jueves, 5 de junio de 2014

LA METAMORFOSIS (METAMORPHOSIS) DE FRANZ KAFKA PRECUSORA DEL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HIKIKOMORI

Puede ser oportuno acercarnos al tema antes de las prolongadas vacaciones de verano o de invierno, por el cada vez más frecuente aislamiento de los adolescentes y jóvenes -no hasta los extremos del síndrome del hikikomori que padecen un 10% de los nipones-, pero de cierta importancia también, en muchas latitudes, para reflexionar sobre la necesidad de no encerrarse en uno mismo; de buscar la comunicación en el mundo real con amigos, familia o desconocidos y no convivir sólo con otros en ciberespacios virtuales, sobre todo de forma muy prolongada delante de las pantallas de uso individual, y a distancia del resto del mundo real.

Hikikomori: Tokyo Plastic (2004) Dirigida por  Adario Strange e interpretada por Rex Hayashi; Kayoko Kawahara; Kayo Yoshida; Tsutomu Ishizuka,  muestra su modo de vida virtual y quizás el de nosotros en un futuro no muy lejano. 

El siguiente documental del Reino Unido, The Missing Million (Hikikomori, jóvenes invisibles) (2005)  dirigida por Darren Conway  nos habla del problema basado, no en la ficción, sino a partir del estudio de casos reales y documentados. 


Para tratar el asunto a partir  de un tema literario, también documentado ampliamente en el cine, vamos a detenernos en la lectura de una novela corta, La metamorfosis de Franz Kafka, emblemática por muchas razones y en la que también le cabe el análisis que proponemos porque, por el asunto y su tratamiento, puede ser un incentivo atractivo en el momento del paso a la adolescencia y primera juventud ya que, entre los muchos significados concedidos a la obra, este me parece uno poco tratado,  aunque percibo que tiene gran evidencia. 

Empecemos por valorar el significado del término “kafkiano”; de uso frecuente para señalar sorpresa, desconcierto, incapacidad para calificar un suceso o situación con las palabras más ajustadas:  porque se ha producido de imprevisto y no se entiende, por su  falta de lógica o la falta  de explicación posible a los elementos o acontecimientos  contenidos, etc. El uso de “Esto es kafkiano”, cuando tengamos razones para emplearlo y su comentario o explicación  pueden ser elementos motivadores; puede ser el inicio que nos prepare para introducirnos en el asunto, porque encierra misterio, tensión, desconcierto...

Tal como puede entenderse que proponía Kafka hace casi cien años en su obra La metamorfosis, los hikikomoris actuales comparten esta transformación; porque su actitud supone una huida hacia dentro, una rebeldía contra una sociedad que ofrece poco, o lo que ofrece está preestablecido y requiere mucho sacrificio, horas de trabajo, ausencia de convivencia familiar, etc., y se rebelan contra las consecuencias que ello les produce. Muchas veces estos jóvenes ven poco a sus padres porque cumplen horarios de trabajos extenuantes y, a grandes distancias del domicilio. En España, y en occidente, el fenómeno se produce de forma algo distinta: se están formando jóvenes antisociales que tienen contacto con otras personas, pero pasan la mayor parte del día enajenados, con la obligación social de estudiar y ser los mejores, de trabajar sin parar, y sin poder o querer detenerse para generar vínculos de amistad; prefieren chatear, o comunicarse por medio de Internet. Ese nuevo mundo les da la posibilidad de relacionarse con el exterior, pero de otra manera. La persona  controla lo que quiere que se sepa de ella; en realidad, vive como si esa realidad virtual fuera una segunda vida. Si el mundo exterior sigue una tendencia progresiva hacia la hostilidad, puede que exista, cada vez más, quien prefiera quedarse a solas con la tecnología, que parece más inocua, con menos riesgos. 


Este corto: Hikikomori (2008) dirigido por Jonathan Harris y música de Jeon Migyun  nos muestra, esquemáticamente, una situación no alejada de algunas realidades: 

La habitación de los adolescentes ya está en el primer plano de la cultura juvenil. La emergencia de la cultura digital facilita la comunicación interpersonal desde el propio espacio privado: el teléfono familiar, situado en el comedor o en el pasillo hasta hace poco ya es casi un objeto de museo; se ha sustituido por el teléfono móvil personal, utilizado desde la habitación; la comunicación escrita por carta se ha convertido en comunicación digital SMS, WhatsApp, e-mail o chat. Gracias a Internet, los adolescentes llegan a comunidades virtuales muy lejanas, desde su habitación. Los videojuegos (consola, gameboy, play station) domésticos sustituyen a las salas públicas de juego. Todo eso es fantástico, pero ¿hasta dónde? Hay menos conflicto generacional, pero cuando el uso es abusivo aparecen nuevas brechas (cada vez más sutiles) que separan a padres e hijos. Se comparte cada vez durante más tiempo el mismo espacio común (si atendemos al retraso en la emancipación familiar) pero se buscan espacios propios que puedan compensarles: la cultura de la noche, los viajes y el aislamiento en la habitación propia. 


La metamorfosis
La Metamorfosis, en alemán Die Verwandlung, también a veces traducida como La transformación, fue escrita  por Franz Kafka en 1915, con la Gran Guerra rodeándolo todo. A lo lejos, o cercana, pero con noticias funestas y angustiosas siempre. Escrita desde Praga y con Praga como entorno próximo, pero difícil de comprender. Una ciudad culta, cosmopolita,  pero con grandes tensiones étnicas y religiosas, que hará sentir al protagonista en medio de una gran soledad y dentro  de un claro sentido de alineación.
"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
 «¿Qué me ha ocurrido?», pensó..." 
Presentación de la obra 
Así empieza la novela corta -o relato largo- de Kafka, como metáfora de muchas cosas, pero también, como la imagen de la crisálida en el momento de eclosionar para producir la transformación del adolescente en joven. Quién no ha sentido ese impacto en un día de su vida; cuando descubre, atónito o atónita que su cuerpo ha dejado de ser el de aquel niño o niña al que estaba acostumbrado y se ha transformado en otro, donde apenas se reconoce; en el que no se sabe encontrar, porque ha crecido; porque le falta habilidad para controlar sus extremidades, mucho más largas de lo que siempre le habían parecido; porque se siente torpe; porque sus brazos o piernas tropiezan con todo; porque los granitos y el incipiente vello están transformado su epidermis; porque su voz está cambiando, la nota de falsete o no puede controlar los gallos que tanto le avergüenzan cuando se los hacen notar. Su apariencia está dejando de ser la que, hasta ahora, tenía como la propia. ¿Qué me ha ocurrido? 

Gregorio se esconde, sin capacidad para dar la cara por miedo a su irreconocible aspecto y la aprehensión y creencia de que nadie se va a apiadar de él. Todos: padre, madre, hermana quieren que salga de su habitación. En el relato, es ya un joven vendedor que, al no ir al trabajo, el jefe se acerca  a su casa para conocer las razones de su ausencia. A través de la puerta, le recriminan su falta de responsabilidad; ha dado la hora de levantarse y él ha hecho caso omiso al despertador. Sólo su madre le justifica ante los demás diciendo que está indispuesto. Ante tanta insistencia, sale a pesar de lo que eso le preocupa, por su nueva apariencia. Todos, cómo no puede ser de otra manera, quedan estupefactos. Es un extraño monstruo ante los demás;  pero, ante sí mismo, sobre todo está desconcertado y confuso, sin poder reaccionar con la celeridad que los acontecimientos lo requieren y sin la compresión de los otros que no saben ver su yo profundo, que sigue siendo el mismo de siempre. Su padre, al verle, reniega de él y, a empujones y golpes, lo mete y encierra en la habitación, nuevamente. Se despierta después de dormir todo el día, hambriento, pero sin soportar tomar leche, a pesar de que antes tanto le había gustado. Además de su apariencia, sus gustos también cambian. ¿Ha madurado?

En esa nueva situación, permanece días en su encierro; su hermana Greta, la más cercana y atenta, intenta acertar en sus gustos alimenticios. Su única distracción es la escucha, a través de las puertas entreabiertas, de las conversaciones exteriores y de lo que ve a través de la ventana. La familia habla de la situación económica -él  aporta una parte importante a la economía familiar-. Piensa en su hermana, a la que quiere pero ante la falta de comunicación creciente, le resulta insoportable su presencia, lo que es mutuo, porque ella también le teme. Pasado el tiempo, "catorce días" su madre insiste en ver a su hijo, a lo que inicialmente, padre y hermana se oponen. Entran, él está escondido debajo de un sofá para no ser visto; resuelven que se movería mejor si le quitaran parte de los muebles que le impiden trasladarse de un sitio a otro por su gran volumen comparado con el pequeño espacio de su cuarto. En un momento dado, la madre ve a Gregorio y, por el impacto que le produce su monstruoso aspecto, pierde el conocimiento. Llega su padre, por la culpa que le adjudica del hecho, golpea y chilla al chico/monstruo que intenta escapar a toda costa. Su extraño cuerpo hace que la huida le sea difícil. Así, avanza el tiempo sin que se produzcan cambios significativos en la situación. Cada vez es más molesta la presencia de Gregorio en la casa por todo lo que representa y por los inevitables rastros de suciedad babosa que deja al arrastrarse por paredes, techo y suelo. Por iniciativa de Greta, y contra la voluntad del chico, despojan el cuarto de parte del mobiliario que Gregorio ama,  pero que no puede retener, porque ya no existe entre él y la familia ningún modo de comunicación. Él se siente cada vez más retraído, inseguro, débil... Casi no ve, no come, no duerme. Está desolado. Para todo el mundo su aspecto es cada vez más detestable. Desconfían de él, por su apariencia amenazante y por la suciedad que almacena en su entorno que ya, ni Greta tiene interés en recoger. En cambio Gregorio es, en su interior, el mismo de antes; con apariencia de monstruo, pero que ama  a los suyos, es sensible, sigue impresionando por la belleza, por el arte, por la música; desearía ser útil en el entorno familiar, pero la realidad aparente le imposibilita para cualquier acción que permita mostrar lo que es realmente, y siente. 

    “... la hermana tocaba tan bien... Su rostro estaba inclinado hacia un lado, atenta y tristemente seguían sus ojos las notas del pentagrama. Gregorio avanzó un poco más y mantenía la cabeza pegada al suelo para, quizá, poder encontrar sus miradas. ¿Es que era ya una bestia a la que le emocionaba la música?
Le parecía como si se le mostrase el camino hacia el desconocido y anhelado alimento. Estaba decidido a acercarse hasta la hermana, tirarle de la falda y darle así a entender que ella podía entrar con su violín en su habitación porque nadie podía recompensar su música como él quería hacerlo”

El final es sorprendente y escandaloso, seguro que nos produce gran congoja; pero implícitamente está pactado por la familia como la mejor, la única solución posible al problema que el azar de la vida les ha planteado; lo que sugiere muchas reflexiones que nos pueden resultar sumamente interesantes, porque nos permiten mirar en nuestro entorno y encontrarnos con circunstancias parecidas y veredictos análogos. No seguimos para llegar al final de la obra como está planteada, con un esquema de thriller en el que se resuelve el conflicto de la acción planteada,  poco antes de terminar el relato. 

Tenemos aquí una presentación somera del autor y la obra, y luego una presentación del relato en forma de audiolibro, que nos acercan al contenido de forma muy agradable. 


Puede, también, elegirse la opción de seguir una lectura acompañada del audiolibro en lengua inglesa.El vídeo que proponemos tiene la ventaja de contener el texto y su locución, simultáneamente, con lo que favorece la relación  entre la palabra oral y la escrita, para los estudiosos de la lengua con dificultades. 

El autor, Franz Kafka 
Como una síntesis de su biografía veamos las palabras de Vladimir Nabokov Sobre "La Metamorfosis" Fragmento (Traducción de Noel):  

"Nacido en 1883, Franz Kafka se crió una familia judía de lengua alemana, en Praga, Checoslovaquia. 

Es el más grande escritor alemán de nuestro tiempo. Incluso poetas como Rilke o novelistas como Thomas Mann son enanos o santos de yeso en comparación con él. Se graduó de leyes en la universidad alemana de Praga y a partir de 1808 trabajó como escribano: un pequeño empleado en una oficina muy gogoliana de una compañía de seguros. Ninguno de sus ahora famosos trabajos, como sus novelas “El proceso” (1925) y “El castillo” (1926) fueron publicados durante su vida. Su gran cuento “La metamorfosis” fue escrito en el otoño de 1912 y publicado en Leipzig en octubre de 1915. En 1917 escupió sangre por primera vez, y el resto de su vida, un período de siete años, fue marcada por estancias en sanatorios de Europa Central. En esos últimos años de su corta vida (murió a la edad de cuarenta) tuvo un feliz romance, y vivió con su concubina en Berlín, en 1923, no muy lejos de donde yo estaba. En la primavera de 1924 ingresó en un sanatorio cercano a Viena, donde murió el 3 de junio, de tuberculosis en la laringe. Fue enterrado en un cementerio judío en Praga. Le pidió a su amigo Max Brod que quemara todo lo que había escrito, incluso el material que había publicado. Afortunadamente Brod no cumplió el deseo de su amigo..."  Por tanto, en estos días se cumplen 90 años de su muerte y el próximo 100 de la publicación del relato que comentamos.  

Veamos una representación del propio Nabokov por medio del actor Christopher Plummer en The Metamorphosis, a Study: Nabokov on Kafka (1989), un mediometraje dirigido por Peter Medak  que recrea en un curso de literatura a finales de los años cuarenta.
 


Si en inglés nos ocasiona dificultad, podemos ver el documental en el que se presenta su biografía con comentarios literarios y críticos  a su persona y su obra. Es de gran interés para iniciados o interesados por el autor y por la obra, de forma más exhaustiva. Hay imágenes de la ciudad de Praga, de los espacios en los que se movió y los instrumentos que le rodearon, en los años que se comentan.  Está muy bien contextualizado y es de gran belleza fotográfica. 

La metamorfosis de Kafka  en el cine 
A lo largo de los años, se han producido algunas versiones de la obra, en general mediometrajes o cortos. Veremos  algunos:

Förvandlingen   (Metamorphosis) (1976) 
Dirección  Ivo Dvorák.  Guion de  Ivo Dvorák, (Franz Kafka) Interpretación:   Peter Schildt, Ernst Günther, Gunn Wållgren,  Inga-Lill Carlsson. Suecia.  Es una adaptación bastante fiel a la historia escrita por Kafka. Contiene una buena dosis de ironía social, en ocasiones, divertida. Es un relato de la alienación: Es surrealista, con muestras evidentes del rechazo y de la desesperación de quien la sufre. La historia se desarrolla a un ritmo lento. Es una historia psicológica, con muy poca acción y de carácter teatral por los elementos de expresionismo que contiene, más que cinematográfico. 
                  
Metamorphosis  (1987)  

Adaptación de la obra teatral de Steven Berkoff. Dirigida por Jim Goddard e  interpretada por Tim Roth, Steven Berkoff,  Linda Marlowe, Gary Olsen y Saskia Reeves. Tim Roth destaca en la interpretación de Samsa, sin caracterización, ni efectos especiales. La metamorfosis de Samsa se interpreta únicamente por las posturas que Tim Roth hace en la evolución, por los ruidos que emite  y los movimientos de insecto que representa..

The Metamorphosis of Franz Kafka.   (1995) 

Dirección Carlos Atanes. Interpretación: Antonio Vladimir, Manuel Solàs, Arantxa Peña, José María Nunes, Anne Sofie Nilsson,  Xavier Villena. España.  Es una adaptación en la que, si bien sigue con rigor parte del texto, interpreta  haciendo un cambio temporal de la situación  y algunos elemento de la escenografía, pero el resultado es interesante convirtiéndose en un mediometraje de 28 minutos de carácter fantástico. Aquí, Gregorio, en vez de estar en su cuarto, está metido en una gran biblioteca. Se introducen guiños a otras obras del autor checo y, sobre todo, se hace alusiones a la vida privada y familiar del autor, muy especialmente a su padre,  Hermann Kafka, con quien parece que Franz mantuvo siempre una relación complicada. El acercamiento entre la familia de ficción (los Samsa) y la real (los Kafka) ocasiona un cambio de contexto temporal: El relato se sitúa en la Praga sometida por el nacionalsocialismo de los años cuarenta, aunque la obra Franz Kafka fuera escrita en 1915, el pero el nazismo sería el responsable, en esos años años de su muerte y de la de su familia. Por eso, incluso el título tiene un doble sentido biográfico/literario: La Metamorfosis de Franz Kafka que aquí se refiere a la obra La Metamorfosis de Franz Kafka, y también a la propia. Por todo ello, la reacción al film provocó controversias, aunque  nos parece que tiene muchas cualidades que cabe resaltar, porque Kafka era un judío que vivió en la República Checa en un período de antisemitismo y el relato de La Metamorfosis de Kafka se considera por muchos críticos como una metáfora visionaria del proceso del genocidio (durante tiempo se consideró a los judíos como bichos tan extraños como el que no precisa la obra y que, cada vez eran más arrinconados y ninguneados, por lo que era preciso deshacerse de ellos. Con ese argumento, se llegó al exterminio. Varios de los miembros de la familia Kafka  murieron en el Holocausto después de la muerte de Frank, por lo que se considera como una adaptación libre, o nueva lectura de la obra por parte del director. El período de tiempo de la película de Atanes de la Segunda Guerra Mundial se percibe por varios detalles, el más evidente es el de una secuencia en la que dos militares nazis llegan a la casa de los Samsa y los miran  de forma  amenazadora. El espacio  cinematográfico es de gran belleza; la antigua casa señorial da al relato un aspecto gótico de carácter romántico, en metonimia con los sucesos. Con una iluminación oscura en el que las intuiciones son más, que las certezas. El uso inteligente de la luz y la sombras y las expresiones asustados y tristes de los actores, dan a algunas escenas el carácter de pesadilla y corroboran en otorgar al conjunto un estado de ánimo misterioso. Hay escenas de efectos especiales débiles y mal desarrollados, pero el conjunto es aceptable. El final del relato no sigue al origina, parece que con el propósito de atenuar  o suavizar  lo grotesco de lo que había planeado el propio autor.

Franz Kafka Es una vida maravillosa  (Franz Kafka's It's a Wonderful Life) (1995) 
Dirigida por  Peter Capaldi. Inspirada  en la confusión de su mujer entre  Frank Capra y Franz Kafka. El resultado es fruto  de este error: Kafka La metamorfosis mezcla y combina elementos con la película de Capra ¡Qué bello es vivir! (It's a Wonderful Life). Es un cortometraje de 23 minutos en los que se  muestra la lucha de Kafka como escritor para producir su obra. Al principio, el autor, interpretado por Richard E. Grant, está escribiendo La metamorfosis en la víspera de Navidad. Se sienta en un escritorio de su oscuro apartamento, con la pluma sobre el papel, y diciéndose a sí mismo:"A medida que Gregor Samsa se ​​despertó una mañana, se vio transformado en un gigantesco ... ¿qué?" A partir de esa interrogación inicial Capaldi bucea en las posibles ideas Kafka puede desarrollar. ¿Cómo sería Gregor cuando despierte? Presenta posibles escenarios y se da cuenta de que Samsa puede despertar como insecto. 

Kafka  no puede trabajar tranquilo en la obra que está escribiendo. Constantemente le  interrumpen. Todo el mundo le va felicitando las Pascuas. Elige la profesión de Gregor, entre la de vendedor de cuchillos o viajante, interpretado por Ken Stott. Hay una mujer que insiste en que Kafka ordenó hacer un disfraz gigante de insectos. Entre los personajes, está su vecina, la señorita Cecilia, que tiene una celebración navideña ruidosa, llena de música y de risas de niñas. Antes de que Kafka se enfrente a su vecina, ella se imagina que va a quejarse por el ruido que hacen, por lo que, cortésmente, se disculpa. Luego pregunta con una sonrisa, "¿Es esto una conversación real o imaginaria?" Kafka responde: "Imaginaria, por supuesto." Cuando Kafka va a la puerta, la señorita Cecilia le invita a entrar; se encuentra a varias chicas vestidas de blanco bailando alegremente alrededor de un árbol de Navidad. Aquí es donde se introduce el elemento de Capra, pero hace un giro, cuando las niñas comienzan a saltar como canguros. Grant está magnífico en el papel de Richard. Sus expresiones faciales exageradas y sus miradas le dan una especial caracterización. Una de las mejores escenas de la película se produce cuando la señorita Cecilia, cual ángel de la guarda Clarence Odbody de la película de Capra, consuela a Kafka después de que mata a una cucaracha. Se lamenta teatralmente "me dio la inspiración y le di muerte." Su miseria, junto con su carácter alegre, produce un choque de géneros, lo que da a la historia una especialmente interesante. La producción es surrealista y distorsionada y espeluznante. La banda sonora parece de una película de terror clásica, lo que le da una atmósfera aún más inquietante. La película termina con todos los personajes a lo Capra, dejando al espectador preguntándose qué era real, de todo lo representado. Es un final hilarante y extraño. La película ganó un BAFTA en 1994 al mejor cortometraje y el Oscar al mejor cortometraje en 1995. Mientras que la película de Atanes es sombría e involuntariamente graciosa, la película Capaldi es extraña y muy divertida. Las dos películas toman el humor surrealista y oscuro de  La metamorfosis de Kafka. 

Gregor-Metamorphosis (2004/2005) 

Dirección Brian Lederman. Guion Brian Lederman. Interpretación: Peter Brown, Brenda Cooney, Devin Ra Scott, Barbara Thomas. Fotografía Mark Vignoli. Es una interesante interpretación de la obra porque Gregorio se ajusta a una metamorfosis psicológica más que real en la que el personaje sufre una regresión progresiva, sin que su físico apenas tenga modificaciones, regresión por la incomprensión de su entorno, ante la falta de puntualidad al levantarse; incomprensión que le lleva al nihilismo al final,  en la que el muchacho  no tiene salida y es entonces cuando la mutación es completa.  

Gregorio (2010)

Película de animación  de Pedro Gonzalo Reyes, inspirada libremente en el  relato La Metamorfosis de VIDEOFREAKS (2010),con música de Tristán e Isolda  de Richard Wagner a partir de arreglosde Gyorgy Ligueti,  como fondo. Se trata de una adaptación que tiene en cuenta muchos detalles de la obra pero simplifica  y omite elementos de la acción.

Metamorphosis (2012) 

Dirección:Chris Swanton. Interpretación: Robert Pugh, Maureen Lipman, Laura Rees.  Guión Chris Swanton. Inglaterra (89 minutos). Es un trabajo  atractivo que sigue con fidelidad al relato de Kafka. Tiende a la expresividad, dando énfasis a los sentimientos de los personajes, en una situación visual luminosa que permite percibir el impacto que produce en los miembros de la casa, la transformación de Gregor. Ahora convertido en un evidente escarabajo. Es la primera vez que se ha rodado la obra en lengua inglesa.   

Otras adaptaciones de la obra y tratamientos del tema.

Metamorphosis (1988) 
Philip Glass, compuso una obra para piano en cinco partes, inspirada en la historia. La tercera y cuarta parte  se componen de la música incidental para las representaciones teatrales del hombre convertido en insecto. 

Gregor de  Quim Monzó (1999).  Dentro de  Vuitanta-sis contes,  Quaderns Crema, Barcelona, 1999, pp. 519-526. 
En el cuento hace un proceso inverso al del relato de Kafka y presenta la transformación de un escarabajo en niño para su propia sorpresa y con su rechazo para los de su progenitores escarabajos que le han dado la vida. Se trata de una mirada que nos ayuda a ver de manera objetivada en nuestro entorno y alejándonos de nuestra propia identidad, pera percibir y conceder a las otras la misma importancia e interés. Ponernos en el lugar del otro para así, poder comprenderlo mejor. Es un delicioso cuento escrito en catalán  y que ofrecemos también la versión en castellano e inglés.  

David, Lawrence; Durand, Delphine (il.) (2000) Beetleboy: inspired by Franz Kafka's The Metamorphosis.


Es una adaptación pensada para el público infantil de La Metamorfosis de Kafka. La historia muestra la capacidad de los más pequeños para adaptarse a situaciones difíciles y seguir adelante. Gregory Sampson se despierta una mañana y  se sorprende  al descubrir que se ha convertido en un enorme escarabajo. Aún sorprendido por su nueva apariencia, Gregory rasga  su camisa para poder sacar los dos nuevos brazos  que le han salido. En el fondo está satisfecho porque cree que las nuevas extremidades le ayudarán a contar mejor en la clase de matemáticas y con eso poder destacar. Curiosamente, nadie, salvo su mejor amigo, se da cuenta de su rara transformación. Desconcertado, ve que a pesar de  los cambios  evidentes, nadie se fija en él. Triste por el fracaso considera que, la única manera que puede llegar a llamar la atención es subiéndose al techo de su dormitorio y dejar que pasen las horas para que llegue alguien y se fije en él.

Matt Groening escribió en el año 2001 una parodia de La metamorfosis, en el libro “Simpsons Treehouse of Horror Spook-tacular”, llamada  Metamorphosimpsons.   
                 

Cuenta con Maggie que se transforma  por un error debido a una maldición gitana. La influencia de Kafka es también evidente cuando Lisa va al "Café Kafka", que cuenta con varios carteles de las cucarachas. Café Kafka es un pequeño café en Springfield. Es un lugar de reunión popular para los estudiantes de la Universidad de Springfield, debido a sus espectáculos con actuaciones de poesía, como una del poeta laureado, Robert Pinsky .

Lanza Olsen  publica  el año 2007 Anxious Pleasures: A Novel After Kafka.  
Es una novela posmoderna publicada por Zapatero y Tesoro (ahora Contrapunto). Es una obra de metaficción.  Explora  intertextualidades  apropiándose y reescribiendo a  Franz Kafka por medio de un hombre llamado Gregor Samsa que se despierta una mañana para encontrarse transformado en un insecto gigante. La novedad es la nueva perspectiva de visión porque lo muestra  desde el punto de vista de los personajes secundarios: su severo padre, su angustiada madre, la hermana en la que confía pero al final de falla.  Intercala la narrativa de Margaret, una mujer  joven que lee el texto de Kafka por primera vez  (un texto que muestra  hechos distintos a los de la obra original, y a un vecino de del piso  inferior, que puede ser una versión del  propio Kafka. Al centrarse en puntos de vista distintos al de Samsa, la obra  hace un collage de perspectivas  relacionadas con la verdad de algunos problemas planteados en el texto original, incluyendo  la transformación  de Sansa,  en el primer lugar.

Al final, lo que fue en un principio. 
Para terminar, hemos de señalar que la escritura sobre transformaciones ha sido un tema literario recurrente desde los orígenes de la literatura. Sólo vamos a señalar dos referentes que han tenido una enorme repercusión en la historia de la literatura universal.

Las Metamorfosis  del romano  Apuleyo (s. II C).   
Narran la transformación de un joven en asno debido a los maleficios de una bruja y que recobra la forma humana gracias a la diosa Isis. Es la única novela latina completa que se ha podido encontrar. Era la adaptación de un original griego que se perdió, cuyo autor pudo ser Lucio de Pratae, aunque este  nombre corresponde al personaje principal y narrador de la obra. Es una obra imaginativa, irreverente y entretenida que consigna las ridículas aventuras de Lucio, joven obsesionado con la magia. Encontrándose en Tesalia, “cuna de la magia”, busca la oportunidad de ser testigo de su uso y propiedades.  Su entusiasmo lo lleva a ser transformado accidentalmente en asno. Lucio  es miembro de la aristocracia romana  y con esta nueva forma  es  víctima de las miserias  que sufren los esclavos y desposeídos reducidos  como él a  ser  bestias de carga y explotados  por  los ricos terratenientes.

Las Metamorfosis  del poeta romano  Ovidio ( siglo VIII de C.)          
                                           
Son una serie de bellas fábulas que narran las transformaciones de los héroes mitológicos en plantas, animales o minerales. Es una especie de historia universal desde el caos primigenio,  hasta la muerte de Julio César y su transformación en estrella. 

Sugerencias didácticas.
  • ¿Quién era Kafka? ¿Dónde había nacido? ¿A qué país pertenece? ¿En qué época vivió? Se llama igual ahora que en la época que refleja?
  • Buscar algunos datos  relacionados con la historia de la Republica Checa y de Praga. Explica  a qué momentos históricos hace referencia la  historia.
  • ¿Cuándo decimos que algo es kafkiano?
  • ¿Qué le pasa a  Gregorio? ¿Cómo se  siente?¿Cómo  es la  habitación  de  Gregorio? ¿Por qué  se caracteriza?
  • ¿Quién es  la  única persona   que  se preocupa por él? ¿Cambia  su actitud a medida  que pasa  el tiempo?¿Qué decide  hacer  la familia con  Gregorio  en la novela?  Se puede comparar el final de la novela con el de algunas de las películas propuestas y comentar de forma justificada la razón de las variantes. 
  • Después  de  ver el cortometraje de  Hikikomori y el documental Hikikomori jóvenes invisibles, comparar los dos relatos. El punto de vista narrativo,  el género cinematográfico al que pertenecen, la forma  de relato (interna o externa) y relacionarlos con lo que presenta La metamorfosis de KafkaVolver a ver las semejanzas  y las diferencias significativas de los tres relatos.
  • Comparar  finales. ¿Cuál parece  más interesante? ¿Cuál más cruel? ¿Cuál más cínico?
  • ¿Te has sentido alguna vez  como  un  bicho raro? Pon  algún  ejemplo. 














jueves, 15 de mayo de 2014

ROMEO Y JULIETA (ROMEO AND JULIET) DE WILLIAM SHAKESPEARE

Tenemos razones para hablar de Romeo and Juliet (1597). Podíamos elegir otros muchos temas para citar a William Shakespeare, pero la llegada de la primavera aviva la solidaridad con aquellos jóvenes de amores desgraciados que se han convertido en un mito y en un referente de los enamoramientos frustrados o poco comprendidos. Esa excusa nos permite hacer un pequeño homenaje a un gran autor y llegar a él a través de un tema y de un desarrollo que resulta cercano a un gran número de mortales. 


Se celebra este año 2014 el 450 aniversario del nacimiento de William Shakespeare. El genial dramaturgo inglés nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-U pon-Avon, en el condado de Warwickshire, a unos 160 kilómetros de Londres. Murió en 1616. Su vida corre a lo largo del reinado de Isabel I y Jacobo I, a quien le dedicó buena parte de sus obras que tienen características propias de Renacimiento inglés. La época isabelina supuso para Inglaterra la entrada en la Edad Moderna. Vio florecer la literatura, especialmente en el campo del teatro, con una estructura que mezcla géneros y formas Se caracteriza por:
  • El uso del verso con elementos en prosa.
  • Seguir la tradición clásica de Séneca, Plauto y la comedia dell'art.
  • Combinar tragedia, comedia y pastoral.
  • Añadir a la trama principal  diversas subtramas.
  • Una larga duración interna del tiempo relato y desarrollo en diversos espacios.
  • Una convivencia de personajes de estatus diversos. 
  • Incorporar de música y danza dentro de la obra. 
  • Utilizar la violencia sangrienta como espectáculo: en batallas, combates, etc.,  
  • Contener temas con fundamento histórico.
  • Tratar cuestiones  y aspectos de la vida que preocupan  al ser humano.
El teatro isabelino, y el de Shakespeare en particular, se caracteriza por contener multitud de niveles y giros en las tramas. Lo trágico, lo cómico, lo poético, lo terrenal  y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico se entremezclan. Las transiciones entre lo melancólico y lo activo son rápidas; se manifiestan a través de duelos y peleas en escena,  como animada coreografía muy del gusto de la época.

A continuación, podemos ver  una breve reseña biográfica del autor:


Shakespeare es el autor de treinta y siete obras de teatro y 154 sonetos reconocidos. El legado es inmenso. Muchas de sus obras de teatro se han llevado, también, al cine  su influencia ha trascendido de tal manera, que ha modificado profundamente el curso de la literatura y de la cultura occidental, para siempre; con ello,  tenemos servido el argumento que nos justifica suficientemente. 



Los intertextos en Romeo and Juliet de Shakespeare, sobre el amor frustrado.

La tradición literaria de relatos sobre amores que acaban trágicamente es abundante y variada y han servido de base para el desarrollo  de esta obra inmortal, que además la ha encumbrado. Cabe citar una serie de amores desgraciados que Shakespeare conocía bien: parejas reales de la Antigüedad (Antonio y Cleopatra) o de ficción, (Píramo y Tisbe, Troilo y Crésida, Orfeo y Eurídice, Hero y Leandros, Ginebra y Lancelot, Tristán e Isolda, Calisto y Melibea, etc.)

Un referente clásico es Píramo y Tisbe de Las Metamorfosis de Ovidio, al que Shakespeare hace alusiones directas que encadena a  otras que han ido sucediéndose  a lo largo de la historia de la literatura. La novela griega Habrócomes y Antía, escrita por Jenofonte de Éfeso en el siglo III, narra una historia semejante. Saltando en el tiempo y  haciendo sólo una relación de las que aparecen como influencias directas, cabe señalar también, el relato 33 de Il Novellino, obra de Masuccio Salernitano, publicada en 1476. Se desarrolla en Siena y, a pesar de la tradición del tema,  el autor dice que es  una historia real, ocurrida en su época. 


Otro referente es La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea) atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas.  Es una  obra del Prerrenacimiento  español, con una primera edición conocida del año 1499, publicada en Burgos. La obra es una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y del teatro realista modernos y ejerció una influencia poderosa en la literatura española y de toda Europa. También  influyó directamente sobre Shakespeare en Romeo y Julieta. Se inspiró en ella para configurar la juventud de los protagonistas, su inocencia y su apasionamiento. La Celestina le aporta, también, referentes del amor trágico; cabe resaltar, asimismo, la influencia evidente en algunos personajes. Destaca el de la Nodriza para Julieta comparable con el de la Celestina para Melibea, tutoras y cómplices para el desarrollo del tema. Había una traducción al inglés en 1530, pésima, de Juan Rastell; y la de William Aspley,  en 1598. Otra al francés  publicada entre 1527 y 1599 que pudieron orientar a Shakespeare. Hay evidencias de que en el siglo XVI la obra de La Celestina era conocida y alabada en Europa, aunque la mejor traducción al inglés llegara más tarde, la de James Mabbe en 1631. Con todo, Marcelino Menéndez y Pelayo admite una posible influencia de La Celestina en Romeo y Julieta“Shakespeare había muerto catorce años antes de publicarse esta versión, y ningún provecho hubiera podido sacar de la antigua en verso, que sólo comprende cuatro actos. Pero aun admitiendo, lo cual dista mucho de estar probado, que no supiese el castellano, pudo leer la Celestina, y es muy verosímil que la leyera, en la versión italiana, tan difundida, de Ordóñez, o en alguna de las francesas. De este modo tendrían fácil explicación las semejanzas con Romeo y Julieta, notadas desde antiguo por la crítica alemana y admitidas a lo menos como posibles por los hispanistas ingleses”.


Luigi da Porto trató también el argumento y aportó como inspiración Giulietta e Romeo en Il Novellino en 1530 (Historia novellamente ritrovata di due Nobili Amanti, "Novela del encuentro de dos nobles amantes"). Da Porto tomó como referencia el relato de Píramo y Tisbe en el libro de cuentos El Decamerón de Giovanni Boccaccio. Algunas fuentes insisten en que Giulietta e Romeo aporta muchos elementos a Romeo y Julieta (los nombres de los protagonistas, los de las familias rivales, y el lugar de la tragedia, Verona. Da Porto introdujo a los personajes de Mercucio/Marcutio, Teobaldo y el conde Paris, y Shakespeare los desarrolló.

En 1554, Matteo Bandello publicó su propia versión de Giuletta e Romeo, en el segundo volumen de poemas de la colección Novelle.  Ahora resalta la desesperación de Romeo así como la rivalidad entre los Montesco y los Capuleto;  introdujo el personaje de la nodriza de Julieta y a Benvolio. Hacia 1559, la historia se tradujo al francés por Pierre Boaistuau, y la incluyó en el volumen de Histories Tragiques. En su traducción, Boaistuau añadió más sentimentalismo a la trama y mayor  vehemencia a los personajes.  


Arthur Brooke  partió de una traducción de la versión francesa de Boiastuau para la creación del poema, The Tragical History of Romeus and Juliet,(1562) influenciado por Troilo y Crésida de Geoffrey Chaucer.  En esa época, los cuentos italianos eran muy influyentes entre los guionistas y actores de teatro, por lo que parece que Shakespeare se acercó al tema por medio de la colección de cuentos de William PainterPalace of Pleasure, de 1567. El poema de Arthur Brooks es la adaptación de otros anteriores, escritos en otras lenguas, que influye más directamente en el desarrollo de la trama de Shakespeare: el encuentro de Romeo y Julieta en el baile, su matrimonio secreto, la lucha de Romeo con Teobaldo, la poción para dormir, y el suicidio del amante.  Esto es frecuente en Shakespeare, a menudo escribía obras teatrales basadas en esquemas anteriormente desarrollados por otros autores. Aunque esto no debe considerarse como una falta de originalidad, porque es admirable su capacidad para utilizar las fuentes dándoles un sentido nuevo, con muestra de conocimiento de la tradición literaria. 
Pintura de 1884 de Frank Dicksee (1853 - 1928): La escena del balcón de Romeo y Julieta
Romeo y Julieta se distingue de las anteriores versiones por la sutileza y originalidad en el desarrollo de la obra; por la caracterización de Mercutio; por el intenso ritmo de la acción, desarrollado en nueve meses y cuatro días frenéticos y, porque la historia tiene una gran riqueza temática y lingüística. Romeo y Julieta incluye en la trama, el tema y el dramático final de la historia de Píramo y Tisbe, de Ovidio en Metamorfosis. Shakespeare era  consciente de estas semejanzas, que resalta, y no sólo en esta obra. Incluye escenas de la historia de Píramo y Tisbe en un juego organizado por Bottom y sus amigos en A Midsummer Night's Dream (El sueño de una noche de verano,1595) obra de teatro escrita casi simultáneamente con  Romeo y Julieta. De hecho, parece haberse creado a partir de esta obra. El sueño de una noche de verano es una parodia de Romeo y Julieta. Shakespeare escribió Romeo y Julieta sabiendo que la historia que estaba contando era un cliché de algo anterior y un blanco fácil para la parodia, que también hizo, con lo cual jugó con la ventaja al hacerse la competencia a sí mismo. No obstante, a través de la intensidad de su lenguaje, Romeo y Julieta es una obra de teatro universalmente aceptada en la cultura occidental como la historia de amor arquetípica por excelencia, que en cierta manera ha difuminado las anteriores y sirvió de modelo y guía para la posterior colección de cuentos de William PainterPalace of Pleasure, de 1567. 

Síntesis de la obra y algunas características. 



Situada en Verona (Norte de Italia). Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, los Montesco y los Capuleto, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados amores trágicos. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. 
Julieta yace en sopor sobre un lujoso catafalco. Romeo no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, por lo que cree a su amada efectivamente muerta. Llega al recinto funerario y la abraza con inmenso dolor.












Los personajes. 


Personajes Principales
Los Capuleto:
  • Julieta: Hija de los Capuleto, y protagonista de la obra. A punto de cumplir 14 años  es  una muchacha sumisa al principio;  pero, al descubrir su amor por Romeo, lo intenta defender por encima de la enemistad de las familias. El plan rocambolesco que trama con fray Lorenzo, convierte toda la situación en una verdadera tragedia, por una sarta de malos entendidos.  
  • Señor Capuleto: Patriarca de la familia Capuleto. Padre de Julieta. Rico, vive en un entorno festivo, pero es enérgico y expeditivo para  tomar decisiones. Al final, se restablece la paz con los Montesco porque también es capaz de pactar la reconciliación delante de la tragedia que ha ocasionado.
  • Señora Capuleto: Matriarca de la familia Capuleto. Poco activa en la obra. De hecho toma pocas decisiones. Tiene un papel débil en todo el proceso.
  • Teobaldo: Primo de Julieta y sobrino de la Señora Capuleto. Es el  principal villano de la obra. Rival de Romeo, Benvolio y Mercutio.  Bronquista y belicoso  Pretende matar a Romeo, pero su tío se lo impide. Es el asesino de Mercutio y asesinado por Romeo, al vengar la muerte de su  amigo.
  • La nodriza: Confidente, ama y nodriza personal de Julieta. Ella y Fray Lorenzo son los que más colaboran para propiciar su relación con Romeo.
  • Pedro ( sirviente  y exnovio de Julieta -homosexual-)
  • Sansón y Gregorio: Sirvientes de la casa de los Capuleto.
Los Montesco
  • Romeo: Hijo de los Montesco, y protagonista de la obra. Romántico y enamorado, al principio  de Rosalina. Se muestra pacífico al intentar evitar una disputa entre Teobaldo y Mercutio, pero también vengativo al matar a Teobaldo después  de haber asesinado a su amigo. Es un personaje cobarde, inmaduro y  absurdo, como lo muestra su final. 
  • Señor Montesco: Patriarca de la familia Montesco, padre de Romeo y tío de Benvolio. También rico. Le preocupa la tristeza de su hijo.  
  • Señora Montesco: Matriarca de la familia Montesco, madre de Romeo y también preocupada por los problemas del hijo, en un papel secundario.
  • Benvolio: Primo y amigo de Romeo y de Mercutio. Es una persona de paz, que intenta orientar a su primo en su relación con Julieta. Finalmente, es el único que sobrevive a la tragedia y el responsable de contar todo lo ocurrido a Della Escala.
  • Abrahan y Baltasar: Sirvientes de la casa de los Montesco.
Personajes Secundarios
Gobierno de Verona
  • Príncipe Della Escala: Príncipe de Verona. Es la autoridad que media en los enfrentamientos entre las familias.
  • Conde Paris: Pariente de Della Escala, que anhela contraer matrimonio con Julieta, su padre acepta,  pero considera que ha de pasar un tiempo, porque es muy joven. Al ver las pretensiones de Romeo y la correspondencia de Julieta intercepta la comunicación entre ambos.  Al final, en una batalla con Romeo en el cementerio,  es abatido por él.
  • Mercutio: Pariente de Della Escala y amigo de Romeo. Hablador y dicharachero, contrasta con el romanticismo de su amigo. Él es el que le aconseja en sus actuaciones.  Al enfrentarse con Teobaldo, Mercutio, muere.  Romeo reacciona con cierta  valentía para  vengarlo y  rompe la relación  con todos.
Otros
  • Fray Lorenzo: Fraile franciscano, amigo de Romeo. Es  fundamental en la obra. Es  el que casa en secreto a los amantes. No está involucrado con ninguna de las dos  familias. Casa a la pareja atendiendo a su amor frenético. Él  prevé que esto puede  restablecer la  paz entre  las los Montesco y los Capuleto .
  • El coro: Lee un prólogo cada dos actos.
  • Fray Juan: Es enviado para descubrir la carta escrita por Fray Lorenzo a Romeo.
  • Boticario: Boticario que vende el veneno a Romeo.
  • Rosalina: Mujer con quien Romeo mantiene una relación sentimental, antes de conocer a Julieta. No aparece en la obra, pero es la razón por la que Romeo va a la fiesta en la que se encuentra y enamora de Julieta.
La obra se caracteriza por mezclar comedia con momentos muy divertidos y un final trágico, aunque no el argumento no lo haya pretendido, por lo que no se trata de una tragedia habitual, de acuerdo con las características del género. También recoge circunstancias históricas: En Verona  vivieron los Capuleto y los Monesco, aunque se ignora si fueron rivales; parece que se produjo una relación amorosa análoga. Hay registros  en los que Girolamo Della Corte, un italiano de la época de Shakespeare, afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, aunque ello no ha podido ser comprobado con certeza. 
Balcón de Romeo y Julieta en la Via Cappelo 27,  Verona, Italia. 
El amor intemporal es uno de los elementos relevantes de la historia. Los protagonistas han pasado a representar los iconos del "amor joven destinado al fracaso". Existe una relación entre amor, erotismo y muerte. Una mezcla de destino fatal, a causa de una serie de situaciones que se producen por azar, adorna la obra. La relación entre los jóvenes es luminosa y se contrarresta con la oscuridad que les rodea, ya sea real o metafórica. Esta sensación está en boca de los protagonistas, de forma reiterada, a lo largo del relato. Se considera que el tiempo y lo que ocurre, está vinculado con la luz y la oscuridad. 

En la época de Shakespeare, las obras teatrales generalmente se representaban al mediodía, con luz de día. Seguramente, el autor pretendía usar palabras que ayudaran  a dar la sensación de día o noche, por lo que, utilizaba referencias a las estrellas, la luna, el sol, con el fin de crear esta sensación. Algunos personajes se referían, también a los días de la semana y a horas concretas para mostrar el paso del tiempo interno de la historia. La percepción del tiempo juega un papel importante en el lenguaje y la trama de la obra. Tanto Romeo como Julieta luchan por mantener un mundo imaginario propio. al margen del transcurso del tiempo,  frente a la dura realidad que les rodea. 
Shakespeare's Globe Theatre de Londres
Al iniciarse  Shakespeare como autor teatral, el teatro en Inglaterra era un espectáculo popular, con peleas  de osos contra perros rabiosos  y otras diversiones poco asociadas al teatro. La tradición dramática estaba en los "milagros " o "misterios" de temática religiosa especialmente dedicados a las festividades de los gremios; las obras morales" de carácter alegórico y los "interludios" cortesanos, para entretenimiento de la nobleza. Los nobles destacados financiaban actores y llevaban sus nombres. En la época isabelina, que abarca el reinado de Isabel I, desde 1558 hasta 1603, y hasta la muerte de Jacobo I en 1625, Inglaterra vivió un considerable desarrollo económico y cultural con compañías teatrales como The Hundson Men (luego Lord Chamberlain's Men), The Admiral's Men, y The Queen's Men, etc. Algunas veces actuaban en el palacio de sus protectores aristocráticos. The King's Men, por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaba en la corte una vez al mes.  El mecenazgo  era fundamental para asegurar el éxito de la obra. 

Hasta esa época, las obras se representaban en los patios interiores de las posadas. En época de Shakespeare todavía era así y eso dificultaba el desarrollo de la gestión teatral, porque los desórdenes y reyertas que se originaban preocupaban a las autoridades. También influía el factor de la higiene, porque los malos olores eran frecuentes en las reuniones multitudinarias, lo que no favorecía a la salud. Paulatinamente  se reguló la actividad teatral y cada vez era más difícil conseguir licencias para realizar representaciones en posadas. Esto propició la construcción de teatros fijos, más salubres, en las afueras de la ciudad, y la consolidación profesional de la carrera de actor. El primer teatro, denominado simplemente The Theatre, se construyó en 1576. Más adelante se construyeron otros: The CurtainThe RoseThe Swan y The GlobeEl teatro fue construido en 1599 por Peter Street; se encontraba a orillas del río Támesis en las afueras de la ciudad de Londres; se cree que era un polígono de aproximadamente 30 metros de diámetro (medida aproximada compartida con el resto de los teatros de la época) ese tamaño permitía el ingreso de un total de 3351 espectadores; a pesar de ello, no se puede saber si el teatro tuvo alguna función con su capacidad colmada. En 1613 un incendio lo destruyó; sin embargo, fue inmediatamente reconstruido en 1614, y demolido en 1644 bajo las sombras del renacido puritanismo inglés que condenaba las presentaciones teatrales de la época isabelina. En la actualidad,  puede visitarse, y en verano, se representan obras teatrales. 

Al principio, la condición social de los cómicos, sobre todo de los humildes, se parecía a la de un mendigo o trotamundos. Con la apertura de los nuevos teatros, los actores de la época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social. La escasa escenografía obligaba a cargar con la responsabilidad de la obra al intérprete, por lo que era fácil la sobre-interpretación: en lenguaje, gesticulación y vestimenta. Los papeles femeninos se encomendaban a niños o adolescentes varones porque las mujeres no podían actuar, lo que generaba una ambigüedad erótica. La palabra era muy importante; el escenario se adelantaba algo en el espacio del patio, para facilitar la compresión de los monólogos. La ausencia de decorados hacía necesarias argucias para activar la imaginación del público. El público era heterogéneo, y por tanto, había alusiones groseras y chistes procaces y chocarreros, intercalados con la más culta y refinada galantería amorosa y la más retorcida pedantería.

El precio de la entrada variaba según la comodidad del puesto. Las entradas más baratas eran para estar de pie y expuesto a los cambios meteorológicos; las menos asequibles eran para la nobleza y para la gente pudiente, que podía tomar asiento a cubierto, y a salvo del sol. El autor dramático tenía poca remuneración  porque los derechos sobre las obras eran de las empresas que las representaban. Las obras padecían adaptaciones y cortes, no siempre acertados, a merced del capricho de los actores. El nombre del autor sólo se conocía, y a veces mal, años más tarde, por lo que los escritores no disfrutaban del fruto de su trabajo, a menos que poseyeran acciones en la compañía, como era el caso de Shakespeare y de otros dramaturgos, que trabajaban conjuntamente y se repartían las ganancias.

Romeo and Juliet  en el cine

La obra cuenta cuenta con multitud de adaptaciones al cine y la TV.  Tanto con fidelidad a la obra de Shakespeare, como con versiones libres. De acuerdo con la información de wikipedia, podemos enumerar más de ciento cincuenta, en total. Nos acercaremos a algunas de las  más representativas o de las que tenemos mayor información:

Romeo and Juliet (1911) Película muda.  Dirigida por Barry O'Neil Productor Thanhouser Film Corporation  Intérpretes:  Julia M. Taylor (Julieta), George A. Lessey (Romeo), Mrs. George Walters (enfermera de Julieta), David Andrada (Paris), Robert Halt (Fray Lorenzo), William Garwood. De acuerdo a la información de wikipedia es la segunda producida, otros autores citan la de Maurice Clément (1900) como la primera versión muda, aunque escasean las referencias.


Romeo and Juliet (1936) Dirección: George Cukor. País: EEUU. Producción: Irving Thalberg. Guión:Talbot Jennings de William Shakespeare. Interpretación: Norma Shearer, Leslie Howard, Mísica: Herbert Stothart. Cinematográfica: William H. Daniels. Distribución: Metro-Goldwyn-Mayer. Duración: 125 minutos.

La intención de Thalberg era producir la película como Shakespeare hubiera querido si hubiera tenido instalaciones de cine. Hizo todo lo posible para dar autenticidad a la película: envió investigadores a Verona para tomar fotografías para los diseñadores; se estudiaron las pinturas de Botticelli, Bellini, Carpaccio y Gozzoli para proporcionar inspiración visual; y fueron invitados dos consejeros académicos (John Tucker Murray de la Universidad de Harvard y William Strunk, Jr. de Cornell) para analizar y criticar la producción. 



Romeo and Juliet (1968). Dirección: Franco Zeffirelli. Países: Inglaterra, Italia. Producción: John Brabourne, Anthony Havelock-Allan. Guión: Franco Brusati, Masolino D'Amico, Franco Zeffirelli (Baseada en Romeo and Juliet de William Shakespeare. Interpretación: Leonard Whiting, Olivia Hussey, Milo O'Shea, Pat Heywood, John McEnery, Robert Stephens, Michael York, Bruce Robinson, Música: Nino Rota y la Cinematográfica: Pasqualino De Santis. 

Es una fiel adaptación de la obra que tuvo mucho éxito por la juventud de los protagonistas. Los temas musicales también tuvieron muy buena recepción y difusión. Es un filme que hoy también cautiva, que fascina por su impecable factura. Ha vencido al tiempo y gusta todavía a cualquier edad, pues actualmente, entretiene al público juvenil como hace décadas. En efecto, es el largometraje ideal para introducir a los estudiantes de Secundaria en el Renacimiento. Se identifican en seguida con la candidez de los amores prohibidos de los amantes de Verona, así como con la ternura incendiaria de los ojos de Whiting y Hussey. 


Romeo and Juliet (1976) Dirección: Joan Kemp-Welch. Interpretación: Stars: Christopher Neame, Ann Hasson, Laurence Payne , etc. 

La versión de Joan Kemp-Welch sigue la historia original con fidelidad. Los amantes se encuentran en un baile de máscaras, se enamoran, se enteran de que sus familias están enfrentadas y nunca permitirán que vivan sus vidas juntos. Finalmente, a través de una serie de malentendidos y mentiras, la pareja juega su destino trágico.



Romeo and Juliet (1992). Dirección:  Efim Gamburg. Diseñado por Igor Makarov. Tipo de animación: animación Cel. Felicity Kendal como Narrador. Linus Roache como Romeo. Clare Holman como Juliet. Jonathan Cullen como Benvolio. Greg Hicks como Mercutio. Brenda Bruce como infermera. Garard Verde como Fray Lorenzo. Brendan Charlson como Tybalt. Charles Kay como Capuleto. Maggie Steed como la Señora Capuleto. Pertenece a una serie de cuentos animados.

Romeo + Juliet  Año: 1996. País: EE.UU. Dirección: Baz Luhrmann. Interpretación: Leonardo DiCaprio, Claire Danes, John Leguizamo, Pete Postlethwaite, Paul Sorvino, Brian Dennehy, Paul Rudd, Diane Venora, Christina Pickles, Harold Perrineau. Guión: Craig Pearce, Baz Luhrmann.  Música: Nellee Hooper.  Fotografía: Donald McAlpine.

La película cuenta la historia de los jóvenes enamorados en Verona Beach, como  nuevo espacio a la historia; se sitúa en la época de finales del siglo XX. Por lo que se sustituyen espadas, por pistolas, y los hombres de las familias enfrentadas, los Capuleto y los Montesco son importantes hombres de negocios.



Shakespeare in Love (1998)(Shakespeare apasionado (Hispanoamérica) y Shakespeare enamorado (España) Dirección: John Madden. Producción: Mark Cooper, Donna Gigliotti, Julie Goldstein. Guion: Marc Norman y Tom Stoppard. Música: Stephen Warbeck. Fotografía: Richard Greatrex. Vestuario: Sandy Powell, Humberto Cornejo. Interpretación: Gwyneth Paltrow, Joseph Fiennes, Geoffrey Rush, Colin Firth, Ben Affleck, Judi Dench, etc. Países: Reino Unido y Estados Unido. Género Drama, Comedia. Duración: 137 minutos.

William Shakespeare, vive en Londres, es el año 1593. El joven dramaturgo  está pasando una mala racha  en su carrera.  No consigue terminar la obra que está haciendo: "Romeo y Ethel, la hija del pirata". Necesita  sentirse inspirado y no lo consigue.  La bella Lady Viola, se convierte en su musa para ello. Con ella mantiene un romance secreto.  Ahora bien, Lady Viola guarda dos secretos que él debe descubrir. La obra terminará siendo Romeo y Julieta


Gnomeo and Juliet (2011) (Gnomeo y Julieta) EEUU  Dirección: Kelly Asbury.  Producción Baker Bloodworth. Guion: Rob Sprackling, John R. Smith, Kevin Cecil, Andy Riley, Mark Burton. Protagonistas: James McAvoy, Emily Blunt, Ashley Jensen, Michael Caine, Matt Lucas. Género: Animación, aventura, comedia. Duración 84 minutos. Producción: Rocket Pictures, Starz Animation.  Distribución: Touchstone Pictures, Walt Disney Pictures.

Gnomeo y Julieta fue recibido con división de opiniones. Se informó que el 55% de los críticos profesionales dieron comentarios positivos sobre la base de 112 comentarios con una calificación promedio de 5.6/10. Sus estados de consenso "A pesar de que tiene momentos de inspiración, Gnomeo y Julieta es a menudo demasiado autorreferencial por su propio bien". 



Romeo and Juliet  (2013) Dirección: Carlo Carlei. Producción: Ileen Maisel, Nadja Swarovski, Julian Fellowes. Guión: Screenplay y Julian Fellowes  (Basada en Romeo and Juliet de William Shakespeare. Interpretación: Douglas Booth, Hailee Steinfeld, Damian Lewis,vKodi Smit-McPhee, Ed Westwick, Paul Giamatti. Música:Abel Korzeniowski. Duración  118 minutos. Países: United Kingdom, Ttalia, Suiza. 

Como en la adaptación de Franco Zeffirelli, mantiene la configuración tradicional del Renacimiento, en Verona, pero, a diferencia de otras adaptaciones cinematográficas sigue la trama, pero no todos los diálogos  de Shakespeare, lo que ha producido críticas por su falta de fidelidad al original. 

Otras manifestaciones artísticas de Romeo and Juliet


Romeo y Julieta ha gozado de muchas representaciones en teatro y cine. También ha tenido, además, adaptaciones musicales de ópera, jazz, música popular, o de ballet. Señalaremos alguna pero a través de  la web puede seguirse la pista de muchas otras.    

Charles Gounod: Roméo Et Juliette (1867).    Ópera en 5 actos. 
Boston University College of Fine Arts 
School of Music Opera Institute and School of Theatre



Romeo and Juliet  Ballet (3 actos y epílogo), Natalia Magnicaballi and Michael Cook in Ib Andersen's Romeo & Juliet



Mademoiselle Juliette  (Señorita Julieta) es el primer sencillo del álbum Psychédélices, de la cantante francesa Alizée. Fue presentado en la radio francesa NRJ el 27 de septiembre de 2007. 


A pesar de los años transcurridos, no podemos dejar de recordar el impacto de la película musical West Side Story (1961) Dirección:Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Letras de canciones de Stephen Sondheim. Libro de Arthur Laurents.  Interpretada por  Natalie Wood, Richard Beymer,  Russ Tamblyn, Rita Moreno, George Chakiris, Simon Oakland,  Ned Glass,  William Bramley Tucker Smith, Tony Mordente,  David Winters,  Eliot Feld,  Bert Michaels,  David Frijol,  Robert Banas, Anthony 'Scooter', Teague Harvey Evans, Tommy Abbott,  Susan Oakes,  Gina Trikonis.

El argumento está basado en la historia de Romeo y Julieta, adaptada a los tiempos de los años cincuenta del siglo pasado, por su contenido, tiene, todavía, gran vigencia: En Nueva York, dos bandas de jóvenes: los Sharks, inmigrantes puertorriqueños, y los Jets, estadounidenses de origen irlandés, son rivales y viven entre disputas. El conflicto surge cuando María (Natalie Wood), hermana de Bernardo (George Chakiris) el jefe de la pandilla portorriqueña y Tony (Richard Beymer) un ex miembro de los Jets, se enamoran. Como en el la obra Shakespeare, las dos bandas acaban solucionando sus disputas con la muerte de los enamorados, en este caso solo muere Tony a manos de Chino, el pretendiente de Maria. 
/


El mito de Romeo y Julieta, como otras obras del autor, tiene plena vigencia. Dice Harold Bloom (2001) en  Shakespeare: la invención de lo humano,  al respecto:  en sus obras no hay nada arbitrario: "Las obras de Shakespeare son la rueda de nuestras vidas, y nos enseñan si somos los engañados del tiempo, o del amor, o de la fortuna, o de nuestros padres, o de nosotros mismos". Todo aquel cineasta, de Cukor a Zeffirelli, de Polanski a Emmerich, que se atreva con su obra, sabe que la batalla está perdida de antemano. Como dice Bloom, "su universalidad te derrotará, sus obras saben más que tú". Evidentemente, al ser capaz de entrar hasta en los más íntimos pensamientos, conecta con el público actual como lo hiciera en los siglos anteriores.  Al fin y al cabo, la psicología del ser humano es la misma y sus intereses y pasiones tienen idéntica capacidad para horrorizar o embelesar cuando alguien con su dotes comunicadoras nos lo hace sentir.  

 Antecedentes de la consagración del amor prohibido con funestas consecuencias para la pareja.

Ya hemos dicho que el tema del amor frustrado es un mito universal, tratado desde el inicio de los tiempos por el folklore y que muchos autores han retomado desde todas las variantes. Veamos el  de   Píramo y Tisbe  que enmarca la historia comentada:  

El romance de Píramo y Tisbe se recoge en el Cancionero de romances sacados de las Crónicas de España, con otros, compuestos por Lorenço de Sepúlveda (1584)Se incorpora en un pliego de cordel, prueba de que tenía carácter popular y en consecuencia una amplia difusión. Ya Ovidio (en Las metamorfosis, IV) (año 8 después de Cristo) narra su leyenda: “Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que vivieron durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una estrecha grieta en el muro que separaba las casas en la que sólo la voz atravesaba tan estrecha vía y los tiernos mensajes pasaban de un lado a otro por la hendidura...” (continua) 
Thisbe, de  John William Waterhouse, 1909
Para terminar,  podemos encontrar seguidamente, una serie de frases entresacadas de las obras de Shakespeare que no tienen desperdicio, porque además  de mostrarnos algo en lo que puede que no hayamos pensado, son un canto de optimismo y  a la esperanza. Siempre hay un ahora en el que podemos rehacer los senderos para sentirnos más ligeros, vivir mejor y ser más felices.  



Sugerencias didácticas

Los temas que se deprenden de la obra, en las versiones cinematográficas  que presentamos, permiten hacer  un acercamiento a la época, en los aspectos ideológicos, artísticos (música, arquitectura, pintura, escultura, etc.)  y  literarios del siglo XVI  y XVII, en  Inglaterra y Londres.  De forma más específica proponemos:

  • Presentar la sesión, haciendo una aproximación de los conocimientos previos. ¿Qué es el Renacimiento? ¿En qué época se produjo en los distintos países de Europa y en concreto, en Inglaterra? ¿Cómo era Londres en esos años? etc. En la web hay mucha información que buscada en equipo, es muy atractiva.  Cada grupo puede dedicarse a un aspecto concreto para que la información sea complementaria. 
  • Situarse en el espacio y el tiempo isabelino. 
  • Puede encuadrarse la obra en su momento histórico haciendo una relación de los aspectos políticos, económicos, sociales y artísticos de Inglaterra en esa época.  
  • Bucear por páginas, en las que se hable de William Shakespeare para situarlo en su espacio y tiempo  y en lo que significó la nueva dimensión del teatro.  
  • Leer  Romeo y  Julieta. Puede hacerse en equipo, por capítulos.  Mejor en la lengua  original y en su defecto en la traducción que ofrecemos  al español. Si toda la obra puede ser muy difícil, elegir algún capítulo que, por los  intereses de los destinatarios  pueda ser atractivo, para luego, comparar la lectura  con la película  o la secuencia que se elija.  Un resumen en inglés en forma de cómic, para facilitar la lectura:  Romeo and Juliet  
  • Puede ser una ayuda para el acercamiento al autor y  la obra el trabajo ROMEO Y JULIETA (Material adaptado TEA). También el cómic de Gianni de Lucca y adaptación de Sigma,  Romeo y Julieta que ofrece la singularidad de mostrar en grandes imágenes secuencias de película repitiendo las imágenes, sin estar dentro de viñetas. (Gracias a la página La imaginación Dibujada)
  • Observar: Cómo viven,  cómo visten, cómo se relacionan entre los de su misma clase o con las otras clases sociales, los diversos personajes.  Nobles  entre ellos,  con los criados, los criados entre ellos, etc., para hacer un retrato de la época. ¿Qué personaje es el más agradable? ¿Y el más desagradable? ¿El más útil? ¿El más ingenuo? ¿El más perverso? ¿El que mejor actúa?
  • Si el conocimiento de las lenguas lo permite, ver la relación entre el fragmento leído en la lengua  original y la traducción en el mismo  párrafo o capítulo, para ver la fidelidad o las variedades que haya.
  • Podemos convertir la obra, capítulo a capítulo,  en una historieta gráfica resaltando los elementos importantes para seguir el hilo del relato. Es una manera de leer comprendiendo mejor el texto. La siguiente página hace sugerencias: Cómo hacer tu propia tiracómica de Romeo y Julieta. 
  • Qué motivaciones  tiene el autor para crear la obra y los personajes  contenidos. ¿Es irónico? ¿Sarcástico? ¿Aleccionador?
  • Hacer una descripción  de Romeo y  de Julieta.  Situada la  acción en el siglo XXI, ¿Podría ocurrir algo semejante? ¿Recuerdas algo parecido entre tus amistades o conocidos? ¿En qué situación se produce?
  • ¿Qué frases de entre las que se dicen en la obra, respecto a aspectos de la vida,  tienen vigencia en la actualidad?
  • Observar los aspectos, para caracterizar a Shakespeare como un autor renacentista,  atendiendo a las normas en las que se inscribe para la creación de la obra.
  • Analizar  la defensa que hace de los más débiles y desfavorecidos situándolos en la época. 
  • Ver alguna de las versiones cinematográficas que se proponen y atender a las semejanzas o diferencias que tiene con la obra de Romeo y Julieta.
              -    En la presentación de los personajes principales.
              -    En  su personalidad y forma de actuación.
              -    En la situación social en la que viven.
              -    En los espacios en los que se mueven.
        -    En la forma de impregnarse del Renacimiento en el texto audiovisual,  por sus imágenes y por la  música.
  • Si se desea, pueden observarse diferencias importantes entre las adaptaciones cinematográficas. Es un trabajo atractivo por los juegos comparativos que suponen y  la curiosidad de hacer la distinciones y comparaciones. 
  • La versión de  Baz Luhrmann emociona de forma menos reflexiva por su grandiosidad, pero, los textos ¿cumplen la expectativa de la obra?
  • Analizar las imágenes cinematográficas desde el punto de vista audiovisual para ver qué lectura ha hecho el director de la obra de Shakspeare. ¿En qué se ha fijado, para caracterizar a los protagonistas y su entorno? ¿Han destacado el espacio y el tiempo en el que están situados? ¿Se hace una metáfora porque no tiene nada que ver, aparentemente la película elegida con lo que presenta el autor? ¿Qué nos parece más atractiva, la obra teatral o la película? ¿La película personal que habías imaginado al leer el texto, es distinta a la que se plasmó en la realidad? 
______________

William Shakespeare (1595)  Romeo and Juliet  completa
William Shakespeare (1595) Romeo y Julieta  completa.
Romeo y Julieta  (wikipedia)
Shakespeare en el cine
ROMEO Y JULIETA (Material adaptado TEA). Completo.  De  Esther Rodriguez, Profesora. USEE de secundaria at Escola del Clot, Oct 28, 2012. Material para trabajar Romeo y Julieta con alumnos con dificultades importantes en la comprensión. Pictogramas e imágenes.