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico se entremezclan. Las transiciones entre lo melancólico y lo activo son rápidas; se manifiestan a través de duelos y peleas en escena,  como animada coreografía muy del gusto de la época.

A continuación, podemos ver  una breve reseña biográfica del autor:


Shakespeare es el autor de treinta y siete obras de teatro y 154 sonetos reconocidos. El legado es inmenso. Muchas de sus obras de teatro se han llevado, también, al cine  su influencia ha trascendido de tal manera, que ha modificado profundamente el curso de la literatura y de la cultura occidental, para siempre; con ello,  tenemos servido el argumento que nos justifica suficientemente. 



Los intertextos en Romeo and Juliet de Shakespeare, sobre el amor frustrado.

La tradición literaria de relatos sobre amores que acaban trágicamente es abundante y variada y han servido de base para el desarrollo  de esta obra inmortal, que además la ha encumbrado. Cabe citar una serie de amores desgraciados que Shakespeare conocía bien: parejas reales de la Antigüedad (Antonio y Cleopatra) o de ficción, (Píramo y Tisbe, Troilo y Crésida, Orfeo y Eurídice, Hero y Leandros, Ginebra y Lancelot, Tristán e Isolda, Calisto y Melibea, etc.)

Un referente clásico es Píramo y Tisbe de Las Metamorfosis de Ovidio, al que Shakespeare hace alusiones directas que encadena a  otras que han ido sucediéndose  a lo largo de la historia de la literatura. La novela griega Habrócomes y Antía, escrita por Jenofonte de Éfeso en el siglo III, narra una historia semejante. Saltando en el tiempo y  haciendo sólo una relación de las que aparecen como influencias directas, cabe señalar también, el relato 33 de Il Novellino, obra de Masuccio Salernitano, publicada en 1476. Se desarrolla en Siena y, a pesar de la tradición del tema,  el autor dice que es  una historia real, ocurrida en su época. 


Otro referente es La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea) atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas.  Es una  obra del Prerrenacimiento  español, con una primera edición conocida del año 1499, publicada en Burgos. La obra es una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y del teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa en la literatura española y de toda Europa. También  influyó directamente sobre Shakespeare en Romeo y Julieta. Se inspiró en ella para configurar la juventud de los protagonistas, su inocencia y su apasionamiento. La Celestina le aporta, también, referentes del amor trágico; cabe resaltar, asimismo, la influencia evidente en algunos personajes. Destaca el de la Nodriza para Julieta comparable con el de la Celestina para Melibea, tutoras y cómplices para el desarrollo del tema. Había una traducción al inglés en 1530, pésima, de Juan Rastell; y la de William Aspley,  en 1598. Otra al francés  publicada entre 1527 y 1599 que pudieron orientar a Shakespeare. Hay evidencias de que en el siglo XVI la obra de La Celestina era conocida y alabada en Europa, aunque la mejor traducción al inglés llegara más tarde, la de James Mabbe en 1631. Con todo, Marcelino Menéndez y Pelayo admite una posible influencia de La Celestina en Romeo y Julieta“Shakespeare había muerto catorce años antes de publicarse esta versión, y ningún provecho hubiera podido sacar de la antigua en verso, que sólo comprende cuatro actos. Pero aun admitiendo, lo cual dista mucho de estar probado, que no supiese el castellano, pudo leer la Celestina, y es muy verosímil que la leyera, en la versión italiana, tan difundida, de Ordóñez, o en alguna de las francesas. De este modo tendrían fácil explicación las semejanzas con Romeo y Julieta, notadas desde antiguo por la crítica alemana y admitidas a lo menos como posibles por los hispanistas ingleses”.


Luigi da Porto trató también el argumento y aportó como inspiración Giulietta e Romeo en Il Novellino en 1530 (Historia novellamente ritrovata di due Nobili Amanti, "Novela del encuentro de dos nobles amantes"). Da Porto tomó como referencia el relato de Píramo y Tisbe en el libro de cuentos El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Algunas fuentes insisten en que Giulietta e Romeo aporta muchos elementos a Romeo y Julieta (los nombres de los protagonistas, los de las familias rivales, y el lugar de la tragedia, Verona. Da Porto introdujo a los personajes de Mercucio/Marcutio, Teobaldo y el conde Paris, y Shakespeare los desarrolló.

En 1554, Matteo Bandello publicó su propia versión de Giuletta e Romeo, en el segundo volumen de poemas de la colección Novelle.  Ahora resalta la desesperación de Romeo así como la rivalidad entre los Montesco y los Capuleto;  introdujo el personaje de la nodriza de Julieta y a Benvolio. Hacia 1559, la historia se tradujo al francés por Pierre Boaistuau, y la incluyó en el volumen de Histories Tragiques. En su traducción, Boaistuau añadió más sentimentalismo a la trama y mayor  vehemencia a los personajes.  


Arthur Brooke  partió de una traducción de la versión francesa de Boiastuau para la creación del poema, The Tragical History of Romeus and Juliet,(1562) influenciado por Troilo y Crésida de Geoffrey Chaucer.  En esa época, los cuentos italianos eran muy influyentes entre los guionistas y actores de teatro, por lo que parece que Shakespeare se acercó al tema por medio de la colección de cuentos de William PainterPalace of Pleasure, de 1567. El poema de Arthur Brooks es la adaptación de otros anteriores, escritos en otras lenguas, que influye más directamente en el desarrollo de la trama de Shakespeare: el encuentro de Romeo y Julieta en el baile, su matrimonio secreto, la lucha de Romeo con Teobaldo, la poción para dormir, y el suicidio del amante.  Esto es frecuente en Shakespeare, a menudo escribía obras teatrales basadas en esquemas anteriormente desarrollados por otros autores. Aunque esto no debe considerarse como una falta de originalidad, porque es admirable su capacidad para utilizar las fuentes dándoles un sentido nuevo, con muestra de conocimiento de la tradición literaria. 
Pintura de 1884 de Frank Dicksee (1853 - 1928): La escena del balcón de Romeo y Julieta
Romeo y Julieta se distingue de las anteriores versiones por la sutileza y originalidad en el desarrollo de la obra; por la caracterización de Mercutio; por el intenso ritmo de la acción, desarrollado en nueve meses y cuatro días frenéticos y, porque la historia tiene una gran riqueza temática y lingüística. Romeo y Julieta incluye en la trama, el tema y el dramático final de la historia de Píramo y Tisbe, de Ovidio en Metamorfosis. Shakespeare era  consciente de estas semejanzas, que resalta, y no sólo en esta obra. Incluye escenas de la historia de Píramo y Tisbe en un juego organizado por Bottom y sus amigos en A Midsummer Night's Dream (El sueño de una noche de verano,1595) obra de teatro escrita casi simultáneamente con  Romeo y Julieta. De hecho, parece haberse creado a partir de esta obra. El sueño de una noche de verano es una parodia de Romeo y Julieta. Shakespeare escribió Romeo y Julieta sabiendo que la historia que estaba contando era un cliché de algo anterior y un blanco fácil para la parodia, que también hizo, con lo cual jugó con la ventaja al hacerse la competencia a sí mismo. No obstante, a través de la intensidad de su lenguaje, Romeo y Julieta es una obra de teatro universalmente aceptada en la cultura occidental como la historia de amor arquetípica por excelencia, que en cierta manera ha difuminado las anteriores y sirvió de modelo y guía para la posterior colección de cuentos de William PainterPalace of Pleasure, de 1567. 

Síntesis de la obra y algunas características. 



Situada en Verona (Norte de Italia). Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, los Montesco y los Capuleto, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados amores trágicos. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. 
Julieta yace en sopor sobre un lujoso catafalco. Romeo no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, por lo que cree a su amada efectivamente muerta. Llega al recinto funerario y la abraza con inmenso dolor.












Los personajes. 


Personajes Principales
Los Capuleto:
  • Julieta: Hija de los Capuleto, y protagonista de la obra. A punto de cumplir 14 años  es  una muchacha sumisa al principio;  pero, al descubrir su amor por Romeo, lo intenta defender por encima de la enemistad de las familias. El plan rocambolesco que trama con fray Lorenzo, convierte toda la situación en una verdadera tragedia, por una sarta de malos entendidos.  
  • Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto. Padre de Julieta. Rico, vive en un entorno festivo, pero es enérgico y expeditivo para  tomar decisiones. Al final, se restablece la paz con los Montesco porque también es capaz de pactar la reconciliación delante de la tragedia que ha ocasionado.
  • Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto. Poco activa en la obra. De hecho toma pocas decisiones. Tiene un papel débil en todo el proceso.
  • Teobaldo: Primo de Julieta y sobrino de la Señora Capuleto. Es el  principal villano de la obra. Rival de Romeo, Benvolio y Mercutio.  Bronquista y belicoso  Pretende matar a Romeo, pero su tío se lo impide. Es el asesino de Mercutio y asesinado por Romeo, al vengar la muerte de su  amigo.
  • La nodriza: Confidente, ama y nodriza personal de Julieta. Ella y Fray Lorenzo son los que más colaboran para propiciar su relación con Romeo.
  • Pedro ( sirviente  y exnovio de Julieta -homosexual-)
  • Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.
Los Montesco
  • Romeo: Hijo de los Montesco, y protagonista de la obra. Romántico y enamorado, al principio  de Rosalina. Se muestra pacífico al intentar evitar una disputa entre Teobaldo y Mercutio, pero también vengativo al matar a Teobaldo después  de haber asesinado a su amigo. Es un personaje cobarde, inmaduro y  absurdo, como lo muestra su final. 
  • Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco, padre de Romeo y tío de Benvolio. También rico. Le preocupa la tristeza de su hijo.  
  • Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco, madre de Romeo y también preocupada por los problemas del hijo, en un papel secundario.
  • Benvolio: Primo y amigo de Romeo y de Mercutio. Es una persona de paz, que intenta orientar a su primo en su relación con Julieta. Finalmente, es el único que sobrevive a la tragedia y el responsable de contar todo lo ocurrido a Della Escala.
  • Abrahan y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.
Personajes Secundarios
Gobierno de Verona
  • Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona. Es la autoridad que media en los enfrentamientos entre las familias.
  • Conde Paris: Pariente de Della Escala, que anhela contraer matrimonio con Julieta, su padre acepta,  pero considera que ha de pasar un tiempo, porque es muy joven. Al ver las pretensiones de Romeo y la correspondencia de Julieta intercepta la comunicación entre ambos.  Al final, en una batalla con Romeo en el cementerio,  es abatido por él.
  • Mercutio: Pariente de Della Escala y amigo de Romeo. Hablador y dicharachero, contrasta con el romanticismo de su amigo. Él es el que le aconseja en sus actuaciones.  Al enfrentarse con Teobaldo, Mercutio, muere.  Romeo reacciona con cierta  valentía para  vengarlo y  rompe la relación  con todos.
Otros
  • Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo. Es  fundamental en la obra. Es  el que casa en secreto a los amantes. No está involucrado con ninguna de las dos  familias. Casa a la pareja atendiendo a su amor frenético. Él  prevé que esto puede  restablecer la  paz entre  las los Montesco y los Capuleto .
  • El coro: Lee un prólogo cada dos actos.
  • Fray Juan: Es enviado para descubrir la carta escrita por Fray Lorenzo a Romeo.
  • Boticario: Boticario que vende el veneno a Romeo.
  • Rosalina: Mujer con quien Romeo mantiene una relación sentimental, antes de conocer a Julieta. No aparece en la obra, pero es la razón por la que Romeo va a la fiesta en la que se encuentra y enamora de Julieta.
La obra se caracteriza por mezclar comedia con momentos muy divertidos y un final trágico, aunque no el argumento no lo haya pretendido, por lo que no se trata de una tragedia habitual, de acuerdo con las características del género. También recoge circunstancias históricas: En Verona  vivieron los Capuleto y los Monesco, aunque se ignora si fueron rivales; parece que se produjo una relación amorosa análoga. Hay registros  en los que Girolamo Della Corte, un italiano de la época de Shakespeare, afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, aunque ello no ha podido ser comprobado con certeza. 
Balcón de Romeo y Julieta en la Via Cappelo 27,  Verona, Italia. 
El amor intemporal es uno de los elementos relevantes de la historia. Los protagonistas han pasado a representar los iconos del "amor joven destinado al fracaso". Existe una relación entre amor, erotismo y muerte. Una mezcla de destino fatal, a causa de una serie de situaciones que se producen por azar, adorna la obra. La relación entre los jóvenes es luminosa y se contrarresta con la oscuridad que les rodea, ya sea real o metafórica. Esta sensación está en boca de los protagonistas, de forma reiterada, a lo largo del relato. Se considera que el tiempo y lo que ocurre, está vinculado con la luz y la oscuridad. 

En la época de Shakespeare, las obras teatrales generalmente se representaban al mediodía, con luz de día. Seguramente, el autor pretendía usar palabras que ayudaran  a dar la sensación de día o noche, por lo que, utilizaba referencias a las estrellas, la luna, el sol, con el fin de crear esta sensación. Algunos personajes se referían, también a los días de la semana y a horas concretas para mostrar el paso del tiempo interno de la historia. La percepción del tiempo juega un papel importante en el lenguaje y la trama de la obra. Tanto Romeo como Julieta luchan por mantener un mundo imaginario propio. al margen del transcurso del tiempo,  frente a la dura realidad que les rodea. 
Shakespeare's Globe Theatre de Londres
Al iniciarse  Shakespeare como autor teatral, el teatro en Inglaterra era un espectáculo popular, con peleas  de osos contra perros rabiosos  y otras diversiones poco asociadas al teatro. La tradición dramática estaba en los "milagros " o "misterios" de temática religiosa especialmente dedicados a las festividades de los gremios; las obras morales" de carácter alegórico y los "interludios" cortesanos, para entretenimiento de la nobleza. Los nobles destacados financiaban actores y llevaban sus nombres. En la época isabelina, que abarca el reinado de Isabel I, desde 1558 hasta 1603, y hasta la muerte de Jacobo I en 1625, Inglaterra vivió un considerable desarrollo económico y cultural con compañías teatrales como The Hundson Men (luego Lord Chamberlain's Men), The Admiral's Men, y The Queen's Men, etc. Algunas veces actuaban en el palacio de sus protectores aristocráticos. The King's Men, por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaba en la corte una vez al mes.  El mecenazgo  era fundamental para asegurar el éxito de la obra. 

Hasta esa época, las obras se representaban en los patios interiores de las posadas. En época de Shakespeare todavía era así y eso dificultaba el desarrollo de la gestión teatral, porque los desórdenes y reyertas que se originaban preocupaban a las autoridades. También influía el factor de la higiene, porque los malos olores eran frecuentes en las reuniones multitudinarias, lo que no favorecía a la salud. Paulatinamente  se reguló la actividad teatral y cada vez era más difícil conseguir licencias para realizar representaciones en posadas. Esto propició la construcción de teatros fijos, más salubres, en las afueras de la ciudad, y la consolidación profesional de la carrera de actor. El primer teatro, denominado simplemente The Theatre, se construyó en 1576. Más adelante se construyeron otros: The CurtainThe RoseThe Swan y The GlobeEl teatro fue construido en 1599 por Peter Street; se encontraba a orillas del río Támesis en las afueras de la ciudad de Londres; se cree que era un polígono de aproximadamente 30 metros de diámetro (medida aproximada compartida con el resto de los teatros de la época) ese tamaño permitía el ingreso de un total de 3351 espectadores; a pesar de ello, no se puede saber si el teatro tuvo alguna función con su capacidad colmada. En 1613 un incendio lo destruyó; sin embargo, fue inmediatamente reconstruido en 1614, y demolido en 1644 bajo las sombras del renacido puritanismo inglés que condenaba las presentaciones teatrales de la época isabelina. En la actualidad,  puede visitarse, y en verano, se representan obras teatrales. 

Al principio, la condición social de los cómicos, sobre todo de los humildes, se parecía a la de un mendigo o trotamundos. Con la apertura de los nuevos teatros, los actores de la época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social. La escasa escenografía obligaba a cargar con la responsabilidad de la obra al intérprete, por lo que era fácil la sobre-interpretación: en lenguaje, gesticulación y vestimenta. Los papeles femeninos se encomendaban a niños o adolescentes varones porque las mujeres no podían actuar, lo que generaba una ambigüedad erótica. La palabra era muy importante; el escenario se adelantaba algo en el espacio del patio, para facilitar la compresión de los monólogos. La ausencia de decorados hacía necesarias argucias para activar la imaginación del público. El público era heterogéneo, y por tanto, había alusiones groseras y chistes procaces y chocarreros, intercalados con la más culta y refinada galantería amorosa y la más retorcida pedantería.

El precio de la entrada variaba según la comodidad del puesto. Las entradas más baratas eran para estar de pie y expuesto a los cambios meteorológicos; las menos asequibles eran para la nobleza y para la gente pudiente, que podía tomar asiento a cubierto, y a salvo del sol. El autor dramático tenía poca remuneración  porque los derechos sobre las obras eran de las empresas que las representaban. Las obras padecían adaptaciones y cortes, no siempre acertados, a merced del capricho de los actores. El nombre del autor sólo se conocía, y a veces mal, años más tarde, por lo que los escritores no disfrutaban del fruto de su trabajo, a menos que poseyeran acciones en la compañía, como era el caso de Shakespeare y de otros dramaturgos, que trabajaban conjuntamente y se repartían las ganancias.

Romeo and Juliet  en el cine

La obra cuenta cuenta con multitud de adaptaciones al cine y la TV.  Tanto con fidelidad a la obra de Shakespeare, como con versiones libres. De acuerdo con la información de wikipedia, podemos enumerar más de ciento cincuenta, en total. Nos acercaremos a algunas de las  más representativas o de las que tenemos mayor información:

Romeo and Juliet (1911) Película muda.  Dirigida por Barry O'Neil Productor Thanhouser Film Corporation  Intérpretes:  Julia M. Taylor (Julieta), George A. Lessey (Romeo), Mrs. George Walters (enfermera de Julieta), David Andrada (Paris), Robert Halt (Fray Lorenzo), William Garwood. De acuerdo a la información de wikipedia es la segunda producida, otros autores citan la de Maurice Clément (1900) como la primera versión muda, aunque escasean las referencias.


Romeo and Juliet (1936) Dirección: George Cukor. País: EEUU. Producción: Irving Thalberg. Guión:Talbot Jennings de William Shakespeare. Interpretación: Norma Shearer, Leslie Howard, Mísica: Herbert Stothart. Cinematográfica: William H. Daniels. Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer. Duración: 125 minutos.

La intención de Thalberg era producir la película como Shakespeare hubiera querido si hubiera tenido instalaciones de cine. Hizo todo lo posible para dar autenticidad a la película: envió investigadores a Verona para tomar fotografías para los diseñadores; se estudiaron las pinturas de Botticelli, Bellini, Carpaccio y Gozzoli para proporcionar inspiración visual; y fueron invitados dos consejeros académicos (John Tucker Murray de la Universidad de Harvard y William Strunk, Jr. de Cornell) para analizar y criticar la producción. 



Romeo and Juliet (1968). Dirección: Franco Zeffirelli. Países: Inglaterra, Italia. Producción: John Brabourne, Anthony Havelock-Allan. Guión: Franco Brusati, Masolino D'Amico, Franco Zeffirelli (Baseada en Romeo and Juliet de William Shakespeare. Interpretación: Leonard Whiting, Olivia Hussey, Milo O'Shea, Pat Heywood, John McEnery, Robert Stephens, Michael York, Bruce Robinson, Música: Nino Rota y la Cinematográfica: Pasqualino De Santis. 

Es una fiel adaptación de la obra que tuvo mucho éxito por la juventud de los protagonistas. Los temas musicales también tuvieron muy buena recepción y difusión. Es un filme que hoy también cautiva, que fascina por su impecable factura. Ha vencido al tiempo y gusta todavía a cualquier edad, pues actualmente, entretiene al público juvenil como hace décadas. En efecto, es el largometraje ideal para introducir a los estudiantes de Secundaria en el Renacimiento. Se identifican en seguida con la candidez de los amores prohibidos de los amantes de Verona, así como con la ternura incendiaria de los ojos de Whiting y Hussey. 


Romeo and Juliet (1976) Dirección: Joan Kemp-Welch. Interpretación: Stars: Christopher Neame, Ann Hasson, Laurence Payne , etc. 

La versión de Joan Kemp-Welch sigue la historia original con fidelidad. Los amantes se encuentran en un baile de máscaras, se enamoran, se enteran de que sus familias están enfrentadas y nunca permitirán que vivan sus vidas juntos. Finalmente, a través de una serie de malentendidos y mentiras, la pareja juega su destino trágico.



Romeo and Juliet (1992). Dirección:  Efim Gamburg. Diseñado por Igor Makarov. Tipo de animación: animación Cel. Felicity Kendal como Narrador. Linus Roache como Romeo. Clare Holman como Juliet. Jonathan Cullen como Benvolio. Greg Hicks como Mercutio. Brenda Bruce como infermera. Garard Verde como Fray Lorenzo. Brendan Charlson como Tybalt. Charles Kay como Capuleto. Maggie Steed como la Señora Capuleto. Pertenece a una serie de cuentos animados.

Romeo + Juliet  Año: 1996. País: EE.UU. Dirección: Baz Luhrmann. Interpretación: Leonardo DiCaprio, Claire Danes, John Leguizamo, Pete Postlethwaite, Paul Sorvino, Brian Dennehy, Paul Rudd, Diane Venora, Christina Pickles, Harold Perrineau. Guión: Craig Pearce, Baz Luhrmann.  Música: Nellee Hooper.  Fotografía: Donald McAlpine.

La película cuenta la historia de los jóvenes enamorados en Verona Beach, como  nuevo espacio a la historia; se sitúa en la época de finales del siglo XX. Por lo que se sustituyen espadas, por pistolas, y los hombres de las familias enfrentadas, los Capuleto y los Montesco son importantes hombres de negocios.



Shakespeare in Love (1998)(Shakespeare apasionado (Hispanoamérica) y Shakespeare enamorado (España) Dirección: John Madden. Producción: Mark Cooper, Donna Gigliotti, Julie Goldstein. Guion: Marc Norman y Tom Stoppard. Música: Stephen Warbeck. Fotografía: Richard Greatrex. Vestuario: Sandy Powell, Humberto Cornejo. Interpretación: Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Geoffrey Rush, Colin Firth, Ben Affleck, Judi Dench, etc. Países: Reino Unido y Estados Unido. Género Drama, Comedia. Duración: 137 minutos.

William Shakespeare, vive en Londres, es el año 1593. El joven dramaturgo  está pasando una mala racha  en su carrera.  No consigue terminar la obra que está haciendo: "Romeo y Ethel, la hija del pirata". Necesita  sentirse inspirado y no lo consigue.  La bella Lady Viola, se convierte en su musa para ello. Con ella mantiene un romance secreto.  Ahora bien, Lady Viola guarda dos secretos que él debe descubrir. La obra terminará siendo Romeo y Julieta


Gnomeo and Juliet (2011) (Gnomeo y Julieta) EEUU  Dirección: Kelly Asbury.  Producción Baker Bloodworth. Guion: Rob Sprackling, John R. Smith, Kevin Cecil, Andy Riley, Mark Burton. Protagonistas: James McAvoy, Emily Blunt, Ashley Jensen, Michael Caine, Matt Lucas. Género: Animación, aventura, comedia. Duración 84 minutos. Producción: Rocket Pictures, Starz Animation.  Distribución: Touchstone Pictures, Walt Disney Pictures.

Gnomeo y Julieta fue recibido con división de opiniones. Se informó que el 55% de los críticos profesionales dieron comentarios positivos sobre la base de 112 comentarios con una calificación promedio de 5.6/10. Sus estados de consenso "A pesar de que tiene momentos de inspiración, Gnomeo y Julieta es a menudo demasiado autorreferencial por su propio bien". 



Romeo and Juliet  (2013) Dirección: Carlo Carlei. Producción: Ileen Maisel, Nadja Swarovski, Julian Fellowes. Guión: Screenplay y Julian Fellowes  (Basada en Romeo and Juliet de William Shakespeare. Interpretación: Douglas Booth, Hailee Steinfeld, Damian Lewis,vKodi Smit-McPhee, Ed Westwick, Paul Giamatti. Música:Abel Korzeniowski. Duración  118 minutos. Países: United Kingdom, Ttalia, Suiza. 

Como en la adaptación de Franco Zeffirelli, mantiene la configuración tradicional del Renacimiento, en Verona, pero, a diferencia de otras adaptaciones cinematográficas sigue la trama, pero no todos los diálogos  de Shakespeare, lo que ha producido críticas por su falta de fidelidad al original. 

Otras manifestaciones artísticas de Romeo and Juliet


Romeo y Julieta ha gozado de muchas representaciones en teatro y cine. También ha tenido, además, adaptaciones musicales de ópera, jazz, música popular, o de ballet. Señalaremos alguna pero a través de  la web puede seguirse la pista de muchas otras.    

Charles Gounod: Roméo Et Juliette (1867).    Ópera en 5 actos. 
Boston University College of Fine Arts 
School of Music Opera Institute and School of Theatre



Romeo and Juliet  Ballet (3 actos y epílogo), Natalia Magnicaballi and Michael Cook in Ib Andersen's Romeo & Juliet



Mademoiselle Juliette  (Señorita Julieta) es el primer sencillo del álbum Psychédélices, de la cantante francesa Alizée. Fue presentado en la radio francesa NRJ el 27 de septiembre de 2007. 


A pesar de los años transcurridos, no podemos dejar de recordar el impacto de la película musical West Side Story (1961) Dirección:Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Letras de canciones de Stephen Sondheim. Libro de Arthur Laurents.  Interpretada por  Natalie Wood, Richard Beymer,  Russ Tamblyn, Rita Moreno, George Chakiris, Simon Oakland,  Ned Glass,  William Bramley Tucker Smith, Tony Mordente,  David Winters,  Eliot Feld,  Bert Michaels,  David Frijol,  Robert Banas, Anthony 'Scooter', Teague Harvey Evans, Tommy Abbott,  Susan Oakes,  Gina Trikonis.

El argumento está basado en la historia de Romeo y Julieta, adaptada a los tiempos de los años cincuenta del siglo pasado, por su contenido, tiene, todavía, gran vigencia: En Nueva York, dos bandas de jóvenes: los Sharks, inmigrantes puertorriqueños, y los Jets, estadounidenses de origen irlandés, son rivales y viven entre disputas. El conflicto surge cuando María (Natalie Wood), hermana de Bernardo (George Chakiris) el jefe de la pandilla portorriqueña y Tony (Richard Beymer) un ex miembro de los Jets, se enamoran. Como en el la obra Shakespeare, las dos bandas acaban solucionando sus disputas con la muerte de los enamorados, en este caso solo muere Tony a manos de Chino, el pretendiente de Maria. 
/


El mito de Romeo y Julieta, como otras obras del autor, tiene plena vigencia. Dice Harold Bloom (2001) en  Shakespeare: la invención de lo humano,  al respecto:  en sus obras no hay nada arbitrario: "Las obras de Shakespeare son la rueda de nuestras vidas, y nos enseñan si somos los engañados del tiempo, o del amor, o de la fortuna, o de nuestros padres, o de nosotros mismos". Todo aquel cineasta, de Cukor a Zeffirelli, de Polanski a Emmerich, que se atreva con su obra, sabe que la batalla está perdida de antemano. Como dice Bloom, "su universalidad te derrotará, sus obras saben más que tú". Evidentemente, al ser capaz de entrar hasta en los más íntimos pensamientos, conecta con el público actual como lo hiciera en los siglos anteriores.  Al fin y al cabo, la psicología del ser humano es la misma y sus intereses y pasiones tienen idéntica capacidad para horrorizar o embelesar cuando alguien con su dotes comunicadoras nos lo hace sentir.  

 Antecedentes de la consagración del amor prohibido con funestas consecuencias para la pareja.

Ya hemos dicho que el tema del amor frustrado es un mito universal, tratado desde el inicio de los tiempos por el folklore y que muchos autores han retomado desde todas las variantes. Veamos el  de   Píramo y Tisbe  que enmarca la historia comentada:  

El romance de Píramo y Tisbe se recoge en el Cancionero de romances sacados de las Crónicas de España, con otros, compuestos por Lorenço de Sepúlveda (1584)Se incorpora en un pliego de cordel, prueba de que tenía carácter popular y en consecuencia una amplia difusión. Ya Ovidio (en Las metamorfosis, IV) (año 8 después de Cristo) narra su leyenda: “Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una estrecha grieta en el muro que separaba las casas en la que sólo la voz atravesaba tan estrecha vía y los tiernos mensajes pasaban de un lado a otro por la hendidura...” (continua) 
Thisbe, de  John William Waterhouse, 1909
Para terminar,  podemos encontrar seguidamente, una serie de frases entresacadas de las obras de Shakespeare que no tienen desperdicio, porque además  de mostrarnos algo en lo que puede que no hayamos pensado, son un canto de optimismo y  a la esperanza. Siempre hay un ahora en el que podemos rehacer los senderos para sentirnos más ligeros, vivir mejor y ser más felices.  



Sugerencias didácticas

Los temas que se deprenden de la obra, en las versiones cinematográficas  que presentamos, permiten hacer  un acercamiento a la época, en los aspectos ideológicos, artísticos (música, arquitectura, pintura, escultura, etc.)  y  literarios del siglo XVI  y XVII, en  Inglaterra y Londres.  De forma más específica proponemos:

  • Presentar la sesión, haciendo una aproximación de los conocimientos previos. ¿Qué es el Renacimiento? ¿En qué época se produjo en los distintos países de Europa y en concreto, en Inglaterra? ¿Cómo era Londres en esos años? etc. En la web hay mucha información que buscada en equipo, es muy atractiva.  Cada grupo puede dedicarse a un aspecto concreto para que la información sea complementaria. 
  • Situarse en el espacio y el tiempo isabelino. 
  • Puede encuadrarse la obra en su momento histórico haciendo una relación de los aspectos políticos, económicos, sociales y artísticos de Inglaterra en esa época.  
  • Bucear por páginas, en las que se hable de William Shakespeare para situarlo en su espacio y tiempo  y en lo que significó la nueva dimensión del teatro.  
  • Leer  Romeo y  Julieta. Puede hacerse en equipo, por capítulos.  Mejor en la lengua  original y en su defecto en la traducción que ofrecemos  al español. Si toda la obra puede ser muy difícil, elegir algún capítulo que, por los  intereses de los destinatarios  pueda ser atractivo, para luego, comparar la lectura  con la película  o la secuencia que se elija.  Un resumen en inglés en forma de cómic, para facilitar la lectura:  Romeo and Juliet  
  • Puede ser una ayuda para el acercamiento al autor y  la obra el trabajo ROMEO Y JULIETA (Material adaptado TEA). También el cómic de Gianni de Lucca y adaptación de Sigma,  Romeo y Julieta que ofrece la singularidad de mostrar en grandes imágenes secuencias de película repitiendo las imágenes, sin estar dentro de viñetas. (Gracias a la página La imaginación Dibujada)
  • Observar: Cómo viven,  cómo visten, cómo se relacionan entre los de su misma clase o con las otras clases sociales, los diversos personajes.  Nobles  entre ellos,  con los criados, los criados entre ellos, etc., para hacer un retrato de la época. ¿Qué personaje es el más agradable? ¿Y el más desagradable? ¿El más útil? ¿El más ingenuo? ¿El más perverso? ¿El que mejor actúa?
  • Si el conocimiento de las lenguas lo permite, ver la relación entre el fragmento leído en la lengua  original y la traducción en el mismo  párrafo o capítulo, para ver la fidelidad o las variedades que haya.
  • Podemos convertir la obra, capítulo a capítulo,  en una historieta gráfica resaltando los elementos importantes para seguir el hilo del relato. Es una manera de leer comprendiendo mejor el texto. La siguiente página hace sugerencias: Cómo hacer tu propia tiracómica de Romeo y Julieta. 
  • Qué motivaciones  tiene el autor para crear la obra y los personajes  contenidos. ¿Es irónico? ¿Sarcástico? ¿Aleccionador?
  • Hacer una descripción  de Romeo y  de Julieta.  Situada la  acción en el siglo XXI, ¿Podría ocurrir algo semejante? ¿Recuerdas algo parecido entre tus amistades o conocidos? ¿En qué situación se produce?
  • ¿Qué frases de entre las que se dicen en la obra, respecto a aspectos de la vida,  tienen vigencia en la actualidad?
  • Observar los aspectos, para caracterizar a Shakespeare como un autor renacentista,  atendiendo a las normas en las que se inscribe para la creación de la obra.
  • Analizar  la defensa que hace de los más débiles y desfavorecidos situándolos en la época. 
  • Ver alguna de las versiones cinematográficas que se proponen y atender a las semejanzas o diferencias que tiene con la obra de Romeo y Julieta.
              -    En la presentación de los personajes principales.
              -    En  su personalidad y forma de actuación.
              -    En la situación social en la que viven.
              -    En los espacios en los que se mueven.
        -    En la forma de impregnarse del Renacimiento en el texto audiovisual,  por sus imágenes y por la  música.
  • Si se desea, pueden observarse diferencias importantes entre las adaptaciones cinematográficas. Es un trabajo atractivo por los juegos comparativos que suponen y  la curiosidad de hacer la distinciones y comparaciones. 
  • La versión de  Baz Luhrmann emociona de forma menos reflexiva por su grandiosidad, pero, los textos ¿cumplen la expectativa de la obra?
  • Analizar las imágenes cinematográficas desde el punto de vista audiovisual para ver qué lectura ha hecho el director de la obra de Shakspeare. ¿En qué se ha fijado, para caracterizar a los protagonistas y su entorno? ¿Han destacado el espacio y el tiempo en el que están situados? ¿Se hace una metáfora porque no tiene nada que ver, aparentemente la película elegida con lo que presenta el autor? ¿Qué nos parece más atractiva, la obra teatral o la película? ¿La película personal que habías imaginado al leer el texto, es distinta a la que se plasmó en la realidad? 
______________

William Shakespeare (1595)  Romeo and Juliet  completa
William Shakespeare (1595) Romeo y Julieta  completa.
Romeo y Julieta  (wikipedia)
Shakespeare en el cine
ROMEO Y JULIETA (Material adaptado TEA). Completo.  De  Esther Rodriguez, Profesora. USEE de secundaria at Escola del Clot, Oct 28, 2012. Material para trabajar Romeo y Julieta con alumnos con dificultades importantes en la comprensión. Pictogramas e imágenes.







domingo, 20 de abril de 2014

EL GATOPARDO (IL GATTOPARDO) DE GIUSEPPE TOMASI DI LAMPEDUSA. VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA DE LUCHINO VISCONTI

Han pasado más de cincuenta años desde la presentación de la película de Visconti (1963) y se cumplen este año sesenta desde que el príncipe Giuseppe Tomasi de Lampedusa (1896-1957) empezara a escribir la novela, que culminaría en tres años, muriendo poco después (1954-1957), sin que pudiera verla publicada en vida. El mecanoscrito de 1956 fue rechazado por dos de las grandes editoriales italianas, Mondadori y Einaudi. El que apostó por aquella crónica de la decadencia de la aristocracia siciliana fue el novelista Giorgio Bassani, autor de El jardín de los Finzi-Contini, que publicó el texto en la editorial de Giangiacomo Feltrinelli en 1958. La versión editada con esmero por Bassani fue la oficial durante diez años, y la que leyó el cineasta Lucchino Visconti cuando en 1963 la inmortalizó en la gran pantalla. Fue el texto oficial hasta que en 1968 el catedrático Carlos Muscetta la puso en tela de juicio por unos manuscritos de Lampedusa que señalaban algunas discrepancias. Esto dio lugar a una nueva edición en 1969, que se revisó y fijó en 2002.

A pesar del tiempo transcurrido, como suele ocurrir con muchos textos y aunque tuvieran dificultades iniciales para su publicación, ha sido considerada una obra canónica por la crítica e inolvidable para los lectores: el paso de los años sólo ha servido para aumentar los admiradores de la novela y de la película; también, en buena medida, gracias a la magnífica representación cinematográfica que contribuyó a darle nombre por su apuesta estética, por la escenografía, el vestuario, la actuación actoral, los diálogos, la música y todo cuanto rodea a la magia del cine, que aquí deslumbra.


TÍTULO: EL GATOPARDO

Título original:  Il gattopardo
Año: 1963
Duración: 205 min.
País: Italia
Dirección:  Luchino Visconti
Guion: Suso Cecchi d'Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa, Enrico Medioli, Luchino Visconti
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Producción: Goffredo Lombardo
Género:  Drama, Siglo XIX , Histórico
Premios: 1963: Nominada al Oscar: Mejor vestuario (Color)
                 1963: Festival de Cannes: Palma de Oro
              1963: Globos de Oro: Nominada nueva promesa masculina (Alain Delon)
                1962: Premios David di Donatello: Mejor producción

La historia se sitúa y se desarrolla, fundamentalmente, en la época del Risorgimento italiano; durante unos meses del año 1860, cuando Garibaldi invade Sicilia por Marsala. Contiene el tiempo de los convulsos años de la unificación de Italia en los que se describe el final de lo que fue la nobleza siciliana personificada por el Fabrizio Corbera, Prícipe de Salina  y su familia, que Tomasi de Lampedusa escribe en recuerdo de Giulio IV di Lampedusa, bisabuelo del autor; aunque no se trate, stricto sensu, de una novela histórica.


Los primeros minutos de la película nos introduce  en los ritos y costumbres religiosas de la familia: rezo del rosario guiado por el padre Pirrone, el sacerdote de la casa de los Salina y co-protagonista de una digresión importante, por ser testigo  ocular de todo lo que se produce.

Al sacerdote se le presenta como a un  hombre sencillo y fiel a los principios cristianos;  sucio,descuidado y monótono,está al servicio de la familia; les acompaña permanentemente en viajes, paseos, visites, fiestas, rezos. Es el testigo de conversaciones y situaciones íntimas. Es un personaje con poca  autoridad  para disentir  de Don Fabrizio; de manera que hasta es capaz de acompañarle y de 
, también, de sus escapadas sexuales nocturnas. En conversaciones con el príncipe, la ética del sacerdote siempre es mucho más frágil que la de don Fabrizio, y sus argumentos menos contundentes. 

Mientras siguen los rezos se producen disturbios en el exterior de la casa, incluso con víctimas, que desde el interior se observan, ya en estas primeras secuencias, como una revolución de la que no van a poder salir airosos fácilmente. 
Unificacion-de-Italia.gif

Proceso de la Unificación italiana. De Artemka - Trabajo propioCC BY-SA 3.0EnlaceLa historia contenida narra el ocaso de una aristocracia (a la que pertenecía el propio Lampedusa), ante el empuje incontenible de la burguesía. El relato gira, además, en torno al día a día de la numerosa familia de Don Fabrizio Príncipe de Salina, patricio cuyo escudo está representado por un leopardo.  


Al inicio, y como cada verano, toda la familia se traslada desde Palermo hasta la residencia estival de Donnafugata, un feudo de los Salina en el centro de la isla de Sicilia. 
Castello di Donnafugata.jpg
Castillo de Donnafugata.  De diquattro - Trabajo propio, Dominio público, Enlace                 
El itinerario es un largo trayecto en coche de caballos durante el cual han de sufrir las altas temperaturas estivales y circular por caminos terrosos lo que les hace llegar polvorientos y sudados. Gran parte del relato se establece en Donnafugata, un feudo evocado entre la ficción y la realidad, donde los Salina pasan los veranos desde tiempo inmemorial. Fabrizio es el Señor. Es respetado por los habitantes del lugar y del entorno. Se le considera el máximo responsable de su numerosa saga y se le concede la capacidad de decidir sobre la vida y actuación de cuantos le rodean, a los que juzga y menosprecia por su bajo perfil y mojigatería. Se salva del desprecio su sobrino, su querido Tancredi Falconeri -huérfano y del que es tutor- al que admira por su ingenio, vivacidad y exuberancia de carácter. Fabrizio ve en el joven un rugido del leopardo jaspeado que representa la saga, tal y como él lo había sido en el pasado. Desde el comienzo de la revolución, Tancredi da muestras de sagacidad y capacidad de reacción ante los acontecimientos al alistarse a los Camisas Rojas, las tropas de Giuseppe Garibaldi, con poca motivación, pero en una oportuna actuación y con la suerte de ser herido sin importancia en una pelea, por lo que su vida en la guerra le dura poco, pero su acción será reconocida por todos, y pronto puede volver a casa rodeado de gloria. 
Escena  de“Il Gattopardo”, al fondo el palacio de Donnafugata, residencia principesca de los Salina
La ciudad está regida por el tosco Don Calogero Sedàra, el alcalde. Un prestamista y usurero burgués que ha sido capaz de reunir, en poco tiempo, gracias a su ingenio político, una riqueza inmensa, de la que carece el Príncipe y, por tanto, representa perfectamente el modelo de clase que ha de sustituir al de la nobleza de generaciones anteriores; sin cultura y con pocos modales, pero con capacidad para asumir el poder económico y político, y por lo tanto, antitético, pero oportuno, para la saga del Príncipe Fabrizio. La hija de Calogero Sedàra es la hermosa Angélica, que pronto se enamora de Tancredi, y él le corresponde. D. Fabrizio como tutor, ve con buenos ojos el flechazo y se apresura a pedir su mano, por tratarse también, de una buena operación financiera, a pesar de lamentar que ese hecho es un un elemento más que precipita el cambio de época, donde la aristocracia dejará de tener su papel histórico para concederlo a la burguesía y menestrales enriquecidos. 

El Príncipe Fabrizio acepta el matrimonio del sobrino como un símbolo de los nuevos principios sociales e ideológicos de la época en la que viven, porque ve claramente que será la manera de que pueda sobrevivir su clase,  incapaz  de renovarse a sí misma: el pacto es, entre otras cosas, un sello del compromiso para conseguir "una dote inversa" por medio del matrimonio. Tancredi carece de patrimonio para la gestión de las deudas del difunto padre (hermano del Príncipe) y para conseguir sus metas, por medio de la acción política a la que aspira, es necesario tener de un caudal económico del que adolece. Angélica no tiene nobleza de cuna pero está en una situación económica próspera. El Príncipe ve en ese matrimonio la  posibilidad del triunfo social de la pareja; la riqueza de ella y la nobleza y currículo de él junto a Garibaldi, servirán para asegurar las aspiraciones políticas de Tancredi, a las que es un claro aspirante. Una situación impensable unos pocos años antes.

Poco después, se produce un episodio significativo que preconiza lo que ha de ocurrir en el nuevo tiempo: Llega a Donnafugata un funcionario del norte, de Piamonte, Aimone Chevalley de Monterzuolo, que ofrece a Don Fabrizio la posibilidad de ser  senador del nuevo Reino de Italia, y representante de Sicilia. El Príncipe rechaza esta oferta alegando que está demasiado ligado al antiguo régimen de los Borbones y que la Casa de Saboya emergente desconoce la situación real de los sicilianos, tanto de los aristócratas como de los campesinos; rubrica su negativa diciendo que "su orgullo es más fuerte que su miseria". Poco después, como él ya preveía, será su sobrino quien ocupe la plaza. 

Han pasado dos años. Todo vuelve a una cierta normalidad. Muchos de los camisas rojas ahora son altos militares regulares. Algunos siguen criticando a Garibaldi, aunque lo hayan apoyado. El Príncipe se siente deprimido por la visión que le ofrece el mundo que se acaba para él. 

El baile final es una joya de lenguaje simbólico por toda la representación y el valor de lo no verbal contenido en la secuencia, por medio de las miradas del Príncipe a los invitados y sobre todo a las mujeres. Llega al espectador la percepción de sus sentimientos. Es incapaz de reconocer las cualidades del presente; todo lo que ocurre le repudia y eso le hace sentir peor: Ve a las mujeres, a las que antes tanto había admirado y amado, chillonas, burdas, mayores, sin que ninguna le atraiga. Entra en la biblioteca sudoroso y angustiado para alejarse de ese entorno: El Príncipe Salina levanta la mirada y ve en el cuadro de Greuze  "La muerte del justo", el  reflejo de su devenir. Es el espejo de su futuro y le permite intuir la cercanía de su propia muerte.  
Jean-Baptiste Greuze (1778)  Le fils puni
Su última satisfacción, como el canto del cisne, es la invitación al baile del vals con Ángela, hecho a ruegos de ella, pero con íntima satisfacción para él. En las miradas del Príncipe se trasluce toda la pena que siente por si mismo, por no ser él la pareja de la chica, de gran belleza, en vez de su sobrino. Ya nada es lo que había sido. La fina melancolía que siente es captada con sabia precisión por los gestos del actor norteamericano Burt Lancaster. Magistral y sorda desesperación que se trasluce en su mirada. Ha de despedirse del pasado, ha de aceptar los cambios con resignación, con una postura estoica que requiere de mucho heroísmo. Las miradas, los roces y todo lo que se produce durante el baile es cercano, sensual y lleno de recuerdos de un tiempo anterior donde a cada vuelta, parece que su pasado llegue al presente de forma profunda y dé un adiós a la vida.

Ha llegado el momento del cambio generacional representado por Tancredi y Angélica; el tiempo no se detiene, no perdona. La interpretación de Alain Delon y de Claudia Cardinale como pareja, dan toda la belleza, gracia, frescura y sensualidad  imaginable a sus papeles respectivos. 

Después del baile con Ángela, el Príncipe,  poco a poco, se retira aturdido de la fiesta; en medio del ruido producido por platos, copas y saludos con bocas llenas y el desconsuelo por todo lo que, con el paso de los años, se ha perdido. Ya en la calle, ante el paso de un sacerdote que va con el viático para algún enfermo, expresa su deseo de morir y alejarse de todo aquello que no entiende, del mundo nuevo. La película nos deja con ese final, pero la novela nos otorga una mayor información posterior en la que se relatan las consecuencias de esos hechos, por su significado.   

En la novela, todo discurre con monotonía y desconsuelo, hasta la muerte, que le llega en una anónima habitación de hotel en 1883, cuando regresaba de Nápoles, adonde había acudido para unas visitas médicas.
Pasados los años, las tres hijas de Fabrizio permanecen solteras -Concetta, la mayor, estaba enamorada de Tancredi y era correspondida, pero un sentido práctico de la vida sin atender a los sentimientos, y la aceptación por parte del pater familia del matrimonio del joven con Ángela, torció sus amores con el primo y quedó desencantada del amor para siempre-. Amargadas por sus vidas solitarias y carentes de sentido y reprimidas por el entorno en el que viven, se dedican a coleccionar falsas reliquias de santos, lideradas por Concetta. En el relato novelado, la acción llega hasta el año 1910. La ya anciana Concetta recibe la visita de Angélica.Tancredi ha muerto después de una agitada carrera política y la envejecida Angélica tiene problemas de salud. El repaso del tiempo pasado, y de los hechos ocurridos, les lleva a ver que todo ha cambiado mucho. Ya no tienen aquella alegría y ni la fuerza juvenil. Sienten el peso del tiempo pasado y cada una ha tenido su propia responsabilidad en el desarrollo de los acontecimientos.  

El Gatopardo es un lienzo bellísimo de Luchino Visconti. Lienzo que muestra risas, llantos, hermosos bailes y banquetes de una clase apunto de extinguirse. Da vida al ocaso y renacimiento de la aristocracia siciliana del siglo XIX. Es un retrato de sentimientos de una clase representada en el príncipe Di Salina, que llora por lo perdido, aunque aparentemente nada haya cambiado. Brillante banda sonora, magnífico vestuario, bella fotografía de morosos planos y secuencias que se deleitan en la descripción. La interpretación de Burt Lancaster, que sustituyó a última hora a Laurence Olivier,  que era la apuesta  inicial, bordó la  adaptación de la obra literaria junto a la excelente  Claudia Cardinale  y a un Alain Delon, que tiene aquí una de sus mejores interpretaciones. Podemos acercarnos a más secretos del rodaje, si presionamos sobre el documento que sigue   RTVE.es. Días de cine 50 aniversario de 'El Gatopardo'


Nació en Milán (Italia) (1906-1976) de  una familia de la alta aristocracia. Recibió una esmerada educación. Estudió música durante varios años, afición que conservaría a lo largo de toda su vida, inició su carrera trabajando como diseñador teatral. Entre sus películas más conocidas se encuentran Ossessione (1943), Senso (1954), Rocco y sus hermanos (1960), El Gatopardo (1963), Los malditos (1969), Muerte en Venecia (1971) y Ludwig (1972). 

La Música de la película
La belleza estética del relato cinematográfico tiene su coronación en la banda sonora, con las quince piezas de Nino Rota.Banda compuesta por mazurcas, contradanzas, valses, polkas, etc., además de las referencias operísticas a La Traviata, La sonnambula de Bellini, etc., que invitan a la ensoñación, a meterse  y arropar el momento que están viviendo los personajes.  

Viaggio A Donnafugata, primera pieza de esta maravillosa banda sonora compuesta por Nino Rota suena en el camino de Palermo a Donnafugata, que transcurre durante tres tórridos días de verano en un un incómodo coche de caballos y adonde llegan empolvados por la tierra del camino, así como la 'Danze dal Gattopardo' Mazurka. 'Valzer' del commiato. 'Polka Galop. 'Valzer brillante' (de G. Verdi) 

El autor y la obra 
Il Gattopardo no es una novela histórica pero permite hacer una reflexión sobre el Risorgimento, porque expresa una posición polémica respecto a los resultados del proceso de unificación nacional. Desde el nacimiento de una Italia unida, en el  Sur y, en particular, en Sicilia, diversos autores como Federico De RobertoGiovanni Verga Luigi Pirandello denunciaron los límites del proceso de unificación, expresando su decepción frente a la incapacidad del nuevo estado para  resolver los problemas del Sur, y demuestran que fue un proceso político sólo aparente.  

Giuseppe Tomasi di Lampedusa escribe  entre 1954 y 1957 la novela, ambientada en un período histórico preciso destacado por las fechas escritas en la parte inferior de cada una de las ocho partes. Il Gattopardo resalta  los acontecimientos que se produjeron entre 1860 (el año del desembarco de Garibaldi en Sicilia y el inicio del proceso de unificación nacional) y 1910 (el quincuagésimo aniversario de la llegada). Aunque 1860 es el centro del relato. Las primeras cuatro partes de la obra transcurren en 1860; la quinta y la sexta en 1861 y 1862 que, por lo que vemos, se consideran el centro de atención de la historia. La séptima y la octava saltan a 1883, con la muerte de Fabrizio, y en 1910, no sólo pretende decirle al lector lo que sucede después de la muerte del Príncipe y mostrar el "Fin de la totalidad", sino  también, demuestra cómo se enfrenta el autor al devenir de la humanidad, al margen de lo que ocurra a las personas individualmente.  

Algunos pasajes de la novela, como el de la visita de Chevalley al Príncipe,  se convierten en un gran tratado filosófico;  el autor pone en boca de D. Fabrizio que Sicilia ha sido siempre un lugar de conquista al que se le tenía que salvar. Il Gattopardo gira en torno al periodo garibaldino de 1860-1861, pero resalta que lo ocurrido en el pasado volvería a pasar, también,  en el futuro, de acuerdo a las vivencias y punto de vista de T. de Lampedusa. 

El autor experimentó los sufrimientos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial y ve cómo su tierra sigue como siempre. Eso le hace resaltar críticamente los cambios prometidos y nunca vistos de los años que relata. Aunque no todos los personajes de la obra actúan y piensan de la misma manera porque, por ejemplo, está claro que para Tancredi todo ha de cambiar, para que todo permanezca igual. Tancredi  lo sabe y no se inmuta cuando, con toda frivolidad, se cambia la chaqueta roja por la azul, para seguir flotando en el proceloso magma en el que se mueve. Es una afirmación que repite el Príncipe en varias ocasiones. Los cambios sí que se producen entre las clases sociales. Ahora no sólo la nobleza tiene poder, la gente humilde, como el alcalde, si sabe manejar los conflictos a su favor, puede alcanzar poder económico y político y eso le permitirá ascender en la escalera social.   

Los lugares sicilianos  de Giuseppe Tomasi di Lampedusa y de Il Gattopardo. 
Los lugares clave de Sicilia donde Tomasi ambientó su novela son: Palma di Montechiaro, Santa Margherita y Palermo.   

Palma di Montechiaro es un pueblo de la provincia de Agrigento, con minas de azufre, limoneros y huertos de naranjas sanguinas que soportan las altas temperaturas del verano. Está en una colina. Tiene monumentos como el Palacio Ducal, con sus artesonados policromados del siglo XVII, la catedral, y el convento del Santo Rosario de las benedictinas. Don Fabrizio podía visitar la clausura de las monjas, un privilegio que compartía con el rey de Nápoles, como recuerda la novela, basada en la propia biografía de Giuseppe Tomasi -descendiente directo de los príncipes Carlo y Giulio, fundadores de la Villa de Palma en 1637-. Giulio, llamado el Duque Santo, quiso hacer una ciudad ideal, calco de una ciudad celeste. Su hija Isabella Tomasi -la Beata Corbera en la novela- llegó a ser priora del convento. Actualmente, las monjas venden almendrados, dulces de colores verdes y amarillos y libros que recuerdan la historia del Duca -un Santo (fallecido en 1669)-. Tomasi admiraba a su antepasado, pero se inspiró más en su bisabuelo Giulio IV, gran aficionado a la astronomía. Fue el príncipe de las patillas rojizas que Visconti tuvo en cuenta para caracterizar a Burt Lancaster en su película de 1963. Tomasi presenta a su bisabuelo Giulio como un hombre cuidadoso con sus telescopios y derrochando genio y figura como la de Don Fabrizio: “Nosotros fuimos los gatopardos, los leones: quienes nos sustituirán serán los pequeños chacales, las hienas; y todos, gatopardos, chacales y hienas, seguiremos creyéndonos la sal de la tierra”. 

Palma está contenida en la parte mística del Gatopardo y Santa Margherita di Belice pertenece a la parte lúdica. 
Buena parte de la región de Belice fue destruida por el terremoto de 1968. Tomasi iba allí de vacaciones, y lo recrea con  el desarrollo de las páginas más felices de la obra. Todo el relato se sitúa en el palacio Filangieri, de la familia materna del escritor, hoy sede del Ayuntamiento y del Museo del Gatopardo. Las dimensiones palaciegas son menores que las de la novela. Recordemos que Tancredi y Angélica se pierden en un sinnúmero de habitaciones vacías. La Santa Margherita real es más discreta. El jardín es como el de la novela. En el Museo del palacio hay una sala de figuras de cera. Un Gatopardo que tiene mucho que desear al Burt Lancaster  de Visconti, y una rígida Angélica de cera que nada tiene que ver con Claudia Cardinale. El más verosímil es el perro Bendicó, el que en la novela acaba disecado. Sobrecoge oír la voz de Tomasi leyendo un fragmento de Lighea, su cuento sobre una sirena siciliana del pasado grecorromano. En el museo, se expone un manuscrito de Il Gattopardo con cartas y fotos  y suena el fondo de música de los valses de la de la novela y de la película. Tomasi llama Villa de Donnafugata a lo que es el palacio y la Villa de Santa Margherita. El palacio de Donnafugata (el de Santa Margherita) descrito en la novela como si fuese una presencia viva y, corresponde, punto por punto, a la memoria nostálgica de Tomasi. Hoy todo todo el pueblo de Santa Margherita es “Gattopardo” y así se explota turísticamente.

El tercer lugar es Palermo, la ciudad de Il Gattopardo y del Príncipe de Lampedusa. Giuseppe Tomasi fue el propio Gattopardo, o así se sintió. Se casó con Lucy, Alexandra Wolff von Stomersee, una noble letona de origen alemán, que llegó a ser vicepresidenta de la Asociación Italiana de Psiquiatría. Como no tuvieron descendencia, Tomasi decidió nombrar hijo adoptivo a su sobrino Gioacchino Lanza, propietario del palacio Amato di Galati (conocido como Lanza Tomasi) donde Tomasi acabó su novela. Tomasi di Lampedusa reposa en el cementerio de los Capuchinos, en una sencilla tumba.

Sugerencias didácticas.
Como podemos deducir por las características de la obra literaria y de su representación cinematográfica, Il Gattopardo tiene un amplio recorrido de aprendizajes: geográficos, históricos, culturales, literarios, musicales, además de ser una lección de cine y de interpretación. 

Si puede seguirse la obra en italiano, la lectura o la audición de los diálogos de la película, se añade un interés por la lengua, porque permitirá comprobar que no es tan distinta de otras lenguas románicas conocidas y se entiende mucho más de lo que a priori pueda creerse, si no se ha estudiado antes. Por lo tanto, recomendamos hacer ese esfuerzo añadido, con apoyos de subtítulos, diccionario, etc. Algunas sugerencias de observación:
  • Antes de nada, es interesante acercarse al autor y conocer su biografía, por la importancia que tiene su personalidad en relación con el desarrollo de la obra. Quién fue, dónde  nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc. 
  • Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada elemento y lo que Visconti representó. 
  • También se pueden comparar, una vez leída la novela y vista la película, los finales de ambos textos. 
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y el director? ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el protagonista del relato?. Cómo se llama, que situación familiar y social tiene. Dónde vive. Cómo viste. Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. ¿Cómo se calificaría, éticamente, su comportamiento?
  • ¿Con qué otros personajes se relaciona en situación de igualdad, de superioridad, de inferioridad?. 
  • Características de cada uno de los personajes secundarios que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento ético?. 
  • ¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.
  • ¿Qué papel distintivo tiene el padre Pirrone entre los demás personajes de la obra?. 
  • ¿Cuántas clases sociales conviven en el relato?. ¿Qué relación tienen entre ellas?. 
  • Acercarse a las características de la época del Resorgimiento en Italia. En qué años se produjo, quién la protagonizó. Qué fin tenía. Qué estados estuvieron implicados. Cómo se resolvió. 
  • En un mapa de Sicilia, buscar los lugares, ciudades y pueblos,en donde se desarrolla la historia y los itinerarios seguidos  por los personajes en los viajes. 
  • ¿Cuál será el tema más destacado de la historia?
  • ¿Pueden darse en la actualidad situaciones comparables  y puntos de  vista o maneras pretender resolverlas parecidas?
  • ¿Qué otros temas van apareciendo que tengan importancia?  
  • La música tiene un papel fundamental en el desarrollo del relato. ¿Qué obras suenan? ¿A qué género pertenecen? ¿Quiénes son los autores? 
  • ¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?.   
  • __________________________
Para saber más