sábado, 28 de diciembre de 2013

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA PELÍCULA DE ANTONIO DROVE BASADA EN LA NOVELA DE EDUARDO MENDOZA LOS SOLDADOS DE CATALUÑA



Hoy nos acercaremos a una  historia que se sitúa en tiempos del final de la Primera Guerra Mundial, (1914-1918) de la que este año conmemoramos los cien años del inicio. La Gran Guerra sólo está como marco de fondo de la novela y la película que vamos a tratar y aunque los hechos concretos que ocurren se sitúan fuera del espacio del conflicto, surgen como consecuencia de él, ya que se ubica en el entorno de una fábrica de armas  que tiene como clientes los países beligerantes.    

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1975), es la obra en la que se fundamenta la película. Ilustra el conflicto de intereses vivido en la ciudad  de Barcelona, hace casi cien años, al estar muy afectada por los movimientos de población causados por el desarrollo industrial de la época, y en este caso de la industria armamentística. Los hechos se producen entre los años 1917 y 1919. Se muestran las protestas y los movimientos sindicales de la época, ahora ceñidos a los que se ocasionan alrededor de Savolta y la empresa que lidera. 

Eduardo Mendoza recupera el título original de La verdad sobre el caso Savolta en su 40º aniversario con una edición conmemorativa que recupera el título original censurado, Los solados de Cataluña (20/04/2015) (para seguir leyendo)

La película, del mismo título, dirigida por Antonio Drove en 1979, recoge esos hechos. 


 LA VLERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA 
               La verdad sobre el caso Savolta 

TÍTULO ORIGINAL: La verdad sobre el caso Savolta. 
DIRECCIÓN:    Antonio Drove
PAÍS:      España
AÑO:    1979
DURACIÓN:  130 min.
GUION:    Antonio Drove & Antonio Larreta (Novela: Eduardo Mendoza)
MÚSICA:   Egisto Macchi
FOTOGRAFÍA:    Gilberto Azevedo
PRODUCCIÓN:    Coproducción España-Francia-Italia; Filmalppha / Net Difusión
GÉNERO :  Drama | Política


La película y su contexto 
El relato presenta las luchas reivindicativas entre trabajadores y propietarios de la fábrica de armas Savolta, en Barcelona, durante los años 1917 y 1923. Es una época de la ciudad que se caracteriza por los tiroteos callejeros a causa del pistolerismo que enfrenta a anarquistas y sicarios de la patronal y que ocasiona un número escandaloso de muertes. La historia arranca en un momento álgido de la situación cuando la familia Savolta se encuentra con una rebelión obrera de sus trabajadores y decide acabar con ella, para lo que contrata asesinos a sueldo y urde intrigas  que oculten sus ilegales transacciones con Alemania. La denuncia hecha por Domingo Pajarito de Soto, publicada el día 6 de octubre de 1917 en un artículo del  periódico obrerista y panfletario "La voz de la Justicia” en la que se explica lo que supuestamente está ocurriendo en casa de los Savolta,  es el inicio de todo el proceso narrativo:

“...la empresa Savolta, cuyas actividades se han desarrollado de manera colosal e increíble durante los últimos años al amparo y a costa de la sangrienta guerra que asola a Europa, como la mosca engorda y se nutre de la repugnante carroña. Y así es sabido que la ya citada empresa pasó en pocos meses de ser una pequeña industria que abastecía un reducido mercado nacional o local a proveer de sus productos a las naciones en armas, logrando con ello, merced a la extorsión y al abuso de la situación comprometida de estas últimas, beneficios considerables y fabuloso lucro para aquélla a costa de éstas. Todo se sabe, nada escapa con el transcurso de los años a la luz de las conciencias despiertas y sensibles: no se ignora la índole y cariz de los negocios, ni las presiones y abusos a que ha recurrido y que son tales que, de saberse, no podrían por menos que producir escándalo y firme reproche. También son de dominio público los nombres de aquellos que han dedicado y dedican su inteligencia y denodado esfuerzo al ya citado empeño de lucro: son el señor Savolta, su fundador, principal accionista y rector del rumbo de la empresa; el siniestro jefe de personal, ante cuya presencia los obreros se estremecen y cuyo nombre suscita tal indignación y miedo en todos los hogares proletarios que se le conoce por el sobrenombre de “el Hombre de la Mano de Hierro”, y, por último, pero no en menor grado, el escurridizo y pérfido Lepprince, de quien...”  (Pág. 13-14)

Esta tensión histórica inicial proporciona un argumento en forma de thriller, generador de gran expectación en el lector o espectador, para saber cómo y porqué se desarrollan los acontecimientos novelados. El documental que sigue, toma las imágenes de La verdad sobre el caso Savolta,  que tratamos en este post. 
España no participó, directamente, de la Gran Guerra. Esa neutralidad dio grandes beneficios económicos a la industria y al comercio por el suministro de productos diversos: alimentos básicos, calzado, tejidos, municiones… Las empresas catalanas participaron de forma muy activa en este sustancioso negocio con la fabricación y distribución de muchos  productos. Los beneficios eran para la burguesía y se produjo un gran descontento por parte del obrerismo proletario que no se beneficiaba para nada de la gran ocupación generada por las transacciones; porque, su situación laboral seguía siendo tan penosa como lo había sido hasta entonces. 

Desde principios del siglo XX, el desarrollo de la industria produjo un masivo desplazamiento de población rural a ciudades para buscar posibilidades de vida y de trabajo de las que carecían en el campo. Esta situación se acentuó con el inicio de la I Guerra Mundial, Los desplazados no siempre conseguían el éxito de mejora económica y social perseguido ni, por tanto, permitió satisfacer las expectativas de los que emigraban, lo que incidió en la creación de bolsas de marginación y una división social entre ricos y pobres muy marcada, que ocasionó movimientos reivindicativos urbanos, por parte de los que tenían la peor parte. 
Tal desequilibrio provocó disturbios y huelgas que culminó en 1916, con la primera huelga general en todo el país. El conflicto continuó y produjo enfrentamientos sucesivos  entre patronal y obreros, cuyas organizaciones, sobre todo la UGT (Unión General de Trabajadores) y CNT (Confederación Nacional del Trabajo) adquirieron  una gran fuerza. En 1917 hubo una huelga general revolucionaria, que fue castigada  con extrema dureza por el ejército y la policía, de acuerdo con la  voluntad de la oligarquía burguesa y empresarial catalana. Se favoreció la creación de redes de matones a sueldo, y como consecuencia se produjo un clima de gran inseguridad política. Como en la industria metalúrgica se fabricaba material de guerra destinado a los aliados, sobre todo a Francia, nacieron redes de espionaje y  frecuentes extorsiones para cortar este sector industrial. El resultado de todo ese caos  tuvo como consecuencia múltiples atentados y,  en concreto,  el que inspira  y da título a la obra inspirado en el asesinato del fabricante de armas José Alberto Barret y Monet en 1919. 

La represión se convirtió en un método habitual  para  los poderosos. La “Mano Negra”, grupo que realizaba atentados y asesinatos, fue un montaje para encarcelar a decenas de anarquistas a comienzos del siglo XX, hasta  el año 1923, en el que la CNT pasaba a la ilegalidad.
                      
Ya centrados en la película vemos que un obrero anarquista, Vicente, es golpeado por unos matones contratados por los patrones, para infundir miedo a los trabajadores. La paliza es tal que el trabajador muere al día siguiente. Sus compañeros reconocen a los autores del crimen y preparan la publicación de un artículo en el periódico del periodista Domingo Pajarito de Soto. Esa atrocidad lleva a huelgas y por tanto a despidos injustificados. El deseo de mejorar las expectativas de negocio, lleva a la empresa a unirse con capitales extranjeros para facilitar el aumento de la producción. La llegada oportuna del francés Lepprince, personaje ambicioso y sin escrúpulos, coincide con el momento.  Su objetivo, conseguir  poder  y dinero a cualquier precio, y los métodos empleados para su obtención,  son decisivos para el desarrollo de la acción.


La patronal pretende parar las protestas de unos obreros indefensos ante una jornada laboral de más de 14 horas, con amenazas. El soborno y el asesinato son los medios más fáciles y efectivos para atemorizarlos. Lepprince reúnen a Pajarito de Soto y Miranda –aparentemente fiel trabajador de la empresa-  en su casa, para intentar comprar a Pajarito de Soto, impulsor intelectual de las revueltas, pero el periodista no se deja seducir. Esta decisión convierte a Pajarito  en un personaje peligroso que ha de ser eliminado, lo que se dice, y es admitido por todos, sin ningún escrúpulo. Después de varias escaramuzas para acabar con él sin conseguirlo, en otra reunión acordada en casa de Rovira, otro trabajador, en este caso  del movimiento sindical, aunque discreto, se produce una masacre  de los sindicalistas asistentes de la que Pajarito también se salva. Cada vez la situación es más convulsa con una tensión creciente y un final que no desvelamos para no romper la emoción del desarrollo de los acontecimientos. 

Las ideas centrales del relato son:

• Las diferencias de clase en las primeras décadas del siglo XX.
• La hipocresía de la sociedad burguesa.
• Amistad, amor, violencia y moral.



El lenguaje cinematográfico: 

La representación cinematográfica se caracteriza por la abundancia de planos expresivos en los que se muestran los sentimientos de los personajes. Son primeros planos, planos medios, americanos y conjuntos. 

La fotografía es oscura como metonimia del proceso oscurantista en el que se están moviendo los personajes, donde la noche o días nublados y fríos les ayuda amoverse.

El punto de vista se relaciona con el papel que se otorga visualmente al que habla o escucha, representados por el picado o contrapicado. La visión a los trabajadores se hace desde  niveles superiores al de los ojos a los obreros a los que se les habla, en picado. A Pajarito de Soto se le mira desde un plano inferior (contrapicado), con frecuencia, para enaltecer su personalidad. Al principio se le asocia como a un idealista caballero andante que no se deja corromper por la situación, fácilmente.  

Las descripciones son escasas, sirven para encuadrar el relato sin recrearse nunca en el propio espacio; adquiere el valor representativo del tiempo y del arco en el que se desarrollan las acciones, en gran medida interiores de casas, restaurante,bar, fábrica, etc. También las calles de la ciudad como lugar de tránsito para los personajes, o donde se producen asaltos,  aunque Barcelona está muy presente en todo cuanto ocurre. 

Los fragmentos documentales no tienen voz. Son descriptivos, en planos conjunto, de lo que ocurre en la guerra externa  y que deshonra a las fábricas que proporcionan armas para seguir las matanzas. Son un testimonio del valor comunicativo del cine, muy importante ya en esa época. También se presenta un documental de la  Revolución Rusa de 1917. Vale la pena atenderlo por lo significativo que era, ya en 1918  a pesar de requerir máquinas muy complejas tanto para filmarlo como para su presentación.  

Los diálogos son vivos y naturales, de acuerdo al rol de cada personaje; con excelentes actuaciones de los actores. Destaca un Pajarito (José Luis López Vázquez) memorable. 

La música de Egisto Macchi  es un acompañamiento al relato, para la separación de secuencias y puntualizaciones en momentos determinados. El espacio sonoro es más bien de ruidos o música concreta que nos puede pasar desapercibido por no pretender ser el centro de atención en ningún momento, aunque nos puntúa la acción de los personajes.
                                     
Los personajes 
En la película aparecen la mayoría de los personajes de la novela. Son representativos de las clases sociales de la Barcelona de la época. 

Por una parte,  los próximos a Savolta:
  • Enrique Savolta, es el patriarca de la casa y patrón de la fábrica. Se aprovecha de su protagonismo y de su poder absoluto  con métodos sucios y sin mancharse las manos directamente.
  • Nicolás Claudedeu (en catalán “llave” o mano de Dios), se le llama “el hombre de la mano de hierro”, cruel con los obreros, duro y conservador. En la película, realmente tiene una mano metálica.
  • Cortabanyes (en catalán "banyes" cuernos) es el abogado de la empresa Savolta, holgazán que conoce todos los hilos de la trama que se pretende llevar a cabo. 
  • Pere Parells, socio y asesor de Savolta, hombre inteligente que presume de ateo pero sigue los ritos religiosos a los que asiste, para ser visto en público.
  • Javier Miranda, un joven que llega a Barcelona desde Valladolid en busca de un ascenso social. Se relaciona con personas de su nivel que tienen aspiraciones de ascenso social, por  lo que se acerca a Lepprince, que lo utiliza para sus fines. Tiene un cierto carácter picaresco porque busca ascender a cualquier precio y justifica su vida en la declaración que hace ante el juez. Con los años, ha adquirido experiencia y capacidad para moverse. Tiene un carácter desconfiado, traicionero, embustero y vengativo. Es ambiguo y contradictorio; por una parte  es noble, bueno  y con sentido de la justicia, pero  también débil y vulnerable. Se define a sí mismo como “náufrago” en un mundo vulgar, de ahí su soledad, su sentimiento de frustración y de fracaso y su desencanto. Respecto a Miranda se producen diferencias en las dos representaciones. En la novela es traicionado por su esposa, mientras que en la película, al ser  él el que comete adulterio con Teresa, la infidelidad es de Teresa, traicionando a su amigo Pajarito de Soto. También, al final de la película Miranda es consciente de sus defectos y traiciones y lo verbaliza “soy débil, ambicioso, manejable”. Lo que no ocurre en la novela. La actuación de Ovidi Montllor le da una apariencia más apática y frágil de lo que podamos imaginar con la lectura de la novela, donde su actuación parece más activa y beligerante.  
  • Lepprince es otro personaje desclasado y picaresco. Elegante y jovial, llega a Barcelona con el propósito de medrar. Se caracteriza por su falta de escrúpulos. Sus movimientos está rodeados de misterio; es de origen francés; su madre es española y él es admirado por su distinción. Es un manipulador de los que se acercan a él y no duda  en recurrir al crimen para lograr sus propósitos.
  • María Coral es una bella gitanilla. Artista de cabaret, para sobrevivir. Sensual, caprichosa, egoísta y desconcertante. Se casa con Javier Miranda para conseguir un estatus social a cambio de ser la amante de Lepprince. Juega con los hombres, aunque parece una niña pobre y asustada. Confluyen sus rasgos, por una parte con los de la mujer huidiza y misteriosa del Romanticismo, de belleza oscura y salvaje y forma de vida alejada de la tradición, y por otra, con los de personajes femeninos de la novela folletinesca del siglo XIX por la sensación que produce de mujer de carácter desvalido y rodeada de adversidades de todo tipo.
  • María Rosa Savolta es la hija del industrial. Tiene una educación tradicional y aspira a casarse con Lepprince. Representa a la clase burguesa encerrada en un entorno pequeño, con un total desconocimiento del mundo, por tanto ingenua y débil, aunque después madure.
  • Alejandro Vázquez Ríos es el comisario encargado del caso Savolta. Tiene un papel más relevante en la novela  que en la película. En la novela la transcripción de sus declaraciones forma parte de los documentos que al final llevan a la conclusión del caso. 
Fiat 501 (1919)
El otro grupo social es el de los obreros: inmigrantes, sindicalistas y otros personajes de clase social baja como taberneros, clientes del cabaret, etc. Destaca,  por su protagonismo:
  • Domingo Pajarito de Soto: personaje utópico de matiz quijotesco que, desde las páginas de “La Voz de la Justicia” denuncia las condiciones adversas de los más desvalidos. Él, junto a su mujer Teresa soportan unas duras condiciones de vida.  En la novela, la relación amorosa de Miranda y Teresa  es  platónica, mientras que la película la presenta como adulterio. En la película se elimina el personaje de Maria Coral –la mujer de Miranda en la novela- y Teresa asume  alguno de sus rasgos. El intento de suicidio de María Coral en la novela, se convierte en la película en un suicidio real de Teresa. Desde la burguesía y la propia policía, le consideran un personaje peligroso, dice Alejandro Vázquez Ríos, como acusación  en su contra que: “...del ya citado individuo se desconocía su filiación; se sabía que procedía de Galicia, que no tenía trabajo ni domicilio declarados, que vivía con una mujer de la que tenía un hijo, ignorándose si esa unión se había realizado de conformidad con la Iglesia Católica; que entre sus lecturas se contaban los siguientes autores: Roberto Owen, Miguel Bakunín, Enrique Malatesta, Anselmo Lorenzo, Carlos Marx, Emilio Zola, Fermín Salvochea Francisco Ferrer y Guardia, Federico Urales y Francisco Giner de los Ríos, entre los más representativos, así como folletos de Ángel Pestaña, Juan García Oliver, Salvador Seguí «el Noi del Sucre» y Andrés Nin, entre otros, y publicaciones antigubernamentales como La Revista Blanca, La Voz del Trabajo, El Condenado, entre otras, y la ya citada La Voz de la Justicia, en la que colaboraba” (VSES, pág. 18.)
  • Nemesio Cabra Gómez, que sólo aparece en la novela,  es un visionario que sufre hambre y miseria; se vuelve loco y provoca en el lector la sonrisa y ternura. Es un hombre solitario, independiente, obsesionado por descubrir la verdad  y permanecer fiel a sus principios,  contrasta con la sociedad corrupta en la que vive. Nemesio es un mendigo que, por su manera de vivir, conoce bien el manicomio, las comisarías y las cárceles. Las experiencias y conocimientos que tiene debido a esta vida, le hacen víctima de manipulaciones por parte de los anarquistas y de los policías. En la película, Pajarito asume parte de sus roles como personaje.   
La película es de género histórico-policíaco. Incluye documentales sobre la primera guerra mundial y el movimiento comunista en Rusia y toda una trama relacionada con asesinatos alrededor de la empresa Savolta que fabricaba armas para la 1ª Guerra Mundial.

El autor y la novela 
La verdad sobre el caso Savolta (1975) Es la primera novela publicada por Eduardo Mendoza. 
Eduardo Mendoza 
Publica  la obra estando en Estados Unidos, en 1975. Inicialmente, tenía como título  Los soldados de Cataluña, pero por problemas con la censura franquista, tuvo que cambiarlo. La obra ha sido considerada por la  crítica una precursora del cambio de la sociedad española, por ser la primera novela previa a la transición democrática. Pocos  meses después de su publicación moría Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savolta recibía el Premio de la Crítica.

En la obra encontramos varios asuntos que se entrecruzan:
  • La ciudad de Barcelona como centro del  espacio narrativo,  con sus lujos y miserias. 
  • Documentos  periodísticos que informan sobre noticias y sucesos de la época, aparentemente reales.
  • Una presentación crítica e irónica de una burguesía capaz de dar impulso económico a la ciudad pero  abusando de su poder con sus trabajadores, todo ello revestido de paternalismo protector.
  • Como contraposición, los trabajadores empiezan a conocer las nuevas teorías de revolución social que les impulsa a  intentar cambiar sus desventuradas vidas.
                             

La novela está escrita, en parte, de forma cercana al género policíaco, con crímenes, investigaciones, soluciones finales  por medio de declaraciones o de la reconstrucción de los hechos estudiados, por parte de la policía. Se integran enigmas, sospechas, búsquedas del comisario o interrogatorios. Como forma de relato, también se intercalan aspectos de la novela histórica, con datos y precisiones muy concretos y reconocibles y, asimismo, con la propia novela folletinesca del siglo  XIX, que por medio del oportuno suspense, ayuda a mantener la atención del lector:con escenas de los bajos fondos (en el cabaret, las tabernas y el mundo del hampa), la anécdota sentimental (la historia de María, de su origen oscuro, sus amoríos con el hombre rico y su boda con el humilde, sus misteriosas  enfermedades y fugas, su intento de suicidio, etc.) También integra aspectos de  la novela de aventuras en los últimos capítulos, en los que Javier se lanza, por amor, a la búsqueda de María Coral.
              
EL ESPACIO Y EL TIEMPO
La verdad sobre el caso Savolta es una novela urbana, ubicada en Barcelona y en donde la ciudad tiene un papel relevante pera el desarrollo de los hechos a los que les concede credibilidad. Tiene secuencias situadas en espacios  particulares y públicos presentados desde el punto de vista de Javier Miranda. Como ya se ha señalado,  Barcelona era, en esa  época, una ciudad industrial a la que acudía un gran número de personas para encontrar trabajo y ascender socialmente, como le ocurre a Javier Miranda, a quién, como recién llegado,  la ciudad  la percibe como un espacio hostil, en el que le resulta difícil encontrar su lugar. 



Se destaca el centro de la ciudad como lugar de intercambio social, en donde se sitúan los acontecimientos históricos importantes:
• La zona de la burguesía con el Ensanche (actual Eixample) proyecto urbanístico diseñado por Ildefons Cerdà para   ofrecer vivienda a los obreros en condiciones dignas, pero que se convirtió, debido a la especulación, en una zona burguesa.
• La parte alta de la ciudad, con los domicilio de Savolta y Lepprince.
• La zona de los obreros, que corresponde a barrios como el Raval, donde vive Pajarito de Soto. En ese barrio se mezclaban las viviendas y las fábricas, los locales de diversión y las instituciones benéficas y culturales.

Otros espacios destacan por su valor simbolista, como:
•    El Liceo (actualmente el Liceu)
•    La montaña de Montjüic.
•    Las tabernas, punto de encuentro de los obreros para difundir sus doctrinas.

También debemos citar los espacios fuera de la ciudad. Así, Javier, a final de la primera parte decide alejarse de Barcelona para superar una crisis personal. Por otra parte, el viaje de luna de miel de Javier y Miranda es a un balneario de la provincia de Gerona supone también un paréntesis.

El relato transcurre entre los años 1917 y 1919, pero  una serie de sucesos se producen posteriormente:
•  Las declaraciones de Javier Miranda al juez en Nueva York, en 1927.
•  El affidávit, o declaración jurada, prestado ante el cónsul de Estados Unidos en Barcelona por el ex comisario de policía  Alejandro Vázquez Ríos.
•  La referencia a la muerte de la Doloretas, de la cual se informa desde Estados Unidos. 

El tiempo del relato tiene datación de acontecimientos históricos, con fechas en documentos y cartas. Aunque se produzca desorden cronológico e imprecisiones temporales propias del tiempo novelado.
  • La primera parte se concentra entre los años 1917 y 1918, pero  Pajarito de Soto remite a un hecho anterior,  el atentado contra un obrero. De esos años se explican: los encuentros de Miranda con Lepprince,María Coral y Pajarito de Soto; se señala el asesinato de Pajarito y Savolta en 1917, el entierro de Savolta, la muerte de Claudedeu, el atentado fallido a Lepprince en el Liceo, y la ida de Miranda a Valladolid  en 1918. 
  • La segunda parte presenta los hechos de 1919, aunque con referencias anteriores (analepsis o flashback) relacionadas con encuentros significativos entre  Nemesio y Pajarito  o  Nemesio y el comisario Vázquez.
LAS VOCES NARRADORAS, LENGUAJE Y TIPOS DE DISCURSO
La novela combina la narración en primera persona (punto de vista del narrador protagonista, en general Javier Miranda) con la tercera, en ocasiones omnisciente, porque conoce respecto a  los personajes, cómo se sienten, piensan o desean. El hilo conductor son las declaraciones de Javier Miranda en Nueva York, el año 1927, para esclarecer los hechos ocurridos años antes en Barcelona, aunque a veces es difícil identificar al narrador porque se producen interferencias entre varios, de forma simultánea o no prevista. Vemos que, no todo lo que explica  Miranda,  lo había presenciado  o visto, con lo que dudas de que sea el relator de verdades o lo invente.

Las técnicas de narración utilizadas en la novela son variadas. Se produce la fragmentación de la historia, con alternancia entre presente y vuelta al pasado, con diálogos entre los personajes y presentación de hechos sin aviso previo. También hay secuencias sin puntos y aparte (capítulo II), en las que los hechos están ordenados cronológicamente. En los últimos capítulos domina un relato ágil y de ritmo rápido. Abundan las descripciones de espacios, como el cabaret, el salón de baile popular o la pensión miserable. También, la casa de Lepprince o el balneario. Asimismo, se hacen retratos de algunos personajes como el de Cortabanyes o el de Pajarito de Soto. Aunque se dice poco de la apariencia de Javier Miranda o de Lepprince. De María Coral se resalta su belleza y en general, abundan los diálogos.

La novela presenta una polifonía de voces con variedad de  estilos y discursos de acuerdo con el fin que se propone mostrar en cada momento diferentes niveles, registros de lenguaje y tipos de discurso:
  • ·       El discurso periodístico en forma de reportaje panfletario por parte de Pajarito.
  • ·     El lenguaje administrativo-epistolar del sargento Totorno y el comisario.
  • ·     El lenguaje administrativo que utiliza Vázquez para redactar su affidávit.
  •       Rasgos de folletín paródico y estilo decadente.
  •       Variedades idiomáticas de acuerdo a la clase social a la que pertenecen los locutores  o al nivel de lenguaje en el que hablen, coloquial, formal estándar…
  •       Catalanismos propios del habla de la ciudad.
Destaca  el uso de la ironía y del humor, tanto para  paliar el dramatismo de determinadas secuencias como  para la elección de los nombres de algunos participantes de la historia

Sugerencias didácticas 
  • Acercamiento al momento histórico en Barcelona, Catalunya, España y Europa en el primer cuarto del siglo XX, de acurdo a los parámetros de la obra. Se puede consultar mayor información para sintetizarla en un mapa conceptual:  la I Guerra Mundial.  Sus causas y la repercusión de forma general y a nivel local, en la ciudad de Barcelona. También se menciona la Revolución Rusa de 1917 ¿Qué repercusión tuvo en el futuro de la historia mundial? Se recogen bien en la película los datos observados en la novela?
  • Acercamiento topográfico a la Barcelona de la primer cuarto de siglo XX. Su perímetro, número de habitantes, situación del plan Cerdà y de otros  monumentos en construcción en el momento que estudiamos, los medios de transporte, los modelos de coche, etc. Pueden seguirse, en un mapa, los itinerarios de los personajes, y el valor de los lugares que se señalan, tanto en la película como en la novela. 
  • Señalar las características de los personajes: Enumerarlos, ordenadamente, su grado de protagonismo, su perfil, las cualidades y defectos que los caracterizan,  y su capacidad para dar a la historia el sentido que tiene. ¿son personajes redondos o planos? Tiene el mismo protagonismo en la novela que en la película?
  • ¿Se corresponde el momento de la escritura de la novela con el tiempo presentado? Mostrar a Eduardo Mendoza  como autor  literario. ¿Qué punto de vista presenta el autor de los personajes que desarrollan la historia?. El tratamiento de las situaciones es ¿realista, ironico, caricaturesco, romántico? Cabe justificar lo que se señale con los párrafos que lo demuestren. ¿Tienen el mismo tratamiento en la película o hay cambios? ¿Cuáles? 
  • Hacer confluir los objetivos y las competencias pretendidas para las asignaturas de humanidades: literatura, arte (arquitectura, escultura pintura, música, cine ..). Se trata de una época de gran riqueza de la que se pueden seleccionar los artistas más significativos de todos los campos y señalar las obras realizadas. Contamos con abundante información  escrita y audiovisual que permite hacer actividades colaborativas de gran interés documental y belleza plástica.  
  • Ver la situación del pensamiento filosófico y político de la época. En la obra aparecen nombres como el de Roberto Owen, Miguel Bakunín, Enrique Malatesta, Anselmo Lorenzo, Carlos Marx, Emilio Zola, Fermín Salvochea Francisco Ferrer y Guardia, Federico Urales y Francisco Giner de los Ríos, Ángel Pestaña, Juan García Oliver, Salvador Seguí «el Noi del Sucre» y Andrés Nin. Se nombran publicaciones antigubernamentales como La Revista Blanca, La Voz del Trabajo, El Condenado. Puede ser de interés clasificar y distinguir cada uno de esos autores por su producción e ideas principales que  suscitaron, en sus escritos o actuación. 
  • También se habla de los sindicatos, de su papel y de la repercusión que tuvieron para los cambios sociales. Pueden identificarse, clasificarse, ver su ideario, recorrer actuaciones y valorarlos, teniendo en cuenta los eslóganes significativos, las banderas que tuvieron o siguen teniendo, etc. 
  • Dentro de la novela,se encuentran fragmentos con distintos registros y formas de lenguaje. Distinguir: 
  1. El discurso periodístico en forma de reportaje panfletario por parte de Pajarito.
  2. El lenguaje administrativo-epistolar del sargento Totorno y el comisario.
  3. El lenguaje administrativo que utiliza Vázquez para redactar su affidávit.
  4. Los rasgos de folletín paródico y estilo decadente.
  5. Las variedades idiomáticas de acuerdo a la clase social a la que pertenecen los locutores o al nivel de lenguaje  en el que hablen, coloquial, formal estándar…
  6. Los catalanismos propios del habla de la ciudad.

  •        ¿Por qué  podemos decir que la película es de género histórico-policíaco? 
  •        ¿Qué fragmentos  son documentales? ¿De qué tratan? 
  •      Presentación del lenguaje cinematográfico de alguna secuencia de la película, en la que se produzca una relación metonímica entre la imagen y lo que se desea representar.  
  • ¿Qué indicaciones visuales tenemos del paso del tiempo en la película?. 
  • A qué se refiere el autor cuando dice "Domingo Pajarito de Soto se sentía, y su impresión no andaba desencaminada, el diablo cojuelo de nuestro siglo. Con su dedo extendido sobre las balaustradas de los terrados señalaba las zonas residenciales, los conglomerados proletarios, los barrios pacíficos y virtuosos de la clase media, comerciantes, tenderos y artesanos" (pág. 39-40) ¿Qué relación tiene  lo que Pajario de Soto pretende y lo que hace le Diablo Cojuelo?
  • ¿Qué significa el final del relato? ¿Es realista? ¿Éticamente que opinión merecen cada uno de los personajes?
  • ______________

martes, 12 de noviembre de 2013

LOS DESCENDIENTES (THE DESCENDANTS )

Hace unos días vi la película  de  Los Descendientes, que también ha distribuido el periódico ´El País´. Me parece interesante, tanto por su muy aceptable calidad  de las imágenes y de la actuación de los intérpretes, como por los motivos de reflexión que ofrece su contenido respecto a la actuación de unos adolescentes, aparentemente injustificada e incluso reprochable, causada por  los entornos  y las actitudes  de los adultos que tienen en su entorno.  

Un George Cloony siempre audaz  y solvente en sus actuaciones interpretativas,  aquí se muestra frágil- en un papel que borda-; es un simple padre desconcertado, que no sabe cómo adecuarse a su rol, ni cómo actuar con unas niñas que, aunque son sus hijas, sobre todo son para él unas desconocidas con las que difícilmente ha dialogado de forma continuada, ni ha tenido en cuenta hasta ahora, que se ve  obligado a actuar, forzado por unas circunstancias extremas. Ese desconcierto inicial se va a modificar gradualmente, por la relación, que en el desarrollo de los acontecimientos, se van produciendo. El exitoso Alexander Payne, como suele hacerlo, vuelve a dar en la diana por el acierto en el tratamiento del asunto. Ahora con la adaptación de la novela de Kaui Hart Hemmings, del mismo título, que recibió un Óscar  por considerar la Academia que era el mejor guión adaptado. El argumento parte de un asunto que no parece pueda tener gran trascendencia, pero los hechos que se van produciendo y las situaciones que conllevan,  lo contradicen.   


TÍTULO: LOS DESCENDIENTES

TÍTULO ORIGINAL: The Descendants
AÑO:  2011
DURACIÓN: 110 min.
PAÍS:  Estados Unidos
DIRECTOR:  Alexander Payne
GUION:  Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash (Novela: Kaui Hart Hemmings)
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Phedon Papamichael
PRODUCCIÓN: Fox Searchlight Pictures / Ad Hominem Enterprises



Argumento 
Matt King (George Clooney) es un rico propietario de 25.000 hectáreas en la paradisíaca isla de Kauai. Es, además un afamado abogado y el fiduciario que por herencia tiene el control de las tierras, con capacidad de decidir sobre su destino. La familia  quiere venderlas para su explotación. Poco antes de firmar el acuerdo, un accidente de navegación cerca de Waikiki  hiere a la  señora Matt, Elizabeth (Patricia Hastie), y la  deja en estado de coma. Esta encrucijada marca el momento del inicio de la trama del relato. 


La pareja Matt y Elizabeth tienen dos hijas, Scottie (Amara Miller) de 10 años y Alex (Shailene Woodley) de 17 años. Matt, dedicado sobre todo a sus negocios, trata poco a sus hijas y las entiende menos. Ahora, con Elizabeth  hospitalizada tras el accidente, en el Queen's Hospital, ha de afrontar el difícil papel de ejercer  de padre de las niñas. 

Los médicos informan a Matt de la situación de Elizabeth, que diagnostican como irreversible y, de acuerdo con su voluntad, manifestada en el testamento vital, la tendrán que desconectar para no alargar artificialmente su vida. Matt se lo comunica a su hija  Alex que, de forma incomprensible, no quiere ver a su madre. Ante la insistencia de su padre, que quiere saber la razón de tal actitud, la chica le explica que el enfado con su madre se debe a que tenía una aventura amorosa en el momento del accidente y la niña no lo admite ni le perdona, por  lo que se ha producido con ella un gran distanciamiento, al tiempo que culpa a su padre de lo ocurrido por estar demasiado ocupado con sus asuntos y muy poco atento a los de la familia.



Lógicamente, con esta novedad, la situación se hace cada vez más difícil para Matt por lo dolido que se siente, y quiere investigar más al respecto. Habla con Kai un amigo de la família y le dice que Elizabeth quería dejarlo por otro hombre, Brian Speer (Matthew Lillard). Al conocer la noticia de la inminente muerte de Elizabeth, Matt desea informarle de la situación de su amante al tal Brian, que no conoce, para darle la oportunidad de que se despida de ella, antes de que se muera.

Hace averiguaciones y se entera de que Brian está de vacaciones en Kauai con su familia. Matt, junto con las chicas y el amigo de Alex, Sid (Nick Krause), forman un peculiar conjunto  que viajan  a Kauai en busca del amigo de la madre.
                                       
Llegan a la casa de Brian. Matt se presenta como el marido de Elizabeth, le explica su estado y le dice que, a pesar del enfado que tiene, le da la oportunidad de que pueda despedirse de ella. Brian le confiesa que aunque Elizabeth lo amaba,  para él era sólo una aventura porque sigue enamorado de su esposa y familia. Esta peculiar situación hace que el relato tenga momentos de expectantes que se resuelve con brillantez.


Simultáneamente, en esos días, llega el momento en el que se cumple el plazo para resolver el destino de las tierras. Matt reúne a sus muchos primos para votar respecto a lo que se va a hacer. La mayoría desea su venta a Don Holitzer, pero el voto de Matt es decisivo para rubricar la operación y decide que han de encontrarle un destino mejor que el de hacer urbanizaciones que rompan la armonía del espacio heredado. El primo Hugh se enfurece pero  Matt no se deja intimidar.

Entre tanto, desconectan Elizabeth y está agonizando. Con su final,  se producen una serie de incidencias de gran emotividad. La película termina con los tres, el padre y las niñas, acurrucados en el sofá de la sala compartiendo la colcha que estaba en la cama donde murió Elizabeth, comiendo helado.
Están viendo  el documental La marche de l'empereur (Francia, 2004) como metáfora de lo que es su propia vida. Fue dirigido por Luc Jacquet y rodado en la Antártida. Aborda la reproducción del pingüino emperador(Aptenodytes forsteri), en una narración en primera persona, imaginando el punto de vista interno de una pareja de pingüinos y sus pequeños, que muestran los obstáculos de la vida en la región más aislada del mundo.


Alexander Payne hace representaciones sociales, de forma aparentemente sencilla, pero profundas. Huye de la grandiosidad. En sus películas nos suele mostrar perdedores, crisis personales, seres anodinos de la vida norteamericana con un tono amable, en clave de comedia, aunque los contenidos contengan un carácter dramático como fondo. Los descendientes  tiene esas características.  Payne dirige su  mirada a las formas de vida actuales.
Alexander Payne, director  y Kaui Hart Hemmings, autora. 
La película es una fiel adaptación a la novela de Kaui Hart Hemmings  del mismo título.  El título alude a sus dos líneas argumentales. Por una parte, Matt: Es el ascendente de Alex y Scottie. Un padre que nunca se ha planteado cómo serlo, de sus dos hijas. También es el descendiente privilegiado de un enorme patrimonio, el de la paradisíaca isla de Kauai que se resalta como paisaje de  fondo a lo largo del filme y que  le da a la historia un entorno mágico, donde  parece imposible no ser feliz, como contradicción con el verdadero contenido dramático del relato. El cielo, las montañas  y las playas encierran un drama humano, en un marco que sorprende pueda admitirlo, que además, culmina  con la entrega de las cenizas de Elizabeth a un mar impoluto y transparente  de una costa de ensueño. ¡Los ricos también lloran!,  parece decir.

El conjunto es un retrato de familia, de las relaciones que se establecen, de la capacidad para destruirse o construirse de acuerdo con las actuaciones que, día a día, se tejen.  También, es una reflexión sobre el significado de los legados de las herencias y los problemas éticos que pueden encerrar unas actuaciones u otras. ¿Cómo justificamos este regalo recibido? ¿Se puede administrar un patrimonio que nos ha llegado por una casualidad del azar de la existencia?

En ese contexto, Matt  tiene que tomar decisiones  difíciles,  y lo hace inteligente y generosamente. Al amante de su esposa, le concede la posibilidad de visitarla por última vez. Esconde al suegro, que no ha tenido nunca una actitud deferente con él, la noticia de la infidelidad de Elizabeth, y elige conservar la tierra en el beneficio de los hawaianos, que son sus verdadero propietarios, por derecho natural.

La última escena es una síntesis de todo lo que ha ido pasando y de los beneficios que producen las actitudes generosas de Matt. Finaliza con una toma conjunta de una familia a la que, con todo lo que ha sufrido, le llega la paz y la armonía. Scottie, acurrucada bajo la manta que su madre tenía en la cama en el momento de su muerte, es una señal de sosiego, un toque que muestra la capacidad de los objetos para ser señuelos de los seres queridos cuando no pueden tenerse cerca o estar presentes.  En la televisión, la voz de Morgan Freeman  narra la marcha de los pingüinos. "No siempre ha sido así", entona, "la Antártida era un paraíso tropical." El fragmento está  muy bien elegido para relacionar el tiempo real con la intemporalidad geológica y hace una amable despedida, de final feliz, de esperanza  a pesar de todo lo sufrido.

Es una historia aparentemente fácil, con gran contenido. Relaciona el pasado, los antepasados, la fugacidad de la vida, el valor de lo perdurable, el respeto por el entorno,…Por medio de la acción de unos personajes redondos; con una evolución y un crecimiento personal envidiable. Bella película; bien hecha, situada en un marco incomparable, con buenas actuaciones de los intérpretes y una excelente dirección de Alexander Payne. Todo hecho y presentado con una armonía  que sólo contienen las obras maestras. 

Música 
La banda sonora cuenta con algunos de los  compositores del género más  representativos de la era moderna: Gabby Pahinui
Sonny Chillingworth,


Ray Kane,


y Keola Beamer, entre otros.


Estos artistas representan a generaciones de vida de pueblo de pescadores bajo el dominio colonial (representado en la película por el “King” de Clooney). Vemos a los descendientes, de raza caucásica y terratenientes, y oímos los descendientes de aquellos que les dieron la confianza de la tierra. Sólo que  la situación es más compleja que la sencillez con que Payne  y  la novela de Kaui Hart Hemmings,  insinúan.

La banda sonora de la película The Descendants pertenece a una de las colecciones más atractivas de la música hawaiana de la historia reciente. Al igual que la película,  opera con la premisa de que la vida es desordenada, incluso en el paraíso.
                                         
Sugerencias didácticas

I.  Observar y comprender:
  • Matt, si bien trata de vivir una vida normal de clase media, es un abogado cercano a un aristócrata.
  • Su árbol genealógico se remonta a los primeros colonos blancos en Hawai e incluye realeza indígena. Esta línea de sangre ha degenerado en una panda de vagos, entre los primos de Matt, que son propietarios de una zona virgen y pintoresca de la tierra en Kauai que él rentabiliza.
  • La película camina por la cuerda floja entre el humor y la angustia con infalible habilidad, para confundirnos. Por ejemplo, en la escena en la que Alexandra se estira en un sofá y golpea a su padre, y le reprocha una serie de traiciones, es de gran impacto.
  • La forma en que juega Matt es sorprendente, emocionante y con frecuencia muy divertida. Se eluden las trampas sentimentales que se esconden dentro de la película. Se consigue el impacto emocional de un buen melodrama y el absurdo de una farsa clásica, sin parecer una representación exagerada.
  • Matt habla con su mujer en estado de coma, de verdades contundentes que reflejan toda la indignación que siente, por lo que ahora sabe.
  • La relación entre padre e hijas tiene una situación inicial que evoluciona a lo largo de la película, lo que representa  una maduración de los personajes que van creciendo a medida que se van sucediendo las diferentes secuencias.
  • La pareja de Alexandra, Sid,  comienza como un intruso y, poco a poco, va adquiriendo un sugestivo paapel, dentro del filme.
  • Payne convierte lo aparentemente banal, en una meditación muy entretenida y sumamente perspicaz sobre lo que define de la familia.
  • Se provocan preguntas eternas sobre la raza, la clase, la conciencia y la identidad, de bajo perfil , que profundizan con la energía dentro del relato .
II  Relacionar y reflexionar.
  • ·         ¿Es realista el comienzo de la historia?
  • ·       ¿En la vida real,  se  producen circunstancias sociales y personales similares a las que se explican?
  • ·         ¿Qué juicio merecen los personajes de la historia?
  • ·       ¿Y el protagonista?
  • ·        ¿El final es lógico, de acuerdo al desarrollo de los hechos?
  • ·         ¿Qué conclusiones generales se pueden extraer?
III Aplicar.

Preguntas para un debate:
La presentación de la película servirá para motivar su visión. Puede hacerse una breve alusión a:
  • ·         El director
  • ·         Los actores
  • ·         Los personajes
  • ·         El espacio y el tiempo en que se presenta la ficción.
  • ·         La fotografía
  • ·         La música.
Después de ver la película, pueden ser los espectadores quienes empiecen a opinar sobre lo que han visto.
  • ·         Resumen de los elementos más importantes.
  • ·        ¿Qué es lo que más les ha impactado?
  • ·         Importancia concedida a los aspectos estéticos: la imagen, la acción de los personajes.
  • ·        ¿Qué papel juega la música en la película?
  • ·        ¿Qué emociones suscita la historia?
  • ·        ¿Qué valores se destacan?
  • ·        ¿Qué se denuncia?
  • ·        ¿Cómo se conectan a la película amor, humor y horror?
  • ·        Se presenta una situación lógica?
  • ·        ¿Qué pretende mostrar la historia relatada?
  • ·        ¿La historia es optimista o pesimista?
IV Actividades específicas

Estos elementos sugieren una serie de actividades didácticas que permiten una mejor interpretación del mensaje. Pero para proponer actividades específicas, estableceremos una cierta ordenación del proceso.
  • ·         Visión de la película.
  • ·         Interpretar el significado de algunas secuencias de la película.
  • ·         Identificación de la época histórica que se relata.
  • ·         Identificación del lugar geográfico en que se desarrollan los hechos.
  • ·         Evaluación de los elementos éticos de la historia.
  • ·        Elementos de la historia que invitan al desarrollo de la imaginación y la creatividad. ¿El espacio?  ¿El tiempo? ¿La actuación  de los personajes?
  • ·       ¿Qué aspectos de la historia motivan a una actuación emotiva de los personajes?