miércoles, 7 de mayo de 2025

LA ÚLTIMA CANCIÓN (THE LAST SONG) BASADA EN LA NOVELA DE NICHOLAS SPARKS Y DIRIGIDA POR JULIE ANNE ROBINSON

Con el verano cerca, la novela y su película 'La última canción' nos ofrece la oportunidad de analizar una situación frecuente para muchos jóvenes, en un momento difícil: Se sienten contrariados o contrariadas por las aburridas o desagradables vacaciones que  les toca 'sufrir'; a las que están obligados a ir sin remedio, cuando su elección del lugar o de las personas para disfrutarlas hubiera sido bien distintas. Eso ocasiona discusiones, enfrentamientos y dificultades familiares que a veces son difíciles de subsanar. Aquí, tenemos unas circunstancias que pueden ayudar a aclarar las ideas, a cambiar de opinión o por lo menos a darse una oportunidad para pensar que algo puede ser distinto a lo previsto entre los sufridos actores -pacientes- de hechos semejantes. 

La novela

Veamos: La novela ‘The last song’ (La última canción) escrita por Nicholas Sparks, nos presenta un verano y unas largas vacaciones escolares, de Ronnie con su padre y hermano Jonah, en unas playas de Carolina del Norte en EEUU.  Una protagonista a la que le toca estar en un lugar que nunca hubiera elegido y al que llega con verdadero disgusto obligada por su madre. Vacaciones y a las que no se puede negar a ir por ser menor de edad. La situación se convierte en un corte con la anterior vida  urbana y, a la larga, un cambio de perspectiva para entender lo que ocurre, de gran trascendencia.   

El autor, Nicholas Sparks, guionista y autor de muchos  bellos relatos, nos puede ser familiar,  también,  por  el tratamiento  en el blog de otra novela suya, 'El diario de Noah'.

Imaginamos y vemos a una Ronnie enfadada con su padre Steve Miller, pianista, que se había ido de casa tres años antes, de un día para otro, por divorcio con su madre, Kim. La chica no quiere saber nada de él que le escribe reiteradamente, para explicarse; pero ella no abre las cartas que recibe, ni como consecuencia, por supuesto las lee. La niña no puede admitir que su padre les haya abandonado porque siempre ha estado muy unida a él. Todo ello le ha hecho adquirir, en Nueva York, la ciudad en la que vive, unas actitudes displicentes y unas costumbres poco saludables, además de unas apariencias de carácter,  bastante insolente. Por si fuera poco, ahora tiene que irse de su casa, a un lugar bien distinto del bullicioso Manhatta, al que está acostumbrada y en donde tiene todos sus vínculos y amistades, a Wrightsville Beach, en Carolina del Norte que, a priori, odia por considerarlo un pueblo remoto solitario y sin ambiente, situado a casi mil Km. de donde vive habitualmente. No es igual para su hermano Jonah de diez años que le acompaña y tiene muchas ganas de ver y estar con su padre después de la larga ausencia.

Nos acercamos a una historia reciente en el tiempo y cercana en cuanto a la sociedad que muestra, de una chica inteligente, con dotes para la música y buena pianista, pero aturdida y desconcertada por la edad, 17 años, y por la situación familiar, que puede ser un reflejo de muchas otras historias por las que jóvenes pasan o pueden sentir cercanas dada su situación  psicológica y personal.


La historia empieza con la llegada de Ronnie y Jonah con su madre Kim, a Wrightsville Beach en coche después de haber circulado por carretera desde Nueva York, cerca de mil kilómetros, al principio de un verano, después de terminados los colegios de los chicos. Al llegar, se encuentran con un padre, Steve, que hace tres años no han visto; desde la separación de la pareja. El viaje no es agradable para Ronnie que no quiere saber nada de su padre. Por lo que a la llegada, ni le saluda.

La casa en donde vive Steve es muy modesta. Es una planta pequeña con dos habitaciones y un lugar de encuentro, comedor y cocina en una sola estancia. El mobiliario muy sobrio, con lo justo, en el que destaca un piano que tiene señales de haber sido golpeado fuertemente, parece que con un bate de béisbol. Había sido Ronnie, como señal y venganza del enfado que tiene, de que no quería ni verlo, ni a él ni a su instrumento más querido, después de su marcha de casa en la ciudad, de su padre.

En estas circunstancias, con todo nuevo, desconocido, distinto, y con pocas ganas de encontrar algo positivo a lo que no tiene remedio, Ronnie quiere hacer todo aquello que le venga en gana sin obedecer lo más mínimo a un padre con el que no quiere deconciliarse. Sale por la noche, vuelve a altas horas, no come, se siente discriminada, analizada y censurada como desconocida, en un lugar donde el resto se conoce y se trata desde hace tiempo. Pero los días pasan y un percance aparentemente involuntario hace que toco empírica a cambiar. Le manchan la camiseta con el batido que está tomando, por un pelotazo involuntario que le llega. Una desgraciada coincidencia puede ser el principio de un reajuste de situaciones, que cambie las cosas. El actor del pelotazo es Will que le pide disculpas por lo que ha ocurrido, pero Ronnie no quiere atender a razones, porque considera que el percance ha sido a posta y con motivo para entablar conversación con la chica.

Ésta y otras circunstancias intrascendentes hacen que empiece a conversar con los distintos componentes del grupo de jóvenes que veranean allí y le dan lugar a ceder a su intransigencia de trato inicial, aunque la relación con su padre siga sin alterarse. 

El siguiente paso de conciliación se produce, no sin incidencias intermedias, cuando ve que un mapache ha asaltado a un huevo de tortuga que se estaba incubando en un nido a orillas del mar. Es habitual que haya depredación natural de un nido de tortugas. Los mapaches suelen ser muy habilidosos y logran excavar los nidos para llegar a los huevos. Ronnie que lo ve, queda escandalizada y toma la decisión de vigilar el nido que tiene a la puerta de su casa. 

Toda la familia procura a los huevos de tortuga un entorno al que difícilmente puedan llegar los mapaches. Se involucra Steve y Jonah. Ello les da una corresponsabilidad que les ocupa días y noches,  en la que también participa Will.

Como los tiempos de incubación son largos, y las tortugas se harán esperar unos dos meses, se han de alternar; se turnan y cómo no, Ronnie está largas horas esperando evitar que el mapache vuelva a querer darse un festín con los huevos ya empollados de tortuga. Para su comodidad, no olvida llevarse un libro para leer, que no es otro que 'Anna Kaernina'; por su tamaño, su lectura le va a ocupar todo el verano. Asimismo, por pura coincidencia, llegará a hacer su turno de vigilancia Will, con otra silla de playa para poder seguir los pasos e incidencias de las futuras tortugas. 


Todo ello permitirá ir limando asperezas y reticencias de relación por parte de Ronnie que ahora ya no ve al muchacho como un ligón sin principios. Sus formas, su hablar, sus detalles hacen que la chica sea capaz de verle para sí los méritos que en un principio le negaba. Lógicamente, surge el enamoramiento con todas sus ventajas para calmar tempestades.

A partir de estos cambios, los vínculos se hacen más estrechos y el relato más complejo por los sucesos que siguen, que no desvelamos porque vale la pena leer la novela y ver la película para disfrutar de los acontecimientos sin saberlo previamente, porque la emoción requiere  su proceso. 

Los personajes 

Steve 

Es amante de la música, compositor y pianista de éxito limitado. Tiene 48 años. Es el padre de Ronnie y Jonah. Hombre discreto que gusta de los lugares tranquilos.Vive solo en Wrightsville Beach. En una casa sencilla, de escasas comodidades; pequeña y vieja pero muy cercana a la playa y en un entorno espectacular del Océano Atlántico. Está reconstruyendo una vidriera plomada para la iglesia del pueblo que se había quemado anteriormente. 

Kim 

Es la madre de los protagonistas. Ella tiene a su cargo a Ronnie y Jonah y viven en Manhatta. Reprocha a Seve el haber estado tan alejado de sus hijos tanto tiempo. Tiene un novio, Brian con el que piensa casarse en enero del siguiente año. Su papel es muy secundario a lo largo del relato.

Brian

Se le cita pero no aparece en ningún momento. Es el novio de Kim, la madre de Ronnie.

Ronnie 

Abreviatura de Verónica. Tiene 17 años. A punto de hacer los 18;  los cumplirá el 21 de agosto y está ansiosa de que llegue el día para ser libre y no depender de los permisos correspondientes de sus padres. Es la verdadera protagonista de la historia. Se confiesa vegetariana y no bebe alcohol. Está muy descentrada desde la separación entre su padre y su madre. En una "etapa oscura, de mal humor". Viste como muchas adolescentes, con maquillaje exagerado, pelo largo con mechones teñidos, uñas pintadas de negro y ropa poco convencional. Había tenido algún escarceo con las drogas. Se había negado a abrir y leer las cartas que su padre le enviaba regularmente y a tocar el piano,  porque con él había aprendido y su rechazo actual es la muestra de su malhumor y del enfado que siente. Al comienzo de la obra se le atribuye un robo que ella no ha hecho. Pero eso le hace estar inquieta por estar pendiente de juicio durante todo el verano. Está admitida en la Juilliard School de Nueva York, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo, para etudiar música, pero ella no sabe si quiere ir. Si nos adentramos más, a lo largo de la historia va cambiando su apariencia y madura considerablemente. Deja de tener la coraza inicial para traslucir un magnífico interior. Su hermano le preocupa mucho y le atiende con cariño, además de ayudarle en sus trabajos escolares.

Jonah 

Tiene entre 9 y 10 años. No muy alto para su edad, pero muy inteligente, estimado por todos y él también corresponde. Sufre de asma, mala visión, tiene unos anteojos que utiliza con frecuencia para mejorarla;  también tiene falta de coordinación motriz. Se da cuenta de lo que ocurre en su entorno e intenta colaborar de la mejor manera para que todo salga bien. Pero nunca lo hace sin pedir nada a cambio; de manera que tiene pingües beneficios de los pequeños chantajes a los que somete a su familia para evitar algún mal momento o mejorar una situación. Se compromete a colaborar con su padre para terminar la vidriera de la iglesia deteriorada.

Will 

Conoce Ronnie de forma abrupta, cuando en un partido de voleibol el lanzamiento de una pelota descarriada vacía un vaso lleno de refresco en la camiseta de la chica. Intenta pedirle disculpas, pero sólo consigue tener unas palabras y muy airadas por parte de la chica. Luego los mapaches vuelven a unirlos. Gradualmente, mejoran las relaciones. 

Megan

Hermana de Will. Tien un papel muy secundario pero relevante por incidir en que mejoren las relaciones entre las familias.

Scott      

Amigo de Will desde pequeños. Un año menor que él. En septiembre empezará el último curso de Secundaria.  Ha salido ennoviado de Ashley durante dos años pero, ya se ha cansado. 

Marcus 

Otro miembro del grupo. Se presenta con el juego de las bolas de fuego como espectáculo. Es un exhibicionista que se vanagloria de tener las mujeres del grupo a su merced y además es cierto que la mayoría de las chicas va detrás de él. Cuando ve a Ronnie, quiere ganársela también. Tiene esclavizados a otros, como Teddy y Lance que siguen sus instrucciones y cometen fechorías de las que Marcus se beneficia. Es muy agresivo y malintencionado. 

Pastor Harris 

En la novela tiene cierta relevancia. Es amigo de Steve y procura que Ronnie mejore en su relación con su padre. Con la reconstrucción de la cristalera y la ventana de la iglesia, crea un entramado de apoyos muy positivo. En la película prácticamente aparece solo en el momento final, sin que antes haya tenido ninguna incidencia. 

Kayla

Amiga de Ronnie.  De maquillaje agresivo, de estilo gótico. Piercings en las orejas y tatuajes que la  decoran. Es una joven que ha sufrido situaciones complicadas por sus salidas con amigos de los que no se podía fiar. 

Blaze 

Una chica del grupo. Su verdadero nombre es Galadriel, personaje de 'El Señor de los Anillos'. es la que verdaderamente ha hecho el robo que le acusan a Ronnie por detectarlo en su bolso al pasar por el escáner del supermercado. Novia de Marcus. 

Ashley

Amiga del grupo. Ha sido novia de Will y de Scott. También de Cassie que en cierta manera la protege.

La película

'La última canción' (The Last Song) fue producida en Estados Unidos y estrenada el año 2010. Es un drama adolescente basado en la novela homónima de Nicholas Sparks. Fue dirigida por Julie Anne Robinson y protagonizada por Miley Cyrus, Liam Hemsworth y Greg Kinnear. 


De un ritmo trepidante y sin momentos vacíos, lo que da una gran dinamismo a la historia que como paradoja está ubicada en un lugar paradisíaco en el que parece que no tenga que ocurrir nada o que el mundo cambie con  gran lentitud.


El marco representativo de la historia se acerca mucho al imaginado a través de novela.  Lugares paradisíacos que nadie aprecia porque su interior está ocupado con otros temas que ve más reales y menos maravillosos. Texto tomado con gran fidelidad al literario, con pequeñas elipsis no significativas y con diálogos llenos de palabras vivas. 

La actuación de los personajes  es magnífica, con una representación muy acertada de la descripción de la juventud en cuanto a sus maneras de hablar, moverse, vestirse y relacionarse. 

Steve, interpretado por Greg Kinnear, representa a  un hombre tranquilo, capaz de atender a una adolescente rebotada para cualquier posibilidad de convivencia. Su padre sabe cual es su mejor cualidad, su amor por el piano y la música,  e intuye cómo puede atraparle por ahí. Tiene una gran paciencia para pensar que la tormenta no puede  durar demasiado tiempo. Parece ser que un incendio en la iglesia, a causa de unas velas por haberse dormido por una medicación, hace que tenga mala fama por ser acusado de ese incendio aparentemente provocado, que lo fue, pero no por sus culpa.  
Steve con Jonah

Kim, interpretado por Kelly Preston llega a la casa de la playa a dejar a los chicos, tiene una actuación muy secundaria pero digna. Solo aparece como acompañante de sus hijos al principio y al final de la película. Siempre agradable y solícita. Con argumentación positiva para valorar todo cuanto ocurre.

Kim, la madre de Ronnie y Jonah

Verónica,  con su diminutivo Ronnie (Miley Cyrus). Activa y de movimientos muy adecuados para la edad de casi 18 años que representa. Con una progresión que desarrolla y que potencia las capacidades que tiene como personaje real en un momento de transformación. Capaz de reconocer sus errores y fallos de comunicación y de relación.
Ronnie, de perfil, hablando con su madre

Jonah,  en una representación  de  Bobby Coleman  el pequeño  de la película, borda su papel de inteligente hermano menor, en situaciones familiares complicadas. Cariñoso, atento, ... Es un encanto de muchacho que otorga simpatía a toda su actuación con la resolución de conflictos difíciles. 
Ronnie con Jonah

Entre los que actúan como secundarios, de modo destacado está Will (Liam Hemsworth); hace de antagonista inicial de Ronnie y por supuesto es el activador de forma destacada del relato. Un chico bien parecido culto y de familia rica. A punto de entrar en la universidad. Admitido en la prestigiosa Universidad de Vanderbilt y que finalmente irá a la de Columbia en Nueva York. Representa el primer amor de la chica durante el verano que pasa en el pequeño pueblo costero de Carolina del Norte con su padre. Es un joven encantador y carismático que ayuda a Ronnie a bajar la guardia y a abrirse emocionalmente. La relación entre Will y Ronnie es central en la historia, que trata sobre el perdón, la redención y la reconexión familiar, en un contexto donde ambos personajes enfrentan sus propios secretos y desafíos personales.


Scott (Hallock Beals)  el amigo principal de Will, no ha tenido comportamientos adecuados y es el culpable de circunstancias que han creado muchas dificultades a la familia de Ronnie.

En primer término Scott, detrás Marcus

Secundarios como Marcus (Nick Lashaway) que tiene el papel de impresentable y agresivo, muy conseguido. 
Podemos ver un trailer de la película.

La música 

La banda sonora de la película refuerza los temas principales del relato: familia, perdón, segundas oportunidades y el poder del amor. Según la propia Miley Cyrus, la canción 'When I Look at You' representa el mensaje central de la historia, evocando sentimientos de familia y amor, y ayudando a transmitir el viaje emocional de los personajes.

'When I Look at You' tiene un impacto simbólico en la trama; refleja la evolución interna de Ronnie, después del distanciamiento que se había producido con su padre, para mostrar su rebeldía y dolor. A medida que avanza la trama, Ronnie redescubre su amor por la música gracias a la relación con su padre y los momentos que comparten juntos. La música es un puente de reconciliación familiar y la sanación personal. Ella lo deja todo para demostrarle algo a su padre pero, en realidad, no hace más que engañarse a sí misma". Así, la música -y por extensión las canciones como 'When I Look at You'- representa la identidad y el renacimiento emocional de Ronnie, marcando su crecimiento como persona  y la recuperación de los lazos familiares que se habían quebrado. Por tanto,  la música en The Last Song no es solo un complemento del relato sino un elemento narrativo esencial que ayuda a entender la evolución de los personajes y la profundidad de la trama.

La directora:  Julie Anne Robinson

Robinson ha sido nominada a varios premios prestigiosos, incluyendo premios BAFTA, Globos de Oro y un Primetime Emmy por su trabajo como directora. Es conocida por su capacidad para lograr interpretaciones impactantes, una habilidad atribuida a su experiencia en dirección teatral. Cofundó productoras tanto en EE. UU. (CannyLads Productions) como en el Reino Unido (Longboat Pictures), y reside en Pasadena con su pareja, Robert Jones.

Julie Anne Robinson

Julie Anne Robinson es una directora y productora británica conocida por su extensa trayectoria en teatro, televisión y cine, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Nació el 8 de agosto de 1945, ha estado en activo desde 1998. Robinson obtuvo reconocimiento por dirigir la aclamada miniserie británica Blackpool (también conocida como Viva Blackpool), que le valió nominaciones a los premios BAFTA y Globos de Oro. Ha dirigido populares series de televisión estadounidenses como Anatomía de Grey, Bridgerton, Nurse Jackie, Brooklyn Nine-Nine, Scandal y Orange is the New Black, entre otras. También dirigió dos largometrajes: The Last Song (2010) y One for the Money (2012).

Sugerencias didácticas

La obra literaria y su representación cinematográfica, son cercanas porque se trata de una adaptación tratada con bastante fidelidad. Ambas nos ofrecen un sugerente recorrido geográfico, cultural, ético, literario y musical además de ofrecernos en película una lección de cine y de interpretación.

Primero, es interesante acercarse al autor y conocer su biografía. Quién fue, dónde nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc. 

Se recomienda la lectura de la novela antes que ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada situación y cómo se representó. 

También pueden compararse, una vez leída la novela y vista la película, la relación entre ambos textos y discursos.  

  • ¿Qué diferencias se perciben?
  • ¿Tienen el mismo punto de vista el autor y la directora? 
  • ¿Qué mensajes ofrecen?
  • ¿Quién es el personaje principal, el o la protagonista del relato? 
  • ¿Cómo se llama, qué situación familiar y social tiene? Dónde vive. Cómo viste. 
  • ¿Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. 
  • ¿Cómo se calificaría su comportamiento?

Detallar el nombre y las características de cada uno de los personajes que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento  social y ético?

¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.

¿Qué papel distintivo tiene Ronnie entre los demás personajes de la obra?

Acercarse a las características de las vacaciones de playa ¿Se asemejan a otras de otros lugares del mundo, conocidas?

¿Qué tema es el más destacado de la historia?

¿Se dan en la actualidad situaciones comparables y puntos de vista o maneras pretender resolverlas parecidas?

¿Qué temas van apareciendo, que tengan importancia? 

¿A qué género pertenece la obra?  

¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?

La presentación de la película servirá para motivar su visión. 

Puede hacerse una breve alusión a:

  • la dirección
  • el guion
  • la interpretación de los personajes 
  • la comparación entre los personajes de la novela y los de la película
  • el espacio y el tiempo en el que se presenta la ficción
  • la fotografía
  • la música

Después de ver el film, pueden ser los propios espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes.

¿Qué es lo que más les ha impactado?

Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.

¿Qué papel juega la música en la película?

¿Qué valores se destacan?

¿Qué se denuncia?

¿Tenemos o nos hemos encontrado con situaciones parecidas? ¿Cómo hemos podido resolverlas?

¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?

Los temas que pueden tratarse por este procedimiento son tan numerosos como se les ocurra, de acuerdo con los objetivos educativos circunstanciales que se pretendan y a las características y nivel de conocimiento cultural y de la lengua de los propios destinatarios.

Para saber más

Nicholas Sparks (2009)   The last song  (La última canción) Foro Púrple Rose pdf

                                         The last song (inglés)

La película  puede verse en:

Disney PlusApple TV


lunes, 7 de abril de 2025

MAUDIE, EL COLOR DE LA VIDA (2017) BASADA EN LA HISTORIA REAL DE LA PINTORA CANADIENSE MAUD LEWIS DIRIGIDA POR AISLING WALSH

Tenemos ante nosotros una historia que nos ha impresionado por la personalidad de la protagonista, por sus características, su encanto desbordante y su capacidad de resiliencia. Por mostrar con toda sencillez que si se persigue una idea, un sueño, con ilusión y con constancia, las situaciones más difíciles pueden tener su recompensa positiva. Es la historia de Maud Dowley Lewis (1903-1970) conocida por el hipocorístico Maude, una artista plástica que pasó desapercibida durante muchos años para el mundo, aunque fuera querida y respetada en su entorno cercano ya en vida: Nacida en Canadá, el 7 de marzo del 1903, en el hospital de Yarmouth, criada en el pequeño pueblo vecino de South Ohio y que vivió la mayor parte de su vida adulta cerca de Digby, en el pueblo de Marshalltown  con  pocos recursos y una enfermedad degenerativa de artritis reumatoide que pronto le deformó las manos, piernas y espalda lo que le daba una estética que la arrinconaba y generaba bullying hacia ella; además, con poco acompañamiento; su familia desapareció pronto de su vida. Maud Lewis  fue de las más importantes artistas canadienses de arte folclórico; poco conocida en Europa, pero en el Continente americano sus dibujos y pinturas coloristas, con profusión de paisajes, flores y animales, alcanzaron fama a mitades del siglo XX y consiguieron un éxito de ventas. El entonces vicepresidente de los EEUU, Richard Nixon, fue un gran amante y comprador de sus las obras, lo que le aupó para empezar a ser reconocida. 

John Dowley y Agnes Germain, fueron sus padres. Durante su tiempo en Yarmouth, Maud vivió en casa con ellos y nunca tuvo un trabajo formal. Creció en un entorno protegido, como la hija menor y única mujer de una familia en un pequeño pueblo de Nueva Escocia. Su madre fomentó su interés por las artes,  le enseñó a tocar el piano,  a dibujar y a pintar. Estas actividades, junto con la costura y artes decorativas como el bordado y el crochet, eran pasatiempos considerados apropiados para las niñas de clase media, y Maud no fue una excepción. 

Maudie completó el 5º grado a la edad de catorce años. Normalmente se esperaba que a esa edad estuviera en el 6º o 7º grado, pero puede ser que, por su salud u otras razones no lo consiguió. Su biógrafo, Lance Woolaver, ha sugerido que fueron sus discapacidades, agravadas a medida que crecía, por lo que dejó la escuela prematuramente. En su opinión, "parece probable que la enfermedad y sus deformidades físicas jugaron un papel en esta decisión [de dejar la escuela]. Los niños se burlaban de ella en las calles y se mofaban de su barbilla plana". Por supuesto, en una época y un lugar donde muchas personas recibían poca educación formal. 

Comenzó a pintar con su madre; se dedicaban a la venta de lo que producía en algunas empresas comerciales y, de puerta en puerta ofrecía tarjetas de Navidad y decoraciones. A principios de la década de 1920, una amiga y empresaria local, Mae Rozee, comenzó a vender las tarjetas y bandejas pintadas de Maud, en su salón de belleza; dibujos con acuarelas que vendían por pocos centavos. En aquel entonces, Maud llevaba una vida hogareña y tranquila.  

Maud con su madre y su hermano Charles

En su juventud tuvo una relación amorosa con Emery Allen, que la abandonó cuando, en 1928, dio a luz a una niña, a la que llamaron Catherine. Temiendo que sus problemas físicos le pudieran impedir cuidar de su hija, los padres de Maud dieron al bebé en adopción, y le dijeron a la madre que la niña era  deforme y había muerto al nacer. Los padres de Maud murieron entre 1935, su padre y 1937, su madre. Su hermano Charles, el mayor, heredó la casa paterna y, por necesidades económicas, la vendió inmediatamente. Esta decisión  del chico, supone el desamparo de Maud y la empuja a ir a vivir con su tía Ida, que tiene con ella una relación difícil. Todo junto supone un gran dolor para la pintora que se queda enferma, desprotegida afectivamente y sin recursos económicos, por lo que se ve obligada a buscar un trabajo adaptado a sus pocas posibilidades físicas. Maudie se caracterizó siempre por ser una mujer que, pese a su precariedad aparente por la poca salud, escasa educación y falta de ayudas, nunca dejó de soñar, de tener ilusiones ni de luchar para llevar a cabo los objetivos que pretendía. 

Maud vio profundos cambios en Nueva Escocia como también ocurría en el mundo. Desaparecía era victoriana. El ruralismo de los campos de Yarmouth y Digby cambiaba profundamente por la producción que impulsaba la maquinaria pesada, como los tractores en la agricultura. Asimismo, la sociedad se estaban volviendo más urbana gracias a las nuevas tecnologías y se alejaba del incierto estilo de vida agrícola. Los prósperos astilleros de las costas de Nueva Escocia estaban en declive. Los automóviles empezaban a se de uso más común, atrayendo a muchas personas hacia las ciudades y fábricas. Estos cambios marcaron significativamente la vida de Maud y su familia. 

La búsqueda de trabajo supone un importante giro en la vida de la muchacha que marcará su devenir.  Un día, en 1937,  entra en una tienda en la que ve, casualmente, a un hombre que engancha un papelito en una pared; en él indica que busca una mujer para que se cuide de su casa y de la limpieza. Ella toma la oferta y va a su casa. El hombre, Everett Lewis, de unos cuarenta años, es rudo y tosco; había crecido en un orfanato y no sabía nada de relaciones humanas, ni de afectos, ni de atenciones, pero pensó que había llegado el momento de contratar a una mujer que se ocupara de ordenar su casa y guisar para él, ya que, ocupado como estaba todo el día en los múltiples trabajos que desempeñaba para poder sobrevivir, no le quedaba tiempo que dedicar a menesteres domésticos. Solo había completado el primer grado. Se dedica a la venta ambulante de pescado. Después de dudarlo y de ponerle pegas, sin tener otra mejor opción, acepta que empiece a trabajar para él. 

@dplis09 #dlkztyo09 #jrdk09 #Dplis09 #maudie #maudieelcolordelavida #basadaenhechosreales #peliculas #movieclips #aprendizaje #reflexion #mejorespeliculas ♬ sonido original - Rene Gvn

Los principios de la relación son difíciles, vistos desde hoy, insoportables, pero la falta de habilidad manual de Maud queda compensada por su dulzura y capacidad de empatía que transforma una situación tan difícil como la que se le presenta. Everett marcará unas duras, inaceptables normas. Le deja claro a Maud que en su consideración figuran primero los perros, después las gallinas y, por último, ella. En ese ambiente ella soporta desprecios y humillaciones, pero está dispuesta a aguantar porque necesita un lugar donde vivir. Pero poco a poco las cosas cambiarán radicalmente para esta pareja por la que nadie daría un duro. Dos seres que, desde planos y filosofías completamente diferentes, emprenderán juntos el viaje hacia el descubrimiento de ese enigma que se llama amor.

La chica se hace apreciar pronto por Everett, su adusto jefe, que aprende a apreciarla y tener en cuenta sus capacidades, aunque permanezcan ocultas; de manera que, poco tiempo después de entrar a trabajar en su casa se casan, en 1938. 

Maud solía acompañar a su marido a las subastas diarias de venta de pescado, en las que ella ofrecía las tarjetas de Navidad que dibujaba y que vendía a veinticinco centavos. Después del éxito obtenido con las tarjetas entre los clientes de su marido, comenzó a pintar en otras superficies. 

La casa en donde viven es de madera muy pequeña y destartalada. Está al lado de la carretera y es de una habitación. Tiene trece pies y medio de fachada, doce pies y medio de ancho en su lado, y solo catorce pies y cuatro pulgadas de altura en su punto más alto. Es de una sola planta, con altillo que se usaba como desván para dormir. Las paredes de la planta baja tienen poco menos de seis pies desde el suelo hasta el techo. Muchos visitantes de la casa a lo largo de los años informaron que Everett tenía que inclinar la cabeza para evitar golpearse con el techo cuando estaba derecho.
Mayberry Fine Art. Lewis y Everett, fotografiados por un visitante. Polaroid de principios de los años 60.

Maud que fue contratada para la atención a la casa, dedica cada vez más tiempo a pintar y menos a la limpieza, a cocinar y, en general a las labores del hogar. Everett evoluciona gradual y positivamente y aumenta su participación para que ella pueda pintar, no de forma desinteresada, porque veía que tal dedicación le producía un rendimiento que con la pesca cada vez era más difícil.  
Maud Lewis (1955) Gatos. Primitivismo. 

Lewis fue una artista muy prolífica que pintó en casi todas las superficies disponible de su pequeña casa: paredes, puertas, ventanas e incluso la estufa. Cubrió completamente el papel pintado de las paredes con tallos, hojas y flores. Convierte su vida en un ejemplo de historia de superación personal, de una mujer determinada a vivir su vida a pesar de los pesares.

Sus cuadros son de dimensiones bastante reducidas, normalmente no más de 20 por 25 centímetros, aunque se sabe que realizó al menos cinco que medían más de 60 centímetros. El tamaño en general estaba limitado por la extensión que podían alcanzar sus brazos. Pronto empieza a ser popular y reconocida por los que pasan por su casa y ven lo que hace. Everett la animaba a seguir pintando  e incluso le compró su primer conjunto de óleos.
Decoración de los objetos del interior.

Las primeras pinturas de Maud Lewis de la década de 1940 son bastante extrañas. Algunos de los pocos trabajos que se conservan fueron realizados para unos norteamericanos que tenían una casa de campo en South Shore.

Maud Lewis empleó colores brillantes en sus pinturas y dibujos, que a menudo fueron flores, carros de bueyes, caballos, pájaros, ciervos o gatos. Muchos de sus cuadros son escenas al aire libre, como barcos navegando, caballos tirando trineos, patinadores en el hielo o retratos de animales. Sus pinturas se inspiraban en sus recuerdos infantiles de paisajes y de gente. 

Su obra se caracteriza por su estilo ingenuo, su brillante colorido y por representar siempre escenarios naturales amables en todo su esplendor. Podemos ver en este documental el telón de fondo en el que la pintora tiene en cuenta para hacer su obra, de colores sin matices,  de gran belleza.

Pintaba lo que le rodeaba, que no era mucho: nunca se alejó más de una hora de su hogar con Everett. 
  • Sus obras suelen representar escenas campestres, animales, y paisajes inspirados en su entorno.
  •   Empleaba colores brillantes.
  • Sus pinturas suelen carecer de sombras. 
  • Representación de barcos navegando, caballos tirando trineos, patinadores en el hielo.
  • Su estilo, cercano al arte naïf, remite a una perspectiva “infantil y espontánea”. 
  • Sus pinturas transmiten alegría y optimismo a sus espectadores. 
Vemos la dificultad motriz con la que se movía que nos permite reconocer todo lo que supuso la creación de su obra. 

Técnica 
  • Pintaba sobre madera, cartón y hasta en las paredes de su pequeña casa.
  • Recubría el tablero de blanco, luego dibujaba un contorno y posteriormente aplicaba pintura directamente.
  • Nunca mezclaba o combinaba colores.
  • A medida que su popularidad creció, su producción se volvió más sistemática. 
  • Sus pinturas se inspiraban en sus recuerdos infantiles de los paisajes y la gente de Yarmouth, Ohio del Sur y lugares de Digby.
Su arte es una inspiración para las artistas canadienses que practican el  bordado de punch needle. 
Maud Lewis en la puerta de su casa (fotografía de Ron Cogswell, antes de 1970)

En la década de 1960, Claire Stenning y Bill Ferguson, que dirigían una tienda de antigüedades y galería de arte en Bedford llamada Ten Mile House, empezaron a tomar interés por el trabajo de Lewis. Fueron algunos de sus primeros partidarios e hicieron muchos esfuerzos para que su trabajo fuera conocido más allá del condado de Digby. En su galería vendían pinturas enmarcadas de Maud Lewis por $10, el doble de lo que costaría una pieza sin enmarcar si se comprara directamente a la artista. También hicieron serigrafías de sus trabajos,  para encontrar nuevos mercados, pero el bajo precio de sus pinturas hizo que todos estos esfuerzos fueran en vano. Cualquier cosa que intentaban hacer para que las pinturas estuvieran más ampliamente disponibles chocaba contra la insistencia de Maud y Everett en mantener los precios bajos. 

DanitaDelimont.com: Canadá, Nueva Escocia, Digby, Réplica de la casa de Maud Lewis construida por Murray Ross, réplica de la casa de Maude Lewis de la Galería de Arte de Nueva Escocia en Halifax, con buzón para Everett Lewis, el esposo de Maude y la casa.

La periodista freelance de Halifax Cora Greenaway, fue otra de las primeras promotoras de Lewis. Greenaway hizo una entrevista a Lewis en el programa de radio de la CBC Trans-Canada Matinee que se emitió en febrero de 1964 que despertó el interés del público y en julio de 1965 el Star Weekly (Toronto) envió al escritor freelance Murray Barnard desde Halifax para escribir sobre Lewis. Le acompañó el fotoperiodista Bob Brooks, cuyas imágenes de Lewis y su casa pintada se han vuelto icónicas.

También ese año, el programa de televisión Telescope de CBC entrevistó a la pareja y a su vecina, Kathleen MacNeil, quien actuaba como secretaria y asesora de Lewis, por las numerosas cartas que recibía y enviando pinturas a las personas que mandaban cheques y dinero en efectivo por correo.

Durante la entrevista, Maud Lewis habló sobre su estilo de pintura característico: "Pongo las mismas cosas, nunca cambio. Los mismos colores y los mismos diseños". Señaló  "Imagino que pinto de memoria, no copio mucho. Tengo que adivinar mi trabajo, porque no voy a ninguna parte, ¿sabe? No puedo copiar ninguna escena ni nada. Tengo que crear mis propios diseños".

El programa Telescope es una de las pocas ocasiones en las que tenemos a Maud Lewis hablando sobre su pintura y cómo desarrolló su estilo distintivo. Esta entrevista, junto con un artículo publicado en el Star Weekly de Toronto, generó un enorme interés en su trabajo, lo que resultó en un aumento constante de pedidos de sus pinturas. Pero sus obras seguían costando cinco dólares, y no daba abasto al trabajo. Para Lewis, la fama no significaba más que trabajo adicional. 

A pesar del aumento en los ingresos del hogar por la creciente demanda de sus pinturas, no se realizaron mejoras en su vida cotidiana: la casa nunca tuvo agua corriente ni electricidad, y Everett nunca compró un automóvil.

En los últimos años de su vida, Maud Lewis tuvo muchas dificultades para realizar sus obras por el empeoramiento de la artritis. Everett asumió un papel más activo en el proceso creativo: Preparaba los paneles de Masonite para que Maud pudiera pintar.  Realizaba parte del trabajo de base y fondo de las pinturas.

También, comenzó a ayudarle con las imágenes principales, prparaba fondos y rellenaba los colores de las figuras centrales. A pesar de ello, la producción de Maud disminuyó. Para facilitar su trabajo, Everett creó plantillas de cartón con los temas principales de Maud, como bueyes, gatos y puentes cubiertos. Maud utilizaba estas plantillas para mantener cierta consistencia en sus obras a pesar de sus limitaciones físicas. Pintó sin descanso con una férrea fuerza de voluntad, a pesar de las dolencias físicas sufridas por su enfermedad degenerativa, por las que ingresaba en el hospital con frecuencia.

En 1968 se cayó y se fracturó la cadera, tras lo cual su salud entró en un rápido declive. Aun así, cuando ingresó al hospital, hizo tarjetas para sus enfermeras. En 1970, Lewis murió en el hospital y fue enterrada en la parcela familiar de Everett en Marshalltown. Todo su trabajo fue comercializado siempre por su marido, quien controlaba la economía familiar, por lo que ella nunca dispuso del dinero que ganó.  Maud Dowley (Lewis) Murió el 30 de julio de 1970 a consecuencia de una pulmonía cuando tenía 67 años. Su nombre está listado debajo del de sus padres y el suyo propio, como Maud Dowley.

Everett también comenzó a crear sus propias pinturas, influenciado por el estilo de Maud. A menudo utilizaba las mismas plantillas que había hecho para ella, lo que resultaba en obras que se asemejaban mucho a las de Maud. Después de la muerte de Maud en 1970, Everett continuó pintando e incluso llegó a firmar algunas obras con el nombre de Maud para satisfacer la demanda continua.
 
Everett Lewis controlaba el dinero en su casa, y al final de la vida de Maud tenía reputación de avaro—circulaban historias de que tenía dinero enterrado en el patio trasero o bajo las tablas del suelo. Después de su muerte, él gastó aún menos y dejó que la propiedad se deteriorara. Cuando Everett tenía ochenta y seis años, un joven irrumpió en la casa buscando el supuesto tesoro. Everett lo sorprendió y en la lucha que siguió fue asesinado. Dejó más de $22,000 en una cuenta bancaria en Digby, así como frascos Mason llenos de efectivo escondidos por la propiedad. Lance Woolaver estima que Everett podría haber tenido hasta $40,000 al momento de su muerte.

La obra de "Sailboat, 1975" como una obra de Everett es anacrónica, ya que Maud falleció en 1970. Sin embargo, es posible que Everett haya continuado pintando en un estilo similar al de Maud después de su muerte, utilizando temas y técnicas que ella había popularizado.

La película 

'Maudie, el color de la vida' y sólo 'Maudie' como título original se estrenó en 2016, en Canadá, dentro del Festival Internacional de Cine de Toronto. Es un relato dirigido por Aisling Walsh muy bien guionizado por Sherry White. Interpretado por una Sally Hawkins,  en estado de gracia, como Maud, y Ethan Hawke como Everett Lewis. 




El relato cinematográfico comienza cuando han muerto sus padres, su hermano, heredero de la casa familiar, la vende y ella ha de ir a vivir con su tía, con la que no tiene buena relación. La película  es de un biopic de la artista que se ajusta en buena medida a la biografía de Lance Woolaver; es una historia positiva y educadora, un ejemplo de vida a causa de la actuación de Maud porque a pesar de las penalidades que sufre, su manera de ver la vida hace que todo sea posible, que no tenga limitaciones y que si se lo propone, consigue cualquier cosa. Se trata de una presentación de la vida vista desde abajo, tanto por las características de la protagonista, Maudie: Debilidad física, mala salud, muchos dolores que no explica, ni deja entrever pero son presientes, temprana soledad con poca aceptación social a causa de sus características personales de 'diferente': Escasa educación, nadie que le acompañe, economía precaria, etc. También los lugares por los que vive y transita son inhóspitos o poco acogedores, para estar y para llegar; por los caminos por los que ha de circular hasta llega al lugar previsto. Con temperaturas extremas, rutas llenas de dificultades, falta de vehículos que le permitan hacerlas más cortas y asequibles. También el habitáculo donde moran carece la mínima confortabilidad. Madera desconchada por la que penetran fríos, lluvias y calores. Por no tener, carece de una cama sin compartir.   

A pesar de esta presentación, todo se desarrolla como si los problemas no existieran. Se suavizan los comportamientos, la muchacha hace entender sus habilidades a quien la trata, se adaptan y corrigen los malos modos del que será su marido e, incluso, le medio educa. 

En la película aparece un personaje secundario, Sandra, que será la mediadora importante,  reconoce la importancia de la pintora en ese momento inicial en el que nadie cree en ella. La cámara de Walsh se fija constantemente en pequeños detalles que ofrecen los primeros planos: Los pinceles deslizándose sobre lienzos y cartones, la mirada y la sonrisa de Maudie. Ver trabajar a esa mujer con sus manos deformes y agarrotadas es, en sí mismo, un reconocimiento de su capacidad de superación personal y de amor a la belleza de los sencillo por encima de toda la fealdad física y moral que pueda tener el entorno. Además muestra primeros planos del personaje y ensalza el coraje y la enorme voluntad de esta mujer, con una gran fuerza interior, capaz de doblegar la voluntad de los de su entorno y robar el corazón del espectador, que representa tan bien las imágenes reales de Maudie, con la enfermedad ya avanzada y mirando a cámara con una sonrisa contagiosa. 


El proyecto estuvo desarrollándose durante trece años y contó con una réplica exacta de la casa de Lewis, estuvo liderado por Sally Hawkins ('La forma del agua'), que tuvo que hacer estiramientos y yoga durante las noches para salir física y psicológicamente de su personaje. Ethan Hawke ('Día de entrenamiento') encarna a su pareja, un papel que aceptó sin leer previamente el guion del filme.


Sugerencias didácticas

El relato nos ofrece un sugerente recorrido de aprendizajes: geográfico, histórico, cultural,  y de superación personal, además de ser una lección de cine y de interpretación.

Primero, es interesante acercarse a la pintora y conocer su biografía, por la importancia que tiene su personalidad en relación con el desarrollo de su trabajo. Quién fue, dónde nació y vivió, qué hizo durante su vida, etc. Se recomienda la lectura de su biografía,  antes  de ver la película para luego poder comprobar las diferencias entre lo que imaginábamos de cada situación y cómo se representó. 

Puede compararse, la relación entre su biografía y la representación cinematográfica.  
¿Qué diferencias se perciben?
¿Presenta el mismo punto de vista directora de la película y su realidad? 
¿Quién es el personaje principal, el o la protagonista del relato? Cómo se llama, qué situación familiar y social tiene. Dónde vive. Cómo viste. Cómo se le puede describir físicamente y por su forma de comportarse. ¿Cómo se calificaría su comportamiento?
¿Con qué otros personajes se relacionan en situación de igualdad, de superioridad, de inferioridad?
Detallar el nombre y las características de cada uno de los personajes que desarrollan el argumento. ¿Qué opinión merece su comportamiento ético?
¿Se comportan igual los hombres y las mujeres de la historia? En que se igualan, en qué se diferencian.
¿Qué papel distintivo tiene Maudie entre los demás personajes de la obra?.
¿Qué tema es el más destacado de la historia?
¿Se dan en la actualidad situaciones comparables y puntos de vista o maneras pretender resolverlas parecidas?
¿Qué otros temas van apareciendo, que tengan importancia?   
¿Cómo puede resumirse la historia en pocas palabras?
La presentación de la película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a:
la dirección
el guion
la interpretación de los personajes 
comparación entre los personajes de la biografía y los de la película
el espacio y el tiempo en el que se presenta la ficción
la fotografía
la música
Después de ver el film, pueden ser los propios espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.

Resumen de los elementos más importantes.
¿Qué es lo que más les ha impactado?
Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
¿Qué papel juega la música en la película?
¿Qué valores se destacan?
¿Qué se denuncia?
¿Cómo se conectan en la película amor, humor y horror?

Los temas que pueden tratarse por este procedimiento son tan numerosos como se les ocurra, de acuerdo con los objetivos educativos circunstanciales que se pretendan y a las características y nivel de conocimiento cultural y de la lengua de los propios destinatarios.


Para saber más 
  • Lance Woolaver (1996), The Illuminated Life of Maud Lewis  Bob Brooks (Photographer) Ed. Published by Nimbus Publishing, 1996
  • Ray  Cronin (2021) Life & Work. Art Canada Institute. Toronto
  • Maudie, el color de la vida (Título original Maudie) 2016. Puede verse en España en la plataforma de Filmin,   Apple TV y Prime Video  (Comprobado  4 de abril 2025)
  • Maudie Película completa en español Tik Tok





viernes, 8 de noviembre de 2024

PERSÉPOLIS NOVELA GRÁFICA DE MARJANE SATRAPI Y PELÍCULA DE ANIMACIÓN DIRIGIDA POR MARJANE SATRAPI Y VINCENT PARONNAUD

Marjane Satrapi ha recibido el premio Princesa de Asturias 2024 en la sección de  Comunicación y Humanidades. Se le reconoce así su contribución  a la comunicación intercultural; a su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible y a su capacidad de producir impacto en el ámbito de las humanidades a través de diferentes medios artísticos.

Marjane Satrapi, en el Festival de Cine de Roma de 2012 | Ernesto Ruscio/Getty Images

Satrapi es reconocida como una de las figuras más destacadas del cómic internacional, especialmente por su novela gráfica autobiográfica 'Persépolis' considerada por muchos como una de las mejores en su género. Narra la vida de la autora desde su infancia en Teherán durante la Revolución Islámica y su experiencia como joven adulta en Europa. Fue adaptada al cine animado en  el año 2007, con un gran  reconocimiento internacional.    

La obra aborda temas como la identidad, la política y el choque cultural, ofreciendo una perspectiva única sobre la historia reciente de Irán. Su éxito como novela gráfica la llevó a una adaptación cinematográfica de animación, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del año 2007.

'Persépolis', en sus diversas manifestaciones, continúa siendo un símbolo poderoso que conecta el pasado antiguo con expresiones artísticas contemporáneas, invitando a reflexionar sobre la historia, la cultura y la identidad.

Situémonos en Teherán, el lugar donde de origen de Majane. 

La historia comienza en 1978, justo antes de la revolución, muestra a Marjane como una niña de 8 años que vive en una familia de clase media, culta, occidentalizada en la capital de Irán, Teherán. Esto permite ver el contraste entre la vida antes y después de los cambios políticos, iniciados poco después, en 1979.

La historia muestra la caída del régimen del Shah, que da paso a la Revolución Islámica con  ascenso del fundamentalismo: Los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria, instaurando la República Islámica.

Se producen cambios cruciales que la historia ilustrada y la película muestran: la nueva obligación de llevar velo, que afecta directamente a Marjane y a otras mujeres en la sociedad iraní; el encarcelamiento de miles de personas, el terror por la persecución que sufre la población, muchas restricciones culturales, etc. Marjane anhela recibir aspectos de la cultura occidental que están de moda entre los jóvenes, en ese momento: vivir el género punk o acceder a la música de Michael Jackson, por ejemplo; allí estaban prohibidos o mal vistos. Se recuerda el cierre de universidades durante la revolución cultural iraní que afecta a los planes de Marjane al prohibirle estudiar química. 

Su relato retrata cómo Marjane aprende a jugar un "doble juego" en una sociedad llena de prohibiciones y de tabúes. Los padres de Marjane participan en las manifestaciones contrarias al integrismo impuesto y a las nuevas restricciones, y la niña desarrolla un fuerte sentido crítico y de responsabilidad, ante las injusticias y falta de libertad que observa. La revolución activa su idealismo: planea tener un destino sobrenatural de gran fortaleza y con capacidad para cambiar las cosas de acuerdo con las necesidades que se le vayan presentando. La revolución islámica actúa como catalizador en la formación de la personalidad de Marjane. Crece como una joven resiliente, crítica y rebelde, con una profunda conciencia política y social y en constante lucha por definir su identidad en medio de culturas diversas, lo que le ocasiona no pocos problemas. Es detenida por correr en la calle para alcanzar el autobús que los Guardianes del decoro consideran es un acto impúdico. En la escuela, expresa abiertamente sus ideas políticas y sus críticas al régimen; se enfrenta a las educadoras y llega incluso a agredir físicamente a una profesora, lo que le causa su expulsión, en dos escuelas. Resumiendo, lleva una vida privada y secreta muy alejada de las situaciones públicas controladas, que ella describe como  sentirse en una situación esquizofrénica.


La familia de Marjane fue un pilar fundamental durante los cambios radicales que experimentó el país. Sus padres y su abuela siempre le proporcionaron apoyo emocional y orientación para enfrentar la nueva realidad. Ante la situación política y social  cada vez más complicada y adversa y ante el creciente ambiente de represión y restricciones impuestas por el régimen islámico, los padres de Marjane toman la difícil decisión de enviar a la niña a estudiar a Viena, en Austria, con sólo 14 años, buscando protegerla y poder vivir en un ambiente menos opresivo. Esta nueva situación creó una distancia física entre ella y sus padres, lo que naturalmente afectó a la dinámica familiar y a la comunicación diaria. 


Al llegar a Viena, Marjane Satrapi tuvo que enfrentarse a varios desafíos culturales significativos: 
  • Un profundo contraste entre el estilo de vida europeo de Viena y la vida que había conocido en Irán, con diferencias en vestimenta, normas sociales y comportamientos que le desconcertaron. 
  • La exposición a valores y culturas occidentales liberales provocó en Marjane una crisis de identidad. Tuvo que luchar por equilibrar sus valores arraigados con la nueva libertad que experimentaba en Europa. 
  • El encuentro con un nuevo idioma le dificulta su adaptación al entorno escolar y a la formación de amistades.
  • Las nociones preconcebidas de sus compañeros sobre los iraníes, intensificó su sensación de aislamiento.
  • Contraposición entre el deseo de integrarse en su nuevo entorno y la necesidad de mantenerse fiel a sus orígenes iraníes.
  • Su preocupación por la situación política en su país, distinta de las de sus compañeras sobre temas que ella consideraba triviales, como el maquillaje o moda.
  • Su descubrimiento de que era "víctima de una doble marginación: ser mujer y ser iraní en Europa", lo que complicaba aún más su proceso de adaptación.
  • Alejada del apoyo de su familia, Marjane enfrentó sentimientos de soledad y aislamiento emocional.
Estos desafíos hicieron que la adaptación de Marjane a la vida en Viena fuera un proceso complejo marcado por la constante lucha por encontrar su lugar entre dos culturas muy diferentes.

Momentos difíciles, como vivir en la calle, probablemente la hicieron madurar más rápido. La estancia en Europa provocó en Marjane un sentimiento de desarraigo, sintiéndose extranjera tanto en Austria como al regresar a Irán. 

Su regreso a Irán después de cuatro años de ausencia implicó un proceso de readaptación tanto para ella como para sus padres. Tuvo que enfrentarse a ser considerada "occidental" en su propio país, lo que pudo haber generado tensiones en su relación familiar.

A pesar de las diferencias, sus padres continuaron apoyándola, como se evidencia cuando le aconsejan abandonar definitivamente Irán para irse a Francia en 1994. Esto sugiere que, a pesar de los cambios y dificultades, el vínculo familiar se mantuvo fuerte con desafíos de comunicación y comprensión mutua, fortaleciendo el vínculo familiar a través de las adversidades compartidas.

El relato aborda, también, el conflicto posterior entre Irán e Irak (1980-1988) y sus efectos devastadores en el país. 


Fue una guerra larga y sangrienta que tuvo profundas consecuencias para ambos países y para la región. La guerra comenzó el 22 de septiembre de 1980 cuando Irak invadió Irán por el control del río Shatt al-Arab y de algunas islas del Golfo Pérsico. También por el deseo de Saddam Hussein de aprovechar la inestabilidad en Irán tras la Revolución Islámica de 1979. La guerra duró 8 años, terminando con un alto al fuego en agosto de 1988. Se estima que causó entre 500,000 y un millón de muertos entre ambos bandos. Tuvo un enorme costo económico, y terminó sin ganancias territoriales para ningún bando, por retornar cada país a sus fronteras previas.  Ayudó a consolidar los regímenes dictatoriales en ambos países.

Novela gráfica en cuatro partes 

'Persépolis' es una novela gráfica ilustrada en blanco y negro con un estilo visual distintivo y minimalista. Su contenido es autobiográfico, escrito e ilustrado por Marjane Satrapi. Relata su historia personal en el contexto de los dramáticos cambios políticos y sociales ocurridos en Irán. Refleja así, la realidad de muchos iraníes que buscaron refugio en el extranjero. En 'Persépolis' se ofrece una visión personal y crítica de la Revolución Iraní de 1979 que transformó radicalmente la sociedad, afectando a los aspectos: político, educativo y cultural de la vida así como el de las relaciones personales. 

Se divide en cuatro partes que cubren diferentes etapas de la vida de Satrapi.

La historia comienza en 1979, cuando Marjane tiene 10 años, y narra su experiencia durante:
  • La revolución islámica iraní
  • El derrocamiento del régimen del Shah
  • La instauración de la República Islámica
  • La guerra entre Irán e Irak
  • El crecimiento personal en un ambiente de guerra y represión política
  • Los cambios sociales y culturales en Irán
  • La pérdida de libertades, especialmente para las mujeres
  • El exilio y la búsqueda de identidad
  • Su regreso a Irán después de haber pasado varios años estudiando en Austria 
  • El regreso como un momento crucial en la historia y el desarrollo personal de la protagonista porque ha de reconciliar de su identidad occidental recién adquirida con sus raíces iraníes.
Combina la narración personal con el contexto histórico y político de Irán.
Utiliza el contraste entre lo dramático y lo cotidiano para transmitir la complejidad de las experiencias narradas. Persépolis se ha convertido en una obra de referencia dentro del género de la novela gráfica autobiográfica. Destaca por su honestidad, sentido del humor y capacidad para acercar la realidad iraní a los lectores occidentales.

Originalmente se publicó en cuatro volúmenes entre los años 2000 y 2003 en francés, aunque ahora suele encontrarse también en un solo tomo integral.

Utiliza viñetas organizadas generalmente en tres filas por página.

La novela gráfica 'Persépolis' se divide en cuatro partes, cada una correspondiente a diferentes etapas en la vida de la autora. Contenido de cada parte:

 Primer libro: Revolución Islámica

  • Infancia de Marjane, alrededor de 1980. 
  • Situación al principio de la Revolución Islámica.
  • Cambios drásticos en la sociedad iraní.
  • Perspectiva de una niña  que trata de comprender los acontecimientos políticos.
  • Expectativas y consecuencias iniciales de la revolución en la sociedad.
Segundo libro: Guerra y adolescencia
        

  • Consecuencias sociales y culturales  impuestas  por el nuevo régimen islámico.
  • Impacto de la guerra Irán-Irak en la vida cotidiana.
  • Lucha por la identidad y la libertad en medio de la represión.
  • Adolescencia de Marjane en un contexto de conflicto.
  • Escenas de represión y violencia social comparada con la vida familiar cotidiana y de  resistencia.
Tercer libro: Exilio en Europa


Marjane marcha a Europa: estancia en Viena (Austria).
Dificultades de adaptación a una nueva cultura.
Experiencia como inmigrante: sus desafíos.
Comparación entre la libertad occidental y la iraní.

Cuarto libro: Regreso a Irán


Regreso de Marjane a Irán como una joven adulta.
Reencuentro con su país y con su familia.
Dificultades para readaptarse a la sociedad iraní.
Reflexión sobre el sentido de lo que es identidad y pertenencia.

'Persépolis' está ilustrado en blanco y negro con un estilo gráfico sencillo pero expresivo;
combina humor e ironía con momentos dramáticos. Alterna la perspectiva infantil de Marjane con reflexiones más maduras. Utiliza anécdotas personales para retratar la situación sociopolítica de Irán. 

La obra ha tenido un gran éxito internacional. Se ha traducido a numerosos idiomas. Está considerada como un clásico moderno de la novela gráfica. Ha sido alabada por su honestidad, sentido del humor y su visión crítica. Ofrece una mirada única sobre la historia reciente de Irán

Como hemos señalado, Satrapi explora  su personaje a lo largo del tiempo. Refleja los cambios en la sociedad iraní y de su propia evolución personal. La narración en primera persona y las ilustraciones en blanco y negro  transmiten  las emociones y experiencias sentidas por la autora.

La película 

En 2007, 'Persépolis' fue adaptada a una película de animación dirigida por Satrapi y Vincent Paronnaud y en coproducción entre Francia y EEUU. El film obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y una nominación al Oscar como Mejor Película Animada.

La película 'Persépolis' es una adaptación fiel de la novela gráfica original de Satrapi:

Mantiene la estética en blanco y negro característica de la novela gráfica, conservando el estilo de dibujo distintivo de Satrapi.

La estructura narrativa y la trama principal se mantienen similares entre el cómic y la película:
  • Un factor importante para conseguir la fidelidad es que Marjane Satrapi co-dirigió la película, lo que permitió mantener la visión y la voz original de la obra. 
  • Sigue la historia personal de Marjane desde su infancia en Irán hasta su vida adulta.
  • Ambas versiones abordan temas como la opresión, la identidad cultural, el feminismo y los efectos de la Revolución Islámica en Irán.
Aunque existen algunas diferencias: 
  • La película sintetizó parte del material original para ajustarse al formato de largometraje; lo que implica que algunos detalles o subtramas de la novela gráfica pueden haberse omitido o simplificado.
  • La película añade una dimensión sonora y de movimiento  al  cómic, lo que enfatiza los momentos emocionales o dramáticos  por medio de la música y de la animación.
  • La estructura se mantiene ajustada al medio cinematográfico, acelerando o ralentizando ciertas partes de la historia.
Tanto la novela gráfica como la película fueron aclamadas por la crítica, lo que sugiere que la adaptación logró capturar la esencia y el impacto de la obra original en un nuevo medio.
La película 'Persépolis' se considera una adaptación muy cercana a la novela gráfica original, manteniendo su estilo visual, temas principales y estructura narrativa, mientras aprovecha las posibilidades del medio cinematográfico para enriquecer la experiencia audiovisual.


La banda sonora de Persépolis fue compuesta por el compositor francés Olivier Bernet, que contribuyó al éxito crítico de la película.  Los temas principales incluidos son:

"Persépolis Thème"  El tema principal de la película
"Téhéran disco" (versión editada)
"Tout ce qui est à vous m'appartient"
"Manifestations"
"La bonne leçon"
"L'épopée d'Anouche"
"Le prolétariat" (versión editada)
"Va-t'en!"
"La guerre"
"Master of the monsters (50 toumans)"

Es una creación ecléctica que incorpora diversos estilos musicales y variedad de géneros: Pop, Rock, Flamenco, Jazz, New Age, música étnica, logrados mediante el uso de orquesta y sintetizadores.
Juega un papel importante y significativo en la narrativa y el clima que se le da a la película. Canciones de ‘Iron Maiden’ e ‘Iggy Pop’ simbolizan la rebeldía de la joven y su conexión con la cultura occidental. El punk representa su resistencia al fundamentalismo islámico. Temas como "The Eye of the Tiger" reflejan momentos específicos de su historia. También funciona como un medio para ilustrar el contraste entre la cultura iraní tradicional y las influencias occidentales. Se mencionan artistas como ABBA, que representan la fascinación de Marjane por la música occidental prohibida en Irán.



Sugerencias didácticas

I. Observar y comprender:  
  • Si antes no se ha tenido en cuenta, se recomienda conocer a Marjane Satrapi, su interesante biografía y su obra literaria.
  • Es importante hacer una aproximación al espacio y al tiempo en el que se desarrolla el relato que estudiamos para situarlo mejor en su contexto.  
  • La lectura de la novela gráfica puede ser atractiva para jóvenes de Bachillerato o estudiantes jóvenes o adultos, como estudiantes de Lengua Extranjera de un nivel avanzado, porque pueden entender a los personajes, y valorar sus comportamientos.
  • Después del acercamiento a la obra literaria, se verá la película que, desde otra mirada, permitirá entender mejor los temas tratados en la novela gráfica: el comportamiento de los personajes y sus diferencias, lo que permite hacer comparaciones.
  • Se identificarán los espacios en los que se centra la historia.  Aunque no se citen más detalles, señalarlos como el lugar real en que ocurrió un hecho determinado. 
  • Los jóvenes de los años setenta y ochenta del siglo XX, ¿cómo se comportan en occidente?, ¿de qué vivían, en qué trabajan? ¿cómo se divertían?
  • La historia está explicada, ¿en 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical? ¿Participa de la historia quién la narra o muestra lo que han vivido otros? ¿Quién da su punto de vista en el relato? ¿Hay un o una protagonista clara, y antagonista? 
  • ¿Qué circunstancias rodean a Marjane de joven?, ¿y con el paso del tiempo? ¿Cómo es y se comporta? ¿Es siempre igual o su personalidad se va transformando? ¿Su actuación es la de una mujer actual en relación a su pareja, a sus amigos? ¿Cómo se viste en la película? ¿Tienen algo que ver los colores de sus vestidos con sus estados de ánimo? ¿Qué trabajos desempeña? 
  • ¿Cómo se puede describir la muchacha, resaltando sus virtudes y defectos? ¿En la película tiene una buena representación? ¿Qué relación tiene con sus padres? ¿Qué te parece su evolución, es lógica?
  • En qué detalles nos fijamos para calificar su carácter, sus virtudes y sus defectos. Pueden enumerarse los calificativos de acuerdo a lo que corresponda. 
II Relacionar y reflexionar:
  • ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ¿En la vida real, se producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ¿Y la protagonista?
  • ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
III Aplicar:

La presentación de la película servirá para motivar su visión y luego establecer un debate o fórum. Puede hacerse una breve alusión a:
  • La dirección
  • La representación animada de los personajes
  • El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción
  • La fotografía
  • La música
  • Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto
Resumen de los elementos más importantes.
  • ¿Qué es lo que más ha impactado?
  • Importancia concedida a los aspectos estéticos: el diseño de la imagen, el color, la acción de los personajes
  • ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ¿Qué valores se destacan?
  • ¿Qué se denuncia?
  • ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ¿Se presenta una situación lógica?
  • ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ¿La historia es optimista o pesimista? 

IV Actividades específicas:

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.
  • Comprender  la historia que se cuenta
  • Interpretar el significado de algunas secuencias de la película
  • Identificar la época histórica que se relata
  • Identificar el lugar geográfico en que se desarrollan los hechos
  • Evaluar de los elementos éticos de la historia
  • Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación de los personajes?
  • ¿Qué aspectos de la historia sugieren  una actuación emotiva de los personajes?

Para saber más: